Página 96 - Granada

Versión de HTML Básico

9.
La seda.
El comercio de la seda ha sido y es uno de los motores económicos de la ciudad. La facilidad de la cría a escala
doméstica del gusano y del hilado y tejido de la seda hace que sean muchas las familias que se dediquen en sus
hogares a la confección de tan valioso artículo. En 1589 se dice al respecto: “es tanto el trato de la seda que ay en
esta ciudad, que casi toda la gente común se dedica a aquel trato”. La historia viene de lejos, pues el reino nazarí
había mantenido un considerable comercio exportador con los reinos cristianos, hasta el punto de que Fernando
el Católico hubo de promover un mercado de seda en Valencia para debilitar al granadino. Esta pujante actividad
descansa en un humilde insecto (
Bombix mori
) y en su alimento, las hojas frescas del moral (
Morus nigra
), que fue
sustituido avanzado el tiempo por la morera (
Morus alba
), cultivados en la Vega y otras comarcas vecinas.
8.
Cultivos leñosos.
En terrenos también de regadío crece arbolado frutal (manzanos, membrillos, ciruelos, cerezos, granados,
acerolos, nísperos, azofaifos, perales, toronjos…). En parcelas con menor garantía de suministro de riego
por su topografía o lejanía de las acequias son más frecuentes los olivos, higueras, almendros, vides; y las
márgenes de las parcelas o bordes de los caminos, a menudo en la vera de las acequias, son los lugares más
propicios para moreras, almeces, serbales, chopos y olmos, que proporcionan seda, madera, frutos y forraje.
Entre esta gran diversidad de leñosas, en los huertos y jardines de las casas resaltan algunas especies exóticas,
como las palmeras, que además de adornar con su belleza, dan exquisitos dátiles.
[
92
] A GU A , T E R R I T O R I O Y C I U D A D