La Junta declara Sitio Histórico el legado patrimonial de los lugares vinculados a la Constitución de 1812
El Consejo de Gobierno ha acordado inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Sitio Histórico, el legado patrimonial de los lugares vinculados a las Cortes y la Constitución de 1812 en Cádiz, San Fernando y la Bahía. La Junta reconoce así la importancia de esta herencia material y simbólica de la conquista de las libertades en España, integrada por más de 3.000 bienes inmuebles, muebles y documentales, a la vez que refuerza su preservación y difusión coincidiendo con el bicentenario de la promulgación de 'La Pepa'.
El bloque de bienes inmuebles está formado por 85 elementos, distribuidos en las siguientes tipologías: edificios y lugares asociados a las Cortes y a la Constitución de 1812; inmuebles conmemorativos; arquitectura defensiva, y zonas defensivas naturales.
Los edificios y espacios públicos aún conservados reconstruyen la memoria histórica de la celebración de las Cortes en San Fernando y la proclamación y festejo de la Constitución en Cádiz.
En San Fernando, destacan el Real Teatro de las Cortes, donde el 24 de septiembre de 1810 se abrieron las primeras Cortes de España; la Casa Consistorial, en cuyo salón los diputados iniciaron las sesiones, y la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, donde juraron sus cargos.
De la ciudad de Cádiz se incluyen inmuebles como el Oratorio San Felipe Neri, donde continuaron las reuniones de las Cortes Constituyentes a partir del 24 de febrero de 1811; la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen, que el 19 de marzo de 1812 acogió la celebración del solemne 'Te Deum' por la proclamación de la Constitución, y el Palacio de la Diputación Provincial, que albergó los despachos del Consejo de Regencia.
El decreto de declaración de Sitio Histórico también cataloga los itinerarios de las procesiones cívicas celebradas el 24 de septiembre de 1810 en San Fernando y el 19 de marzo de 1812 en Cádiz, además de inmuebles conmemorativos de la capital gaditana como el Monumento a las Cortes, las esculturas ecuestres de José de San Martín y Simón Bolívar y el Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz.
En cuanto a las zonas vinculadas a la resistencia bélica contra la invasión francesa, el Sitio Histórico incluye lugares representativos de la situación estratégica de la Bahía de Cádiz, cuyos obstáculos naturales de caños y marismas y su abundante arquitectura defensiva la hicieron infranqueable a los ataques de las tropas napoleónicas, permitiendo así el desarrollo del proceso constituyente. En este bloque destacan la Batería de la Candelaria en Cádiz; el perímetro defensivo de Puente Suazo en Puerto Real y San Fernando, y otros conjuntos arquitectónicos situados en este último municipio, como el Castillo de Sancti Petri, la población de San Carlos, el Arsenal de La Carraca y el edificio del Estado Mayor Inglés, que sirvió de apoyo logístico a las fuerzas británicas.
Patrimonio documental
Los bienes muebles catalogados componen una amplia selección de 2.746 documentos, generados tanto en el periodo constitucional como en sus distintas efemérides, así como 296 objetos de valor histórico.
Este patrimonio, repartido en distintos fondos museísticos, archivísticos y bibliográficos, lo componen fundamentalmente ejemplares de la Constitución, proclamas de la Guerra de la Independencia, diarios de Cortes, periódicos, himnos patrióticos, poemas, obras de teatro y documentos relativos a asuntos de gobierno municipal, nuevas formas de participación vecinal o elecciones.
Entre los documentos conservados destaca la propia Carta Magna, de la que se conservan ejemplares coetáneos en las bibliotecas Almirante Lobo (San Fernando), el Centro de Estudios Constitucionales 1812 de Cádiz y la Fundación Federico Joly Höhr.
Otra pieza relevante, que refleja la intensa actividad política de la época, el contexto bélico y el papel protagonista de la población, es el Bando Público de la Junta General Suprema, firmado por los diputados el 7 de febrero de 1810 para instar a la población gaditana a no rendirse a los franceses. Asimismo, destacan el manuscrito del sainete titulado 'Paca la Salada' (Biblioteca José Celestino Mutis de Cádiz); el Libro de Acuerdos de la Junta de Gobierno de 1808 (Archivo Municipal de San Fernando) y los fondos sobre jurisdicción señorial de la Fundación Casa Medina Sidonia, en Sanlúcar de Barrameda.
Finalmente, la selección de objetos representativos del periodo constituyente incluye retratos, fotografías, uniformes, bandos, grabados, fotografías, bustos, lápidas conmemorativas, medallas, monedas, carteles, mesas, cuadros historicistas y postales, así como diversas armas de artillería y los cañones y balas del Puente Suazo.
___________________
Se adjuntan anexos
ANEXO 1
Legado Patrimonial de los Lugares de las Cortes y la Constitución de 1812 en San Fernando, Cádiz y la Bahía
1. Edificios y lugares vinculados al proceso constituyente
CÁDIZ
Parroquia de Nuestra Señora del Carmen
Iglesia del siglo XVIII de estilo barroco en la que se celebraron misas por la llegada de las Cortes a Cádiz y durante la proclamación de la Constitución.
Oratorio de San Felipe Neri
Fue elegido como hemiciclo para continuar las reuniones de las Cortes Constituyentes a partir del 24 de febrero de 1811. En su exterior se realizó una de las promulgaciones de la Constitución el 19 de marzo de 1812.
Palacio de la Diputación Provincial
Edificio neoclásico, construido entre 1770 y 1784, en el que estuvieron situados los despachos del Consejo de Regencia durante los años de la Guerra de Independencia.
Patio del Hospital de Mujeres
De principios del XVIII, en este patio se celebraron las elecciones para elegir a parte de los diputados que representarían a Cádiz y Algeciras en las Cortes Constituyentes.
Hospicio Provincial
Construido en piedra ostionera entre 1730 y 1763, el inmueble fue habilitado para albergar las oficinas del gobierno y las instituciones del reino, como la Casa de la Moneda.
Ayuntamiento
Sede del gobierno municipal gaditano, desde su entrada se realizó la jura de lealtad a Fernando VII, simbólica ruptura con la monarquía josefina impuesta por los franceses.
Café Apolo
Uno de los más frecuentados como lugar de debate. El café ocupó la planta baja y el entresuelo del palacete "isabelino" del número 1 de la calle Presidente Rivadavia.
Tertulia de Margarita López de Morla
De corte liberal, a este foro del actual número 12 de la calle Isabel la Católica acudían personajes ilustres y diputados como Argüelles, Alcalá Galiano o Gallardo.
Tertulia de Frasquita Larrea
A esta tertulia de carácter conservador asistían diputados del bando antirreformista: Valiente, Estolaza o Torrero. Se localiza en el número 6 de la calle Rafael de la Viesca.
Calle Ancha
Por parte de ella se hicieron también los recorridos constitucionales. La calle más ancha del casco histórico que destaca por el número de casas palaciegas neoclásicas.
Plaza San Antonio
Espacio abierto de 750 metros cuadrados con numerosos edificios palaciegos que en su día albergaron algunos de los centros civiles más relevantes.
Plaza del Mentidero
Plaza de planta rectangular en cuyo centro se encontraba un humilladero con la Cruz de la Verdad. Este lugar sirvió de refugio durante el bombardeo francés.
Casa de Argüelles
Casa palaciega de estilo barroco en la que se hospedó Argüelles, el Patriarca de la Libertad. En ella se redactó el preámbulo de la Constitución.
Casa de las Cuatro Torres
Edificio de singular arquitectura que responde al tipo de vivienda de comerciantes gaditanos del siglo XVIII. Destacan las torres-mirador dispuestas en cada esquina.
Casa de Comerciante
Este inmueble, en el número 6 de la calle Honduras, representa la típica casa de comerciante de clase media y de aquellos que además fueron además diputados.
Patio de Vecinos
Lugar de representación teatral en el que el corredor de la segunda planta organiza el espacio. El incluido en el Sitio Histórico está en el número 11 de la calle Rosario.
Itinerarios de las Procesiones Cívicas o Recorridos Constitucionales
El 19 de marzo de 1812, tras la promulgación de la Constitución en el Oratorio de San Felipe Neri, las autoridades salen a la calle para proclamarla en las denominadas procesiones cívicas.
Primera procesión. Aduana Vieja, Rafael de la Viesca, plazuela de San Francisco, callejón del Tinte, Sagasta, Ancha, San José hasta Oratorio de San Felipe Neri.
Segunda procesión ('Te Deum'). Oratorio de San Felipe Neri, plaza del mismo nombre, Santa Inés, Torre, Plaza San Antonio, Buenos Aires, Alameda Apodaca, Marqués de Comillas e Iglesia del Carmen.
Tercera procesión (proclamación de la Constitución). Aduana Vieja, Plaza de España, Fermín Salvoechea, Alameda Apodaca, Marqués de Comillas, Bendición de Dios, Plaza del Mentidero, Veedor, Plaza San Antonio, Torre, Santa Inés, Plaza del Oratorio de San Felipe Neri, San José, Ancha, Sagasta, Plaza de San Francisco, Rafael de la Viesca y Aduana Vieja.
Drago del callejón del Tinte
Árbol de más de 300 años, dos metros de circunferencia en la base del tronco y 8 de diámetro en la base de la copa.
SAN FERNANDO
Real Teatro de las Cortes
Edificio con planta elíptica longitudinal que fue elegido para la celebración de las Cortes Extraordinarias desde el 24 de septiembre de 1810 hasta el 20 de febrero de 1811.
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
Iglesia de cruz latina, con elementos barrocos, que acogió la reunión de las Cortes en 1813 antes de su traslado definitivo a Madrid.
Colegio de la Compañía de María
Edificio de 1760 donde destacan cuatro claustros y la iglesia barroca. El Consejo de la Regencia estuvo en el inmueble en 1810, tras disolverse la Junta Central Suprema.
Ayuntamiento
Inmueble deciochesco de estilo neoclásico en el que los diputados ensayaron el juramento que se haría en la Iglesia Mayor el día que se iniciaron las sesiones de Cortes.
Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo
Obra tardobarroca de mediados del XVIII. Los diputados juraron sus cargos en ella, durante un solemne Te Deum, para después comenzar la primera sesión de las Cortes.
Plaza del Rey
Plaza de armas de planta rectangular, presidida por el ayuntamiento de San Fernando, en la que el clamor popular proclamó la Constitución.
Calle Real
Arteria principal que formó parte del recorrido en procesión en la primera jornada de Cortes. La delimitación afecta al tramo entre las calles Héroes de Baleares y La Herrán.
Itinerarios de las procesiones cívicas del 24 de septiembre de 1810
Primera procesión. Recorrido desde las Casas Consistoriales hasta la Iglesia Mayor de San Pedro y San Pablo, pasando por la Plaza del Rey y la calle Real.
Segunda procesión. Desde la Iglesia Mayor hasta el Teatro de las Comedias donde se localizan las Cortes, circunda la plaza de la Iglesia y recorre el tramo de la calle Real hasta General Serrano.
2. Inmuebles conmemorativos
CÁDIZ
Monumento a las Cortes de Cádiz
Obra de Modesto López de Otero y Aniceto Marinas inaugurada en 1929. Conjunto culmen del centenario y uno de los monumentos más conocidos de la capital gaditana.
Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz
Inaugurado en 1912 para la celebración del Centenario, el inmueble cuenta con la mayor colección de obras relacionadas con el Constitución y guerra de 1812.
Bustos de Ramón Power y Giralt y José Mexía Lequerica
Obras de las figuras del diputado puertorriqueño liberal que participó en las sesiones de Cortes y del diputado por Santa Fe de Bogotá y natural de Quito que luchó por defender la situación de las colonias y la libertad de expresión y prensa.
Escultura Ecuestre de José de San Martín
Réplica en bronce de la obra original del escultor francés Louis Joseph Daumas, que representa al libertador de Chile, Perú y Argentina.
Escultura Ecuestre de Simón Bolívar
Obra realizada en bronce y copia de un original del siglo XIX, fue regalada a la ciudad de Cádiz por el gobierno de Venezuela en la década de los años 70.
3. Zonas defensivas naturales
Espacio defensivo natural de la Bahía de Cádiz.
San Fernando, Cádiz, Puerto Real.
Escenario de la primera batalla de la Guerra de la Independencia entre ejércitos profesionales. Benefició a los defensores como puerto seguro para los barcos que traían personalidades y provisiones.
Espacio defensivo natural de Caños y Marismas
San Fernando, Puerto Real y Chiclana de la Frontera.
Zona conformada por el Caño de Sancti Petri, que conecta la Bahía con el Océano Atlántico a través de tierra, y por la zona de marismas que rodea San Fernando.
4. Arquitectura defensiva
CÁDIZ
Frente Defensivo de la Bahía
Emplazamientos del Castillo de San Lorenzo del Puntal, baluarte de Santiago y baterías de la Primera y de la Segunda Aguada.
Fuerte de la Cortadura
Fortificación de 1808 con tres de los cinco baluartes proyectados: dos en el frente principal y uno, en el sur, que separa las playas de La Victoria y de la Cortadura.
Frente Defensivo de Puerta Tierra
Última defensa de Cádiz formada por los baluartes de Puerta Tierra (siglo XVIII), Santa Elena y San Roque.
Baluarte de la Candelaria
Construcción de 1672 de planta rectangular sobre una elevada punta de tierra. Sus cañones controlan la entrada y salida a la Bahía.
Torre Tavira
Situada en la zona más alta del casco histórico gaditano, fue levantada en el siglo XVIII y forma parte de un inmueble de estilo barroco.
Torre-campanario de la Iglesia de San Francisco
De estilo barroco, forma parte de la iglesia del convento de San Francisco. Sus campanas servían de primitivo sistema de alarma antibombardeos.
Frente Defensivo de la Caleta
Conjunto de fortificaciones compuesto por los baluartes de Los Mártires y San Pablo y San Pedro, y los castillos de San Sebastián y Santa Catalina.
Murallas de San Carlos
Originalmente contaban con 55 bóvedas y estaban armadas con casi un centenar de cañones. Su construcción finalizó en 1784.
CHICLANA DE LA FRONTERA
Loma del Puerco
Lugar en el que se libró la batalla de Chiclana de la Frontera. La delimitación corresponde al actual Parque Urbano.
Iglesia de San Juan Bautista
La iglesia, aún sin terminar, fue utilizada por las tropas francesas como uno de sus cuarteles durante su estancia en Chiclana de la Frontera.
EL PUERTO DE SANTA MARÍA
Castillo de Santa Catalina
Una de las fortificaciones que guardaban el acceso a la Bahía de Cádiz. Tras ser tomado por las fuerzas francesas, sirvió para hostigar con la artillería a la ciudad gaditana.
SAN FERNANDO Y PUERTO REAL
Perímetro Defensivo del Puente Suazo
Con origen en un acueducto romano, era la única conexión terrestre para penetrar en San Fernando. El baluarte fue levantado en tiempos de Felipe II y fortificado en los siglos XVII y XVIII. Incluye las defensas de Alburquerque, El Ángulo, San Ignacio, San Pablo, San Pedro y Santiago, además de unos almacenes de artillería del Puente Suanzo.
PUERTO REAL
Frente Ofensivo de la Bahía
Compuesto por los castillos de San Luis y Matagorda.
Casa Salinera de La Soledad
Inmueble de una sola estancia empleado para usos militares durante la contienda.
SAN FERNANDO
Arsenal de La Carraca de San Fernando
Frente defensivo del siglo XVIII. Incluye la Puerta de Tierra, la Puerta de Mar, los diques de San Carlos y San Antonio, el Penal de Cuatro Torres, la iglesia del Rosario, el almacén general, los polvorines de San Francisco y Santa Lucía, el embarcadero, la enfermería, la jefatura, la vivienda del almirante y la de operarios.
Población de San Carlos
Núcleo compuesto por edificios que jugaron un papel importante en la Guerra de la Independencia: el Cuartel de Batallones, las Oficinas de Intendencia en el edificio Carlos III (actual Museo Naval y Escuela de Suboficiales) y la Batería de San Carlos.
Campo de la Constitución
El actual Parque del Barrero fue un importante punto de comunicación militar. En este enclave se juró el texto constitucional el 29 de marzo de 1812.
Torre Alta
Edificación del siglo XVI que se comunicaba con la Torre Tavira de Cádiz mediante un sistema de mensajes de banderas y gallardetes.
Frente Defensivo de la Poza de Santa Isabel
Sistema de defensas integrado por las baterías de Punta Cantera y la Casería. El 14 de junio de 1808, jugó un papel importante en la batalla naval de la Poza de Santa Isabel.
Frente Defensivo de Marismas y Caños
Estructuras defensivas que conectaban San Fernando con Chiclana. Incluye la batería y la casa salinera de Los Ángeles, así como el polvorín de la Batería de San Judas.
Frente Defensivo de Sancti Petri
Zona compuesta por un castillo del siglo XIII sobre la isla de Sancti Petri y las baterías de San Ginés y Aspiroz del siglo XVIII y la de Urrutia –mandada a construir por el duque de Alburquerque–.
Molino de Mareas de Caño Herrera
Molino construido en el siglo XVIII con la función de servir también de puente. Fue utilizado posteriormente como fortificación defensiva.
Estado Mayor Inglés
Edificio de viviendas del siglo XVIII, con fachada barroca y amplio patio interior, que sirvió de apoyo militar y logístico a las fuerzas británicas y a Cádiz.
Reducto Inglés de Sancti Petri
Ejemplo de fortificación controlada por los aliados extranjeros para reforzar el frente del que quedan escasos restos visibles.
Cementerio de los ingleses
Situado frente a la Bahía, cerca del Arsenal de la Carraca, espacio rectangular amurallado con las sepulturas repartidas alrededor de los nichos.
5. Patrimonio documental y bibliográfico
Fondos documentales y bibliográficos de la Diputación Provincial; Archivo Histórico Provincial; Fundación Casa Medina Sidonia de Sanlúcar de Barrameda, y bibliotecas José Celestino Mutis, Provincial de Cádiz, Fundación Federico Joly Höhr; Temas Gaditanos Juvencio Maeztu, Real Academia Hispano-Americana de Ciencias, Artes y Letras, Almirante Lobo de San Fernando y fundaciones Centro de Estudios Constitucionales y Provincial de Cultura en Cádiz. Otros bienes repartidos en los archivos municipales de San Fernando, Cádiz, El Puerto de Santa María, Puerto Real y Chiclana de la Frontera.
Este patrimonio documental incluye los ejemplares de la Constitución y datos relativos al gobierno municipal; efectivos materiales y personales enviados a los ejércitos; medidas de orden público y participación vecinal; censos de población; cuestiones económicas y de hacienda, y construcciones de espacios defensivos. Asimismo se recoge información sobre instrumentos de gestión y gobierno del Estado liberal; los fondos del Gobierno Civil de Cádiz (1790-1868) y la Junta de Sanidad; los protocolos notariales de Cádiz, Chiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Puerto Real y San Fernando, y la colección de José Pettenghi Estrada. El patrimonio se completa con conjuntos bibliográficos-documentales de contenido político-jurídico e institucional; militar, defensivo y de orden público; económico; eclesiástico; literario, propagandístico y conmemorativo, así como documentos de interés referidos a los territorios de la Casa de Medina Sidonia.
6. Objetos
Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio de Cádiz
La mayor colección de bienes muebles relacionados con la Constitución. Destacan retratos de personajes ilustres y diputados; armas y monedas de la época, y obras como el cuadro "Promulgación de la Constitución" , realizado por Salvador Viniegra en 1912.
Museo Histórico Municipal de San Fernando
Conserva objetos de la época que guardan relación con la celebración de las Cortes y el primer centenario.
Museo Provincial de Cádiz
Contiene medallas conmemorativas y diversos retratos, así como el cuadro "La Junta de 1810", de Ramón Rodríguez Barcaza.
Cañones y balas del Puente Suazo en Cádiz
Diecisiete piezas de artillería y dos balas de cañón encontradas recientemente durante las obras realizadas en las inmediaciones de la Batería de Alburquerque.