Página 107 - Granada

Versión de HTML Básico

3.
Palacio de Carlos V.
Frente a la ligereza y abundancia de connotaciones
acuáticas de los palacios nazaríes, este majestuoso
edificio obedece a los más puros cánones del
Renacimiento, del que se considera una obra maestra.
En un gesto de afirmación del poder imperial en la
ciudad que simbolizaba la victoria cristiana, fue mandado
construir por el Emperador a raíz de su estancia en
Granada en 1526. El proyecto, sin embargo, quedaría
paralizado por falta de fondos a causa de la rebelión de
los moriscos, sobre quienes recaía su financiación, y no
llegó a terminarse hasta el siglo XX.
4.
El Generalife, el esplendor del agua.
Las múltiples vertientes del agua en la arquitectura nazarí amplifican sus dimensiones recreativa
y práctica en el palacio de verano de los sultanes, el Generalife,
Djennat al-Arif
, la “Huerta del
Arquitecto”. Modelo del jardín hispano-musulmán, comprende una red de canales, estanques
y fuentes, parcelas de siembra y frutales, paseos de vegetación, jardines recoletos e ingeniosos
dispositivos como la Escalera del Agua. Incluso la misma disposición de sus edificios, sobre el eje del
patio de la Acequia, responde a su carácter primordial de jardín y paraíso del agua.
G R A N A D A N A Z A R Í Y R E N A C E N T I S TA . 1 6 0 0 [
1 03
]