IMA 2015. Informe de Medio Ambiente en Andalucía - page 17

17
El estado del medio ambiente en Andalucía 2015
más extremos se han registrado en las cuencas del Segura y Mediterránea andaluza, mientras que las del
Guadalquivir, Guadalete-Barbate y Guadiana han presentado unos valores de sequía moderados. Por el
contrario, la sequía no se dejó sentir de forma tan patente en la cuenca de los ríos Tinto, Odiel y Piedras.
Considerando la Cuenca del Guadalquivir como una de las más representativas por su extensión sobre Andalu-
cía, y observando la evolución del índice en los últimos 70 años, se aprecia un patrón, extensible al resto
de cuencas andaluzas, donde los periodos de sequías pluviométricas se están produciendo de manera más
frecuente e intensa a medida que nos acercamos a los años más recientes. En concreto,
la situación de
sequía pluviométrica en la Cuenca del Guadalquivir se ha mantenido activa durante todos los meses
del año 2015, y las predicciones sobre las precipitaciones en un futuro confirman que esta situación
se mantendrá durante los próximos años.
El calentamiento global
El calentamiento global es un problema de máxima actualidad que tiene repercusiones a escala planetaria,
si bien parte de su solución la encontramos actuando desde la esfera local. El planeta se calienta. Los
científicos climáticos llevan años alertando del incremento de las temperaturas globales y del aumento del
riesgo de catástrofes naturales causadas por las emisiones de gases de efecto invernadero, liberadas por
el ser humano.
El recién terminado 2015 quedará marcado en la historia como el año en el que se
firmó el Acuerdo de París, que permitirá limitar ese aumento de la temperatura y evitar así las peores
consecuencias del cambio climático.También quedará en los anales como uno de los años en que se
batió, con mucha diferencia, el récord del año más cálido de todo el registro histórico.
A través del
índice de calentamiento global (ICG)
podemos llevar un seguimiento de las desviaciones y
variaciones de las temperaturas a lo largo de una serie histórica de datos climáticos. Para el seguimiento
de este fenómeno en Andalucía se están controlando los registros de tres estaciones climáticas, Córdoba,
Granada y Jerez de la Frontera, que sirven de referencia porque las mismas disponen de las series de datos
más antiguas.
Este índice se elabora considerando, por un lado, la desviación de la temperatura media anual con respecto
a la media de la serie histórica (lo cual da como resultado la “anomalía térmica anual”) y por otro, la variación
de la temperatura a lo largo de un periodo determinado.
En las tres estaciones climáticas se aprecian fluctuaciones en el ICG desde comienzos del siglo XX hasta
mitad de los años 90, momento a partir del cual las curvas toman un camino claramente ascendente.
Considerando el valor del índice de calentamiento global en los últimos 20 años, la estación de
Córdoba presenta una situación intermedia entre las tres analizadas. En el año 2015 el valor del
ICG fue de 5,39ºC, distanciándose sólo 0,12ºC del valor máximo, que se alcanzó en el año 2012
(5,51ºC).
1...,7,8,9,10,11,12,13,14,15,16 18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,...346
Powered by FlippingBook