Proyecto de Escudo de Andalucía

Libro Asamblea Regional Andaluza (1933)
FRT/69(14).
En 1915, Blas Infante escribió en Idel andaluz: "Hay que volver a levantar un templo al Hércules Heleno, al divino héroe creador de la leyenda hesiódica, hijo de la fortaleza, de lo infatigable y de la consciencia del poder. Por esto, si yo pudiese elegir un escudo de Andalucía, señalaría sin vacilar el de la gloriosa Cádiz, con su divisa elocuente: "Dominator Hercules Fundator...".
Un año más tarde en la revista Andalucía afirmaría: "Se votó para Andalucia [...] como escudo de nuestra nacionalidad el escudo de la gloriosa Cádiz, con el Hércules de las columnas, sujetando los dos leones; sobre las figuras, la inscripción latina, en orla: "Dominator Hercules Fundator". A los pies de Hércules, esta leyenda que resume la aportación del Hércules andaluz a la superación mundial de las fuerzas de la Vida: "Bética-Andalus". Este escudo deberá ser orlado por el lema del Centro Andaluz: "Andalucía para sí, para España y la Humanidad", por haber sido el Centro Andaluz la institución que ha venido a desenterrar en la Historia los valores espirituales andaluces en lo Pasado." La versión más antigua de sus versiones es la que presidió la Asamblea de Ronda de 1918, actualmente en el Museo de la Autonomía de Andalucía.
Sin embargo en aquellos años aparecen distintas propuestas para bandera y escudo de Andalucía, casi todas parten de autores particulares en artículos literarios o de prensa, ajenos a proyectos políticos tangibles. El poeta Conrado Goettig González publica en La Correspondencia de Valencia, un artículo titulado "Pro blasón andaluz" proponiendo una bandera con un sol por escuro "como araña de oro" que "teje dorada tela que extiende placentero sobre casas y campos". Por su parte, la revista madrileña Nuevo Mundo propugna el Pendón de San Fernando con una imagen de Fernando III sedente. Para terminar la propuesta de Alfonso Lasso de la Vega en correspondencia con Francisco Amores abogó por "un sol y un toro" o simplemente un sol centrado "simbolizando al Imperio del Sol Poniente, sobre el cual, y en plata, lleva el escudo de Cádiz".
Con motivo del Día de la Bandera, os mostramos una fotografía (17,5 x 22,3 cm, en blanco y negro) del Fondo Romero de Torres depositado en nuestro Archivo, que reproduce la cubierta del álbum donado por la Comisión Organizadora de la Asamblea Regional Andaluza de 1933 al Real Círculo de la Amistad de Córdoba. Concretamente en Córdoba se dieron cita 215 asambleístas convocados por las diputaciones provinciales, entre ellos Blas Infante, Antonio Jaén Morente, Juan Díaz del Moral o Rafael Mir de las Heras .
Resulta curioso que dicha Asamblea que buscaba comenzar la andalura del proceso estatutario, no incluyese el escudo de Hércules y los leones en la portada, sino una composición de ocho escudos provinciales. Aunque más bien no se trate de una propuesta de escudo, sino de una creación del artística de gran calidad como veremos.
En concreto se trata de una cubierta de cuero cordobés, repujada y policromada con grandes clavos de plata en ambas cubiertas y cierres también en plata, reproducen los aldabones de la Puerta del Perdón de la Mezquita-Catedral de Córdoba. El escudo está sostenido por dos figuras alegóricas de la Ciencia y del Trabajo y contiene los escudos de las ocho provincias andaluzas. En su interior sus hojas están orladas y manuscritas, y cada provincia está precedida de una hoja de pergamino con adornos geométricos mudéjares.
El autor de la encuadernación es Rafael Bernier Soldevilla, a quien también debemos la encuadernación del valiosísimo códice: De rebus Hispanie de Rodrigo Jiménez de Rada (ms. 131 de la Biblioteca Pública Provincial Grupo Cántico de Córdoba) natural de La Carlota. Bernier estudió en la Escuela Superior de Artes Industriales de Córdoba, realizando posteriormente en Sevilla la carrera de Perito Aparejador. Pero sus dotes con el dibujo, le llevaron a trabajar durante más de cuarenta años como profesor de Dibujo en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba. Sus enseñanzas fueron muy valoradas y sus alumnos eran solicitados por los principales arquitectos y empresas. Además se interesó por el arte y de la arquitectura cordobesa, de hecho dirigió la restauración de numerosos palacios y casas y colaboró con el arquitecto, Félix Hernández, en la restauración de monumentos como Medina Azahara o la Mezquita-Catedral de Córdoba.
Bibliografía
- Cruz Gutiérrez, José. Foro del Andalucismo Histórico: Representantes de las ocho provincias se reunieron en 1933 en una asamblea de la que saldría el primer borrador de las bases para un estatuto de autogobierno en Andalucía. El salón Liceo del Círculo de la Amistad de Córdoba fue el escenario de aquella cita histórica. La Casa Revista del Real Círculo de la Amistad, Liceo Artístico y Literario, 2011, no 3, p.20-25.
- Fernández Valverde, Juan & Ostos Salcedo, Pilar El MS. 131 de la biblioteca pública de Córdoba. Scriptorium, 1998, vol. 52, no 1, p. 37-65.
- Garrido Flores, Antonia. Primeras aproximaciones al estudio de la obra de don Rafael Bernier Soldevilla. Arte, arqueología e historia, 2019, no 26, p. 89-92.
- Hamer Flores, Adolfo. Rafael Bernier Soldevilla. Disponible en web: https://dbe.rah.es/biografias/46815/rafael-bernier-soldevilla
- Vergara Varela, Jesús Pedro. Los símbolos en el Andalucismo Histórico: Trayectoria de nuestra bandera, escudo e himno. Andalucía en la historia, 2018, no 60, p. 40-44.
- Vergara Varela, Jesús Pedro. Las otras banderas de Andalucía: algunas propuestas de bandera que quedaron por el camino. Andalucía en la historia, 2024, no 82, p. 64-67.