¡Archiveros al rescate!. Patrimonio perdido, patrimonio recuperado

El Archivo Histórico Provincial de Sevilla destaca como Documés de octubre una de las funciones que desarrolla: la recuperación del patrimonio documental de Andalucía.
Sacamos a la luz un trabajo que a veces se desconoce y que forma parte de las funciones de los Archivos Históricos Provinciales. Reunir y conservar el patrimonio documental a veces supone una tarea ardua de revisar, identificar, y realizar el tratamiento archivístico completo de documentos que nos encontramos en diversos lugares y estados de conservación. Pero nos llena de
satisfacción poder recuperar patrimonio documental para su acceso y consulta.
Los Archivos Históricos Provinciales a nivel estatal se crean en 1931, mediante una orden conjunta de los Ministerios de Justicia e Instrucción Pública. Se situaban en las capitales de provincia debiendo recoger la documentación dispersa por multitud de archivos y entidades. El fondo inicial de todos los históricos debía ser los protocolos notariales centenarios. Progresivamente estos archivos fueron recibiendo documentación histórica estatal, de Audiencias provinciales y juzgados, de Contadurías de Hipotecas desperdigados por los Registros de la Propiedad y documentación histórica de las delegaciones de Hacienda, y más tarde, otros fondos públicos (de titularidad estatal y autonómica) y privados. Se convierten, tras diferente normativa estatal y autonómica, en Archivos provinciales intermedios e históricos de la provincia. En el caso de Sevilla, tuvieron que pasar 56 años para que se creara el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, el penúltimo en toda Andalucía, en 1987 por Orden Ministerial, aunque no abre al público hasta 1991.
Desafortunados incidentes, unidos a la tardía creación del Archivo Histórico Provincial de Sevilla (y por tanto, la inexistencia de un archivo donde se pudieran conservar dichos fondos, como en otras provincias), provocaron pérdidas irreparables de patrimonio documental.
Un incendio en 1906, en el que fue el Convento de San Pablo, que albergaba la Delegación de Hacienda del antiguo Ministerio así como la Diputación Provincial y el Gobierno Civil, provocó la pérdida de mucha documentación. Asimismo, las inundaciones en la década de los 50 en el antiguo depósito donde se encontraba la Contaduría de Hipotecas de Sevilla, tuvo como consecuencia la pérdida completa de este fondo documental, conservándose únicamente la documentación referida a los pueblos de su distrito.
Por avatares del destino, recientemente se ha recuperado una pequeña muestra que formaba parte del Archivo de la antigua Delegación de Hacienda en la provincia de Sevilla, destruido en su mayor parte por el fuego. Así como 8 libros registro de censos y tributos (ss. XVI-XIX), del fondo del Oficio de Hipotecas, antecedentes de la Contaduría de Hipotecas de Sevilla, y posteriormente del Registro de la Propiedad. Un patrimonio documental perdido y ahora recuperado gracias a la colaboración de particulares Tras el conocimiento de su existencia y revisión en origen, se ha procedido a la recepción, limpieza y tratamiento archivístico completo. El personal del Archivo Histórico Provincial de Sevilla ha descrito más de 600 libros de contenido económico y de especial interés para el estudio de los derechos sobre bienes patrimoniales, la administración de bienes incautados en los procesos desamortizadores, así como los impuestos directos e indirectos. Se ha recuperado una pequeña muestra conservándose como memoria de la actividad económica en la provincia.
Documentos
Se exponen, del fondo de la Administración de Hacienda / Delegación de Hacienda en la provincia, algunos ejemplos de la gestión de bienes e impuestos, series documentales:
- De la serie libros auxiliares de cuentas corrientes del clero (1837/1906) se muestra detalle de dos libros (PDF 8.042 KB), uno del clero regular, en concreto del Convento de las religiosas de la Pura y Limpia Concepción, junto a la iglesia de San Juan de la Palma (desaparecido) de 1837/1849, se destaca el índice con datos sobre fincas urbanas, rústicas, tributos y juros de dicho convento. Por otra parte del clero secular se expone un libro de 1842/1868, que incluye fincas enajenadas al Cabildo de la Catedral de Sevilla. Los libros auxiliares de cuentas corrientes del clero incluyen datos sobre los compradores y las fincas enajenadas en los procesos desamortizadores.
- De la serie libros de amillaramientos o contribución territorial (1870-1905). Se muestra un detalle de los datos de las fincas urbanas y rústicas de Carlos Pickman en el Libro de amillaramiento de 1876/1883 (PDF 2.423 KB).
- De las serie libros auxiliares de cuentas corrientes por el impuesto de minas (1924/1955) se muestra el detalle de las cuentas de las minas de plomo y hierro de El Pedroso y Constantina, y de cobre de El Castillo de las Guardas de 1922/1924 (PDF 4.109 KB). Desde 1876 el impuesto sobre el producto de la riqueza bruta minera se situó entre el 1 y el 3 %. Hubo una importante defraudación por lo que la Administración de Hacienda pasó del arriendo a la gestión directa del impuesto. Especialmente fue complicada la valoración del precio de los minerales a bocamina o del producto bruto.
- De la serie libros auxiliares de cuentas corrientes del impuesto sobre carruajes de lujo, se expone el detalle del libro de año económico de 1897/1898 (PDF 2.138 KB). Este antiguo impuesto consistía en la tributación según el número de carruajes y caballerías que se poseía y con arreglo a las bases de población.
- De la serie libros de tarifas o contribución industrial y de comercio (1907/1977), se muestra un libro de la tarifa 4ª de 1907 (PDF 2.104 KB), que comprende profesionales de artes y oficios. Las tarifas se subdividen por clases, la clase 7ª incluye los escultores, como Manuel Gutiérrez Reyes-Cano (autor de María Santísima de Los Remedios y las Marías de la Hermandad de la Siete Palabras de Sevilla) o Emilio Pizarro (autor de la Virgen de la Antigua, titular de la Hermandad de Santa Cruz de Sevilla).
- En la Tesorería se incluye la serie fichas de clases pasivas (1877-1992, aproximadas), se muestra una ficha de José Vacas Muñoz (PDF 601 KB), militar retirado, viudo y superviviente de la Campaña de Ultramar (1960/1961). Se entiende por clases pasivas al conjunto de beneficiarios que perciben un pago en concepto de servicios prestados con anterioridad. Tiene su origen en los montepíos italianos. Con Carlos II se funda el primer montepío militar en 1761, para aliviar la situación en que quedaban las viudas y huérfanos de las clases militares. Le siguieron el de la Armada y el de los funcionarios civiles. En 1864 se disuelven estos montepíos ministeriales y se integran en el pago de los derechos pasivos en el tesoro público como una gasto más de pensiones. La Dirección General de la Deuda y Clases Pasivas era la encargada de gestionar el pago de pensiones de jubilación y retiro de los funcionarios públicos, civiles y militares, así como las pensiones a favor familiares (viudedad, orfandad, etc.). Con la aprobación del Estatuto de Clases Pasivas de 1926, se pretendió unificar toda la legislación sobre la materia vigente hasta el momento. Este estatuto de clases pasivas aprobado en 1926, va a estar vigente hasta 1965 en que se inicia su modificación con la aprobación de la ley de bases de la Seguridad Social.
Del fondo documental del Oficio de Hipotecas, de la serie libros registros de censos y tributos (1552-1767), distinguibles por las encuadernaciones en piel, se destacan los más antiguos del siglo XVI (1552/1557) y del siglo XVIII (1757/1763), (PDF 4.406 KB).
Progresivamente las descripciones ingresarán en el Sistema de Información @rchivA, herramienta de uso generalizado para todos los Archivos dependientes de la Consejería de Cultura y Deporte. La Consejería cuenta además con un portal de difusión, @rchivAWeb, para la puesta a disposición de los investigadores y ciudadanía en general de los servicios para la consulta y difusión del Patrimonio Documental de Andalucía, haciendo uso de las nuevas tecnologías.
Para saber más
- Más información y bibliografía (PDF 6.049 KB)
- Imágenes del procedimiento de ingreso en el Canal Youtube del Archivo Histórico Provincial de Sevilla