IMA 2011. Informe de Medio Ambiente en Andalucía. Resumen - page 74

72
Medio Ambiente en Andalucía
Medio Ambiente en Andalucía: análisis a través de indicadores
de los meses de verano de 2005, con la excepción del invierno y
primavera de 2009 cuando las temperaturas se registraron con va-
lores por debajo de la media histórica.
Por otra parte, el análisis de la concentración de clorofila-a ayuda
a diagnosticar el estado de los ecosistemas acuáticos al detectar
fenómenos que afectan a la zona costera, como puede ser la eu-
trofización provocada por el aumento en el aporte de nutrientes
que llega al litoral.
El comportamiento medio de la clorofila a lo largo de toda la serie
histórica no muestra una tendencia clara de este parámetro en la
zona de influencia de la costa andaluza.
Los valores de concentración de clorofila-a en 2011, según la infor-
mación aportada por las imágenes satélite AQUA-MODIS, se
encuentran por debajo de los valores medios de la serie 2000-2011,
situándose todos los meses por debajo del valor máximo registrado
durante el periodo estudiado (1,4702 mg/cm
3
). Es destacable también
que se aprecia un mínimo histórico en el mes de mayo y en los me-
ses de octubre a diciembre.
En cuanto a la variabilidad espacial de la clorofila-a, ésta ha sido
similar a lo largo de toda la serie, presentando la zona atlántica una
distribución muy parecida desde mayo hasta diciembre. En el caso
del Mediterráneo la variabilidad de este parámetro es algo mayor,
alcanzándose los valores más bajos en verano y otoño, y un poco
más elevados en los meses de invierno y primavera.
Un parámetro que ayuda al conocimiento de la concentración del
fitoplacton y de los sedimentos disueltos en el agua es el coeficien-
te de atenuación difusa (K-490), cuya medida da una estimación de
la claridad e indirectamente de la turbidez del agua, midiendo la
capacidad de penetración de la radiación solar incidente en ella.
Tomando como referencia las diferencias del coeficiente de ate-
nuación difusa medio mensual para cada año respecto a la media
mensual histórica, la tendencia general de las anomalías parece
estar dirigida a una ligera disminución del coeficiente a partir de
2002, con anomalías predominantemente de signo negativo. Ade-
más, se observa un suavizado en los valores extremos, tendiendo a
regularse el K-490 hacia un comportamiento medio, próximo al
obtenido con el cálculo de la media, excepto para los meses de
primavera y para noviembre y diciembre de 2010, así como para los
meses de junio a septiembre de 2011.
Autor:
F.J. Vázquez
1...,64,65,66,67,68,69,70,71,72,73 75,76,77,78,79,80,81,82,83,84,...212
Powered by FlippingBook