11.
Los secanos.
En la periferia y por encima de los terrenos irrigados se encuentran áreas de cultivo explotadas en régimen
de secano. Predominan los cereales junto con especies leñosas como la vid o el olivo. En los secanos de
sembradura, que conocen un notable impulso con la llegada de los castellanos, se practica la rotación del
cultivo —“de año y vez” o “al tercio” (una hoja se siembra de cereales, otras se dejan en barbecho o se
plantan de leguminosas)— para paliar el agotamiento de los suelos. Debido a la gran demanda por parte de la
población, Granada debe importar cereales para su consumo, abasteciéndose de comarcas vecinas, como los
Montes, o de lugares mucho más distantes por vía marítima.
10.
El lino.
En época andalusí vino de Oriente el lino, una planta que produce largas y resistentes fibras que, una vez
tejidas, dan una tela ligera y transpirable, mucho más cómoda que las pesadas estameñas cristianas de lana.
La refinada sociedad granadina demanda este tejido, lo que motiva la siembra del lino en la Vega. Esta planta
herbácea de rápido crecimiento llega a alcanzar el metro de altura; se siega en fresco, pero para trabajarla
hay que eliminar la lignina que contienen sus tallos para liberar las fibras de celulosa, lo cual se consigue
sumergiéndola durante días en grandes albercas o pudrideros.
Agua
& Economía
)
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
93
]