7.
Los baños.
Más de un siglo después de su conquista, aún
perduran en Granada varios de estos edificios
que reflejan la significación cultural que el agua
tenía para los musulmanes, ámbitos donde
hombres y mujeres se reunían, separados,
para asearse, cuidar el cuerpo y conversar.
Estos hábitos higiénicos no eran compartidos
ni comprendidos por los cristianos, y pronto
cayeron en desuso ante la prohibición. En
la lámina se reconocen, por las bóvedas que
cubren sus salas, los llamados baños de las
Tumbas, junto a la iglesia de San Andrés, o el
de la calle del Cañuelo.
8.
Matices del agua en la ciudad cristiana.
Mientras en la ciudad nazarí el agua se imbrica sutilmente con el tejido urbano, en la nueva concepción
del espacio público bajo el dominio castellano cobra un papel más ostentoso. Los ejes cívicos (Plaza
Nueva, Bib-Rambla, calle Elvira…) se jalonan de fuentes que focalizan la atención y proclaman, con sus
inscripciones y relieves, el poder de las autoridades. Obras simbólicas y prácticas a la vez que también
contribuyen al suministro. Como la Fuente Nueva labrada en 1556 en el campo ante la puerta de
Elvira, un área de crecimiento y acceso principal de Granada.
Agua
& Ciudad
)
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
7 9
]