Programación Museos y Conjuntos Culturales de Andalucía. Mayo 2025
Almería
Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería
Actividades
- Visitas guiadas. “Conoce tu Alcazaba”
Fecha y hora: sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo. 09:00 h
Público: general.
Descripción: el personal de Información del Conjunto llevará a cabo estas visitas donde se ofrecerá un recorrido partiendo de la Puerta de la Justicia, por los tres recintos de la Alcazaba, para dar a conocer en profundidad la historia de la fortaleza, desde sus orígenes ligados al nacimiento de la ciudad de Almariya hasta época actual.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com - Aforo: 30 personas. - Talleres del Programa Educativo
Fecha y hora: martes 6, 13, 20 y 27 de mayo. 09:30 h
Público: infantil y juvenil (1º, 2º, 3º y 4º E.S.O y Bachiller).
Descripción: el Conjunto Monumental de la Alcazaba ofrece un programa educativo que pretende acercar la arqueología y el patrimonio al alumnado de secundaria y bachillerato. Como institución museística, tiene entre sus funciones la organización y la promoción de iniciativas y actividades que contribuyan al conocimiento y difusión de los bienes que alberga. Para ello, y con el objetivo de contribuir en la formación del alumnado educando en el conocimiento, la protección y la valoración de nuestro patrimonio, proponemos un completo programa de actividades formadas por visitas y talleres didácticos y que estarán dirigidas por técnicos arqueólogas e historiadoras. Ofrecemos dos temáticas: el comercio con el taller ‘Comerciando en al-Mariya’ y la metodología arqueológica con el taller ‘Arqueología vertical’.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en actividades.alcazaba@gmail.com - Aforo: 60 personas. - Visitas del Programa Educativo
Fecha y hora: miércoles 7, 14, 21 y 28, y viernes 9, 16, 23 y 30 de mayo. 10:30 h.
Público: infantil y juvenil (escolares a partir de 5º de primaria).
Descripción: los intérpretes de patrimonio que tiene el Conjunto dan a conocer la historia de la Alcazaba a la comunidad educativa, tanto primaria como secundaria y bachiller.
Reserva y aforo: actividad concertada con colegios - Aforo: 30 personas. - Talleres del Programa Educativo en inclusión social (Alcazaba inclusiva): “Alcazaba intercultural”
Fecha y hora: miércoles 7 de mayo, 11:00 h
Público: actividad concertada con el colectivo social CEPAIM
Descripción: esta visita-taller forma parte del programa de inclusión social “Alcazaba inclusiva” dirigido a distintos colectivos sociales de la ciudad. El objetivo de la actividad es transmitir una visión plural del monumento poniendo en valor el legado conservado y los principales hitos históricos de las diferentes culturas del mediterráneo que habitaron la Alcazaba, conformando así una historia común basada en la diversidad cultural. Consta de dos partes, una primera parte en la que se realizará un recorrido guiado por el monumento a partir de una serie de espacios clave para la adecuada transmisión de los contenidos y posteriormente se realizará un taller didáctico de carácter creativo, en el que tendrán que crear una pequeña obra a partir de diferentes materiales y técnicas.
Reserva y aforo: actividad concertada con el colectivo social CEPAIM - Talleres del Programa Educativo en inclusión social (Alcazaba inclusiva): “Mujeres de carne y hueso”
Fecha y hora: miércoles 14 de mayo, 11:00 h
Público: actividad concertada con la Asociación Protegidas
Descripción: esta visita-taller forma parte del programa de inclusión social “Alcazaba inclusiva” dirigido a distintos colectivos sociales de la ciudad. El principal objetivo es transmitir a las personas asistentes el importante papel desempeñado por las mujeres a lo largo de la Historia a través de sus principales protagonistas, aportaciones y patrimonio conservado. La actividad consta de dos partes: una primera parte consiste en la realización de un breve recorrido guiado por determinados espacios del monumento, y la segunda parte trata de un taller didáctico en el que se aplicarán diferentes técnicas artísticas para la elaboración de un retrato sobre aquellas mujeres sabias, valientes y poderosas del pasado, como referentes de empoderamiento para la construcción igualitaria de nuestra Historia.
Reserva y aforo: actividad concertada con la Asociación Protegidas
Museo de Almería
Exposiciones temporales
- “Artefacto. Investigación: ¿poco frecuente?”
Fecha y hora: Del 13 de mayo al 21 de septiembre.
Descripción: Exposición cápsula con un microscopio que perteneció al primer director del museo que pretende poner en valor la investigación en general y de las enfermedades poco frecuentes, en particular.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - “Alcazabaq. Muro-mentos de la historia”
Fecha y hora: Del 4 de febrero al 1 de junio.
Descripción: Maqueta interactiva de la fortificación más emblemática de Almería que favorece la didáctica de sus diferentes fases constructivas.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - “Correspondencias”
Fecha y hora: Del 4 de abril al 15 de junio.
Descripción: La exhibición de una fotografía de Eduardo Nave en el Museo de Almería refleja el compromiso adquirido con el Centro Andaluz de Fotografía por fomentar el diálogo artístico y expandir las miradas sobre el patrimonio. La obra exhibida forma parte de la exposición Espacio disponible. Una poética de la desaparición de Eduardo Nave, que el Centro Andaluz de la Fotografía (CAF) presenta en su sede de Calle Pintor Díaz Molina, 9, hasta el 15 de junio.
Actividades
- Arqueología en familia. “Lo que la tierra esconde”
Fecha y hora: Sábado 3 de mayo, 10:30 h
Público: Familiar
Descripción: Taller en el que, tanto los niños y niñas como sus familiares, se introducirán de forma sencilla y amena en el mundo de la arqueología, desenterrando, documentando e interpretando los restos de nuestro pasado material.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria. Aforo 30 personas - Yincana Cultural. “Conoce Almería”
Fecha y hora: Martes 6 de mayo, 9:00 h
Público: Juvenil
Descripción: El alumnado del IES Celia Viñas recorrerá lugares emblemáticos de Almería, como el Museo de Almería, de una forma divertida y amena a través de la superación de pruebas y resolución de enigmas. En colaboración con el grupo Erasmus Inclusive and Interactive Cultural Heritage y el Departamento de Educación Física del IES Celia Viñas.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada - Teatro. “La Pícara de Cervantes”
Fecha y hora: Martes 6 de mayo, 19:00 h
Público: General
Descripción: La Pícara de Cervantes nos traslada a la época del autor del Quijote. La protagonista, una cómica de la época, nos cuenta su vida a través de distintos fragmentos de los textos teatrales en verso de Cervantes. XLI Jornadas de Teatro del Siglo de Oro de Almería.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo, 176 personas - Programa educativo
Fecha y hora: Martes 27 de mayo a las 10 y 10:15 h; miércoles 28 de mayo a las 10 y 10:15 h; jueves 8, 22 y 29 de mayo a las 10, 10:15 y 10:30 h; viernes 9, 23 y 30 de mayo a las 10 y 10:15 h
Público: Escolar
Descripción: Nuestras mediadoras culturales acompañan a los escolares durante la visita empleando una metodología participativa, de observación y de reflexión, intentando que la experiencia, además de educativa, sea gratificante y enriquecedora para los niñ@s y adolescentes.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria. Aforo 30 escolares por sesión. - Concierto “Piezas de Museo. Rapsodia Europea”
Fecha y hora: Jueves 8 de mayo, 20:00 h
Público: General
Descripción: El ciclo de música de cámara Piezas de Museo, nos deleitará en esta ocasión con la actuación del Dúo Scarbó formado por las pianistas Cristina Lucio Villegas y Laura Sánchez. En colaboración con la OCAL.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. 116 personas - Proyecto educativo. “Tierra y raíces”
Fecha y hora: Martes 13 de mayo, jueves 15 de mayo y martes 20 de mayo, 12:30 h
Público: Escolares y Personas Mayores
Descripción: Culminamos el proyecto educativo intergeneracional Tierra y raíces con el alumnado de sexto de Primaria del CEIP Madre de la Luz, realizando visitas guiadas a mayores. En colaboración con CEIP Madre de la Luz y Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Almería.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada - Presentación. “Artefacto. Investigación: ¿poco frecuente?”
Fecha y hora: Martes 13 de mayo, 19:00 h
Público: General
Descripción: Presentación de una pieza inédita de la colección del museo, un microscopio que perteneció al primer director del museo. En colaboración con Fundación Poco Frecuente
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visita temática. “De Tripas Corazón”
Fecha y hora: Miércoles 14 de mayo, 12:00 h
Público: Escolares
Descripción: Visita temática comentada por nuestros técnicos especializados tanto a las colecciones de época romana expuestas como a las integradas en el área de reserva. Una experiencia exclusiva que seguro les gustará.
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada - Concierto. “Trío Giovanni Punto. Concierto XX Aniversario”
Fecha y hora: Viernes 30 de mayo 19:30 h
Público: General
Descripción: Concierto con el conmemoramos el 20 aniversario de la formación instrumental del RCPM Julián Arcas. En colaboración con RCPM Julián Arcas
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo, 176 personas. - Cine azul. “Robot Dreams”
Fecha y hora: Sábado 31 de mayo, 12:00 h
Público: Familiar y personas con diversidad cognitiva y funcional
Descripción: Disfruta en familia de una sesión de cine adaptado a las necesidades del autismo y abierto a todo el público.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (176 personas)
Cádiz
Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia
Actividades
- Pieza del mes. “Los silenos”.
Fecha y hora: del 2 al 21 de mayo. Durante el horario de apertura del centro.
Tipo de Público: general
Descripción: colocamos la pieza del mes en el exterior, mostrándola en su localización original dentro de la ciudad romana de Baelo Claudia.
En esta ocasión nos detendremos delante de las reproducción de los silenos, esculturas que remataban el "pulpitum" del teatro (área que separa la orchestra de la scaena), los cuales tenían ricos revestimientos de mármol y estucos pintados.
Las figuras de los silenos se aparecían barbadas, desnudas, recostadas cada una hacia un lado sobre una piel de animal y un odre por donde arrojaban agua a modo de fuentes sobre dos piletas adosadas al muro de la scaena.
Reserva: Sin aforo/sin reserva.
Córdoba
Conjunto Arqueológico Madinat Al-Zahara
Actividades
- Programa de visitas temáticas “El Salón Rico abierto por obras”
Fecha y hora: todos los sábados y domingos desde el 12 de abril hasta el 14 de diciembre de 2025.
Primer pase de 11:00 a 12:00 h; segundo pase de 12:30 a 13:30 h.
Público: general.
Descripción: uno de los espacios más singulares y emblemáticos de Madinat al-Zahra es, sin lugar a dudas, el conjunto de representación política y ceremonial situado en el Jardín Alto, donde se integran dos edificios: el conocido como Pabellón Central y el llamado Salón de Abd al-Rahman III o Salón Rico, como popularmente se le conoce, en el que se vienen realizando importantes trabajos de restauración en su fachada. El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra abre de nuevo al público el Salón de Abd al-Rahman III mediante un programa de visitas divulgativas todos los sábados y domingos entre el 12 de abril y el 15 de diciembre de 2025, con dos pases al día de 1 hora cada uno.
Reserva y aforo: 30 personas por pase. Reservas en conocetupatrimonio.com
Toda la información y enlace para reservas en https://lajunta.es/5j1dw - Talleres en familia. “Medina Azahara en tus manos. Taller de joyería andalusí”.
Fecha y hora: Sábado 17 de mayo, 11:30 h.
Público: infantil, juvenil y familiar.
Descripción: El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra presenta un programa anual de talleres para disfrutar en familia, que se iniciará en el mes de mayo y finalizará en noviembre. En ellos se mostrarán diferentes facetas y temáticas de la cultura andalusí.
Reserva y aforo: reservas telefónicas con aforo de 20 personas.
Toda la información sobre los talleres estará disponible en nuestra web.
Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Exposiciones Temporales
- Vitrina 0. “Los azulejos de la Capilla de San Bartolomé”
Fecha y hora: del 27 de marzo al 15 de mayo de 2025
Público: General
Descripción: En nuestra vitrina 0, y como acompañamiento a la conferencia de la catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba Dª M.ª Ángeles Jordano, celebrada el pasado 30 de marzo, se expone un paño de azulejos de la Capilla de San Bartolomé (finales del siglo XIV) recientemente restaurado. Podremos observar que en estos azulejos, decorados en cobalto y reflejo metálico, se representan los gustos y aficiones de las clases privilegiadas del momento: el amor cortés, la caza, la fauna, los ministriles –especialmente el ciego acompañado de lazarillo–, las danzarinas y los catadores de vino.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo - Vitrina 0. “Esculturas zoomorfas ibéricas”
Fecha y hora: del 16 de mayo al 18 de junio de 2025
Público: General
Descripción: En la vitrina 0, y como acompañando a la conferencia de la doctora en Arqueología M.ª del Camino Fuertes Santos, presentamos dos esculturas ibéricas en caliza que representan a un carnero. Destacan por el detallado esculpido de las cabezas, con cuernos en espiral y ojos almendrados, mientras que el cuerpo es esquemático, con extremidades cúbicas. Estas esculturas, influenciadas por civilizaciones orientales, cumplían diversas funciones en el mundo ibérico, como conmemoraciones religiosas, funerarias o decorativas. Datadas entre los siglos V y III a.C. y localizadas en el suroeste de la Península Ibérica, el carnero pudo simbolizar la fertilidad, la riqueza o el paso entre la vida y la muerte.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo
Actividades
- Museo Inclusivo. Visita de Centro de Autismo
Fecha y hora: 3 de mayo de 2025. 10:00 h.
Público: Infantil
Descripción: Como parte del programa “Museo Inclusivo” y en colaboración con la Asociación Autismo Córdoba, se llevará a cabo un taller sensorial en tres etapas, diseñado para acercarse a las piezas del museo a través de los sentidos.
La experiencia comenzará con un paisaje sonoro que nos invitará a viajar al pasado mediante una pista de audio repleta de sonidos evocadores de otras épocas. Después, exploraremos con el tacto distintos materiales presentes en las vitrinas del museo —mármol, esparto, bronce, cerámica, entre otros—, conectando con las texturas que nos hablan del tiempo y la historia. Finalmente, nos adentraremos en las salas del museo para descubrir los objetos originales que generaron esos sonidos y sensaciones, cerrando así un recorrido multisensorial que une pasado, presente y emoción.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. - Visitas guiadas. “Córdoba encuentro de Culturas”
Fecha y hora: 4, 11, 18 y 25 de mayo de 2025. 12:00 h.
Público: General
Descripción: Retomamos las visitas guiadas de los domingos ¿Quieres descubrir los "tesoros" prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X? Te lo ponemos fácil todos los domingos a las 12:00 horas te ofrecemos visitas guiadas gratuitas a "Córdoba, encuentro de Culturas". Una exposición donde la ciudad superpuesta de Córdoba deja de manifiesto quiénes somos a través de las culturas que han habitado Córdoba y su territorio. Piezas como la Estela de Ategua (ss. IX-VIII ane.), la Afrodita agachada (siglo II), la pila de al-Rumanniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), forman parte de este continuum histórico de Córdoba y su provincia.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo (20 personas por sesión) - Recital poético. “Poesía en los patios. Mujeres centenarias: Ana María Matute y Carmen Martín Gaite”
Fecha y hora: 6 de mayo de 2025. 19:00 h.
Público: General
Descripción: Dentro del programa dedicado a los Patios de Córdoba, recibimos en nuestro Museo a los participantes en los clubes de lectura de Córdoba para realizar un recital poético dedicado a Ana María Matute y Carmen Martín Gaite con motivo del centenario de su nacimiento.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - Festival. “Primavera de Córdoba. Música y Patrimonio”
Fecha y hora: 9 de mayo de 2025. 20:30 h.
Público: General
Descripción: El Festival “Primavera de Córdoba” nació el pasado año con la idea de fundir música clásica y patrimonio monumental. En uno de los periodos más emblemáticos del año, la ciudad se convierte durante cinco semanas en un gran escenario con nueve conciertos de primer nivel en los que se podrá ver a grandes artistas cordobeses, nacionales e internacionales. El Museo Arqueológico de Córdoba colabora en el festival acogiendo en el patio del Palacio de los Páez de Castillejo el concierto del dúo de violín y piano formado por José M.ª Fernández Benítez y José García Moreno. Apertura de puertas al público: 20:00 h.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - Recital. “III Versos al Aire de Anduxar en el Mayo Cordobés”
Fecha y hora: 10 de mayo de 2025. 18:00 h.
Público: General
Descripción: Por tercer año consecutivo el colectivo cultural ANDUXAR promueve las visitas y actividades culturales en el mayo cordobés. A lo largo de la jornada se visitarán varios lugares simbólicos de la ciudad entre los que se incluye el patio de nuestro Museo, en el que se realizará un recital poético con acompañamiento musical.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - MARPH – Presentación y exposición de trabajos módulo Dinamización del Patrimonio.
Fecha y hora: 16 de mayo de 2025. 10:00 h.
Público: Participantes MARPH
Descripción: Los alumnos del Máster en Arquitectura y Patrimonio Histórico presentan en el museo una exposición dedicada a sus trabajos de Dinamización del Patrimonio.
La muestra se compone de seis exposiciones, una por cada grupo de trabajo, y está centrada en distintos elementos emblemáticos del patrimonio cordobés. Los temas abordados son: La Sinagoga de Córdoba, El Alcázar de los Reyes Cristianos, Madinat al-Zahra, El Museo Arqueológico, El paisaje cultural del río Guadalquivir a su paso por la ciudad y Los patios de la Axerquía.
Cada grupo dispone de 20 minutos para el desarrollo de su propuesta, con el objetivo de poner en valor estos espacios y fomentar una nueva mirada sobre el patrimonio histórico de Córdoba. - Museo Inclusivo. Visita de la Residencia de Mayores Santa María
Fecha y hora: 26 de mayo de 2025. 10:00 h.
Público: Mayores
Descripción: Dentro del programa “Museo Inclusivo” y en colaboración con la Residencia de Mayores Santa María de Córdoba realizaremos el taller “La gran ruleta de la memoria”. En esta propuesta, partimos de un tema vinculado al museo —como la cerámica, el hogar, los animales o las fuentes— para invitar a cada participante a compartir un recuerdo o vivencia personal relacionado con él. A medida que se suceden los relatos, vamos tejiendo una conexión entre esas memorias individuales y la historia que encierran algunos de los objetos del museo, creando un espacio enriquecedor de intercambio y emoción.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo. - Museo Inclusivo. Visita de FAISEM (Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental), Consejería de Salud y Consumo
Fecha y hora: 26 de mayo de 2025. 12:00 h.
Público: General
Descripción: En el marco del programa “Museo Inclusivo” y en colaboración con FAISEM, Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental, llevaremos a cabo el taller “Mitología antigua andaluza”, una experiencia creativa y participativa inspirada en las leyendas del Mediterráneo.
La actividad propone un viaje simbólico por el mar que antaño surcaron criaturas mitológicas, a través de un juego colaborativo basado en el dibujo. Un mismo dibujo irá pasando de grupo en grupo, y cada uno añadirá una parte de un ser mitológico, transformando la imagen de forma progresiva. Así, se reproduce el modo en que las historias y las figuras fantásticas evolucionaban en la tradición oral del Mediterráneo antiguo: cambiando, enriqueciéndose y adaptándose con cada nueva voz.
Reserva y aforo: Necesaria reserva previa en la plataforma de reservas de la página web del museo.
Museo de Bellas Artes de Córdoba
Exposiciones temporales
- “Paisajes y figuras de Francisco Escalera”
Fecha y hora: Del 8 de mayo al 7 de septiembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Exposición de una muestra representativa de la obra del pintor y dibujante cordobés Francisco Escalera que analiza y desarrolla el paisaje en su pintura, buscando elementos simbólicos con un trasfondo conceptual y geométrico. La muestra consta de 26 dibujos preparatorios a grafito en papel cartulina en los que utiliza el dibujo previo como documentación de la realidad. Los bocetos pertenecen a diferentes series pictóricas: “Dejà Vu”, dedicada al paisaje urbano o industrial; “Territorios de agua-Guadalquivir”; la serie “Estivalia”, con escenas de playa; la serie “Italia” y varios lienzos. En la sala I. - “Julio Romero de Torres y sus musas. En el Patio”
Fecha y hora: Del 6 de mayo al 7 de junio de 2025.
Público: General
Descripción: En el contexto de celebración de la Fiesta de los Patios de Córdoba se muestran en el muro de la sala V imágenes relacionadas con el Patio de la familia Romero de Torres, que abre sus puertas al público. En esta ocasión, mostramos la portada del periódico El Fígaro, Diario de Madrid de 1918 con la imagen de Julio Romero de Torres pintando en el patio una de sus obras teniendo como modelo a la bailaora flamenca Lolita Astolfi. También se muestra la portada del diario ABC de 1929 en la que se muestra una caricatura realizada por Fresno que parodia la escena anterior. - “Doble tempo. Diálogos de artistas contemporáneos y el MBACO”
Fecha y hora: Del 23 de abril al 7 de septiembre de 2025.
Público: General
Descripción: Con esta exposición el Museo contribuye a la puesta en valor del arte contemporáneo, proponiendo nuevas miradas sobre sus colecciones y generando nuevas lecturas sobre ellas desde el presente. El ciclo de intervenciones previsto para el presente año 2025 ha sido diseñado por el comisario Rafael Jiménez Reyes y se concreta en la participación de dos artistas contemporáneos de la talla de Ana Rod y Arturo Garrido. La cerámica y la escultura serán los ejes centrales de esta primera intervención con el título De barro y flor, en la que la escultora Ana Rod crea sugerentes esculturas biomórficas de cerámica, con alusiones al mundo natural, transitando entre lo figurativo y lo abstracto. Se exhibe en la sala V en diálogo con las obras expuestas en esa sala. - Apertura del Patio de los Romero de Torres. Exposición de azulejo de san Rafael y creaciones del diseñador José Perea
Fecha y hora: Del 5 al 18 de mayo de 2025.
Público: General
Descripción: Con motivo de la celebración de la Fiesta de los Patios de Córdoba el de la familia Romero de Torres, anejo a este Museo, abre sus puertas al público como ya viene siendo habitual. Para esta ocasión, se muestran en el zaguán de la casa el azulejo de San Rafael que tradicionalmente se encontraba en una de las paredes de este espacio. Tras haber sido desmontado en fecha indeterminada por motivos de conservación, vuelve a lucir en su lugar originario tras su reciente restauración en el Museo. Se muestra también en este espacio las dos creaciones inspiradas en la obra de Julio Romero de Torres confeccionadas durante el presente año por el diseñador cordobés José Perea y que han desfilado en importantes pasarelas de la moda en nuestro país.
En el zaguán de la casa de la familia Romero de Torres.
Actividades
- Visitas comentadas. “Arte + Educación”
Fecha y hora: Domingo 25 de mayo. 12:00 h
Público: General
Descripción: Visitas comentadas mensuales para conocer la exposición permanente y temporales del Museo. Se realizan el último domingo de cada mes. La temática de la visita de este mes se centrará en las exposiciones temporales que se muestran en el museo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Visitas culturales a colectivos. “Conoce el Bellas Artes”
Fecha y hora: Visitas concertadas, a solicitud de los grupos
Público: General
Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com - Actividades didácticas para centros escolares. “Ven y conoce el Bellas Artes”.
Fecha y hora: De martes a viernes, visitas concertadas a solicitud de los centros escolares.
Público: Escolar concertado
Descripción: Actividades didácticas para los centros educativos para su realización durante el presente curso escolar. La oferta didáctica es variada y se adapta a los distintos ciclos académicos, desde Educación Primaria hasta Secundaria y Bachillerato. Las actividades didácticas se centran en la familia Romero de Torres y especialmente en la figura de Julio Romero de Torres por el 150 aniversario de su nacimiento. La propuesta de actividades es la siguiente:- Escape Room “La mujer del retrato”. Los retratos que custodia el Museo de Bellas Artes de Córdoba referidos a la familia Romero de Torres son los encargados de transmitirnos los vínculos de esta familia con nuestra institución. Misteriosamente, algunos de ellos han perdido sus rostros. ¿Quién será el responsable de este curioso fenómeno? Descúbrelo resolviendo las pistas que te indicamos, que te ayudarán a descubrir el enigma planteado.
- Taller de pintura “El pincel de Julio”. Visita a la obra expuesta en el Museo de la familia Romero de Torres, deteniéndonos especialmente en la obra de Julio Romero de Torres y elegiremos la que más nos guste para realizar nuestra propia interpretación de una de las obras del autor. En esta parte práctica del taller nos valdremos de los lienzos, las témperas y los pinceles para realizar nuestra obra de arte.
- Taller de collage “La señora Frankenstein”. Este curioso taller comienza con una visita al Museo para conocer la historia del mismo y sus vínculos con la familia Romero de Torres y en la parte práctica realizaremos una obra con la técnica del collage, relacionada con la forma de componer que tenía Julio Romero, utilizando diferentes partes del cuerpo de sus modelos. Con recortes de papel, pegamento y cartulina realizaremos nuestra propia composición.
- Taller de modelado en barro “Embarrados”. En la familia Romero de Torres no solo hubo pintores, como Rafael Romero Barros y sus hijos Rafael, Enrique y Julio Romero de Torres. Otro miembro de la familia, llamado Carlos, se formó en el ámbito de la escultura, junto a Mateo Inurria y emigró a Argentina para dedicarse a la enseñanza. Tras la visita al Museo nos convertiremos en escultores y realizaremos una pequeña obra en barro.
- Visitas especializadas al Museo de Bellas Artes de Córdoba. Para todos los niveles educativos, desde Primaria, Secundaria, Bachillerato, grupos universitarios y educación de adultos.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com. Aforo de 25-30 personas.
Granada
Museo Arqueológico y Etnológico de Granada
Actividades
- Vitrina del mes de mayo. “Entre el erotismo y el pudor. La elegancia de la belleza de la Venus Púdica de la villa romana de Salar”
Fecha y hora: Durante todo el mes de mayo, en el horario habitual de apertura al público
Público: General
Descripción: En esta ocasión, la Vitrina del Mes de Mayo expone por primera vez la Venus Venus Púdica de Salar, un tipo escultórico que encuentra su ejemplar más célebre en la estatua conservada en los Museos Capitolinos de Roma, que a su vez, es copia romana de un original griego, la famosa Afrodita de Cnido, obra del célebre Praxíteles (s. IV Ac.). A pesar de esta cronología de elaboración, la escultura debió cumplir su función decorativa en la villa en un momento posterior, si tenemos en cuenta que la creación de su monumental pars urbana tuvo lugar durante la primera mitad del siglo IV d.C. Entonces, nuestra Venus pudo servir de ornamento del jardín interior del peristilo, un lugar muy cercano al de su hallazgo final, ya descontextualizada y amortizada como material de acarreo, durante la campaña arqueológica de 2018.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo - Ciclo de conferencias. " Los Martes de Castril"
Fecha y hora: Todos los martes del mes de mayo a las 19:00 h.
Público: Adulto
Descripción: Durante el mes de mayo “Los Martes de Castril” serán foros de difusión de los últimos avances en intervenciones e investigaciones recientes.- Martes 6 de mayo de 2025, 19:00 h.: Conferencia: “Construyendo murallas en La Mesa de Fornes. Entre indígenas y fenicios” D. Andrés María Adroher Auroux (Director del grupo de investigación PROMETEO de la UGR, Catedrático de Arqueología de la UGR) y D. Manuel Abelleira Durán (Investigador de la Universidad de Sevilla, adscrito al grupo de investigación PROMETEO de la UGR)
- Martes 13 de mayo de 2025, 19:00 h.: Conferencia: “Hacia una sistematización de los rituales funerarios en el registro arqueológico: Tipologías de fosas de enterramiento” Dña. María Chávet Lozoya ( Arqueóloga, Proyecto Maqbara) y D. Rubén Sánchez Gallego (Arqueólogo).
- Martes 27 de mayo de 2025, 19:00 h.: Conferencia: "Más allá de mosaicos y esculturas: el final de la villa romana de Salar en su contexto histórico" D. Julio M. Román Punzón (Investigador postdoctoral, Lab. De Arqueología Biocultural-UGR, director de excavaciones de la Villa Romana de Salar).
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo.
- Visitas guiadas a la exposición permanente del Museo
Fecha y hora:
- Sábado 10 de mayo a las 11:00 h.
- Sábado 17 de mayo a las 18:00 h.
- Domingo 25 de mayo alas 11:00 h.
Público: Público general
Descripción: Visitas guiadas por Rafael Pedregosa Megías (arqueólogo profesional) a la exposición permanente, que permitirán descubrir todos los detalles de las piezas más singulares de las colecciones del museo.
Reserva y aforo: Es necesario realizar inscripción gratuita en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo de Bellas Artes de Granada
Exposiciones temporales
- “José Risueño y los mercedarios descalzos: la restauración del ciclo pictórico del Convento de Belén"
Fecha y hora: del 8 de abril al 4 de mayo de 2025.
Público: general
Descripción: El Museo de Bellas Artes de Granada presenta por primera vez, desde su creación en el siglo XIX, las obras del ciclo pictórico del Convento de Belén tras su reciente restauración. Se trata de una exposición de pequeño formato, compuesta por solo nueve obras que forman parte de los fondos fundacionales del Museo. Todas ellas componen un ciclo pictórico que fue realizado entre 1693 y 1712, según el investigador Domingo Sánchez-Mesa, por José Risueño y Alconchel (1665-1732) con la ayuda de Jacinto de Molina Mendoza y Cisneros (1669-1747), para el claustro principal del extinto Convento de Belén de Granada, de la Orden de Mercedarios Descalzos. Aunque en el siglo XIX algunas de las pinturas fueron restauradas, mediante la dotación de nuevos bastidores y reentelado, dos centurias después presentaban un deficiente estado de conservación pese a constituir una de las series de mayor valor artístico e histórico de toda la Colección Estable del Museo. Por ello, ha sido intervenida en su totalidad entre 2022 y 2023, permitiendo no solo frenar su deterioro, sino devolviendo sus notables cualidades estéticas y plásticas. De esta manera, la presente muestra trata no solo de dar a conocer el resultado de estos trabajos de restauración, sino también de promover el conocimiento de las obras que lo componen, así como divulgar su carácter narrativo y su procedencia, además de efectuar una revisión iconográfica de los temas representados.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- "Programa educativo ConArte 2024-2025"
Fecha y hora: lunes a viernes, de 9:30 a 13:30 h
Público: infantil/juvenil
Descripción: Volvemos otro curso académico más con el programa ConArte, proyecto didáctico dirigido a los centros educativos de Granada y provincia, y cuyo principal objetivo es acercar el Museo a los escolares de Educación Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato bajo dos fórmulas educativas diferentes:
Opción A: El otro Museo (Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato)
Pretende dar a conocer al alumnado la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y posteriormente realizar un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio de los Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y el Generalife.
Número máximo de alumnos/as: 25
Opción B: Visitas educativas al Palacio de Carlos V (Primaria, E.S.O. y Bachillerato)
Desarrolladas en la sede expositiva del Palacio de Carlos V (planta primera) y apoyadas en su recorrido por materiales didácticos que el propio Museo ha elaborado para tal fin.
Número máximo de alumnos/as: 25
Las actividades, monitorizadas por profesionales de la Historia del Arte y de las Bellas Artes, son totalmente gratuitas e incluyen el material. Es necesario solicitar cita previa, comunicando la opción de actividad elegida a la espera de confirmación, según disponibilidad. Para participar en el programa es necesario enviar un correo electrónico indicando Centro, número de asistentes, disponibilidad, opción de visita y contacto de la persona responsable de la reserva.
Reservas (en caso positivo indicar el medio y el enlace): email a difusion.museobagr.ccul@juntadeandalucia.es - "Taller de Arteterapia en el Día Internacional de las Familias"
Fechas: jueves 15 de mayo de 2025
Público: miembros de la Asociación Provivienda, familias en situación de protección internacional.
Descripción: Continuamos el ciclo de talleres de arteterapia 2025 de la mano de Alberto Cordón, arteterapeuta y educador artístico. Con motivo de la celebración del Día Internacional de las Familias 2025, 15 de mayo, se realizará una visita/taller orientada fundamentalmente a un colectivo de familias en situación de protección internacional, pertenecientes a la asociación granadina Provivienda. Alberto Cordón realizará en primer lugar un recorrido por la exposición permanente, a través de una selección de obras que conformarán un recorrido donde se fomente la participación, la curiosidad y la conexión entre la obra y los participantes, utilizando el arte como recurso humano de expresión y comunicación o el cuerpo como medio de acción. Posteriormente el grupo se dirigirá a la sede administrativa del Museo, en el Edificio Nuevos Museos, donde se planteará un taller de expresión artística para explorar y conectar con la parte creadora de los/as participantes.
Reservas y aforo: (en caso positivo indicar el medio y el enlace): grupo concertado procedente de la asociación Provivienda de Granada. 15-20 personas
Museo Casa de los Tiros de Granada
Exposiciones temporales
- “Sin ir más lejos. La imagen turística en los carteles del museo”
Fecha y hora: Del 10 de abril al 1 de junio de 11:00 a 14:00 h y de 18:30 a 20:30 h. Domingos y festivos: de 11:00 a 14:00 h (1 de mayo cerrado).
Público: General
Descripción: "Sin ir más lejos" es un recorrido por la evolución de la imagen turística en España a través de grandes artistas locales como Hermenegildo Lanz y José Carazo, otros artistas vinculados a Granada y al Realejo como Mariano Bertuchi, artistas nacionales de la talla de Salvador Dalí e internacionales como Guy Georget. - Vitrina dedicada. “El día de la Cruz en Granada”
Fecha y hora: Horario del Museo. 30 abril a 22 de junio
Público: General
Descripción: El 3 de mayo se celebra la antigua festividad litúrgica de la Invención de la Santa Cruz, una celebración de gran arraigo popular en la ciudad de Granada. Fiesta, junto con el Corpus, con mucho la más celebrada popularmente en la ciudad. Las calles, plazas y patios se engalanan con altares en honor a la Cruz donde vecinos y foráneos se reúnen para cantar, bailar y comer “salaíllas”, habas y bacalao, viandas típicas de este día.
Actividades
- Juego de escapismo. “El Misterio del Generalife”
Fecha y hora: Sábado 10 de mayo. 17:30 h
Público: Familiar, a partir de 8 años.
Descripción: Actividad familiar a jugar por equipos y en la que a través de un juego de pistas se recorre el museo resolviendo una serie de enigmas y misterios.
Reserva y aforo: Reserva en el correo: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 6 equipos. - Taller. “El paisaje granadino ”
Fecha y hora: Sábado 31 de mayo a las 11:30 h.
Público: Taller familiar. a partir de 5 años.
Descripción: En relación al Día Mundial del Medio Ambiente, que será el próximo día 5 de junio, analizamos el paisaje granadino a través de las obras del museo. Nos fijaremos en los elementos naturales para conocer sus cambios y reflexionar sobre su evolución a lo largo el tiempo.
Reserva y aforo: 30 personas.
Reserva en el correo: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Huelva
Museo de Huelva
Exposiciones temporales
- “La Joya. Vida y eternidad en Tarteso”
Fecha y hora: desde el 11 de abril de 2025 hasta enero de 2026
Público: General
Descripción: Exposición que recoge más de 200 piezas, muchas de ellas expuestas por primera vez, procedentes de la necrópolis de la Joya. En los 175 m2 de exposición, los visitantes se sumergerán en el misterioso y desconocido mundo funerario tartésico. Además, a través de diferentes documentales, los mayores especialistas en la materia contarán al visitante las distintas campañas arqueológicas desarrolladas desde los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad. La muestra se divide en dos partes, la primera de ella se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La tumba 17, la tumba principesca, se representará en el momento de su descubrimiento por los arqueólogos Juan Pedro Garrido y Elena Orta en los años 60 del siglo XX. La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la tumba 17, irá acompañada por la recreación del carro tartésico y las piezas originales del referido carro, muchas de estas piezas nunca expuestas. En definitiva, la exposición nos traslada al poco conocido mundo tartésico a través de sus ritos funerarios. Esta exposición supone una oportunidad única para reivindicar el papel preponderante que el enclave onubense tuvo en la cultura tartesia.
Jaén
Conjunto Arqueológico de Cástulo
Exposiciones temporales
- Exposición temporal. “Divinidades caídas: Iluminadas en Cástulo"
Fechas y horas: del 18/5/2025 al 14/9/2025.
Público: familiar.
Descripción: esta micro-exposición se dedica a la glíptica o el arte de grabar piedras duras, reuniendo tanto las gemas exhibidas en nuestra exposición permanente, como los hallazgos recientes realizados en la ciudad de Cástulo, que en conjunto permiten iluminar las divinidades y creencias documentadas hasta ahora en la ciudad.
Reserva y aforo: sin reserva, sin aforo, horario habitual del Museo Arqueológico de Linares.
Actividades
- Visitas guiadas. Itinerario básico en Cástulo y Museo Arqueológico de Linares.
Fechas y horas: Sábados 3, 10, 17, 24 y 31 de mayo de 2025, 9:30 h. (punto de encuentro en el Centro de Recepción del C.A. de Cástulo)
Público: familiar.
Descripción: recorrido por el C.A. de Cástulo y Museo Arqueológico de Linares.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953106074 (en horario de oficina) con aforo de 50 personas y una duración aproximada de la actividad de 3:30 horas.
Enclave Arqueológico de Puente Tablas
Actividades
- Visita teatralizada.
Fecha y hora: 30 de mayo de 2025.
Público: adulto
Descripción: se realizará un visita tematizada en la que intervienen tres actores/actrices junto con especialista, planteando diversas cuestiones a resolver que nos permitirán reflexionar sobre la arqueología y el conocimiento a partir de los restos arqueológicos.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953001692 con aforo de 20 personas. - Taller "Arqueódromo", experiencia de arqueología.
Fecha y hora: 11 de mayo de 2025, 11:00 h.
Público: infantil acompañado.
Descripción: junto a personajes iberos, se podrá tener la experiencia de excavar un yacimiento con arqueólogos, personal técnico y el material adecuado. Se realiza en el espacio diseñado como excavación en el Enclave de Puente Tablas.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953001692 con aforo de 15 personas. - Visita guiada.
Fecha y hora: 11 de mayo de 2025, 12:00 h.
Público: adulto
Descripción: recorrido por las zonas excavadas en la actualidad.
Reserva y aforo: reserva previa al teléfono 953001692 con aforo de 20 personas.
Museo Arqueológico de Úbeda
Exposiciones Temporales
- “Las huellas de la infancia”
Fecha y hora: viernes 28 de marzo al 29 de junio de 2025.
Público: General
Descripción: Exposición que pretende dar visibilidad a la infancia en el marco de la arqueología y la museología. De esta forma se busca enriquecer la comprensión del pasado a través de los niños y niñas de cada época. Y, aunque son pocos los estudios arqueológicos centrados en esta etapa temprana de la vida humana, la muestra ha conseguido reunir una cuidada selección de piezas que muestran aspectos de la crianza en la antigüedad, juguetes y objetos protectores que dan una visión de una pequeña parcela de la infancia de hace más de 2000 años.
Reserva y aforo: entrada libre
Actividades
- Taller familiar. “Cuéntame la historia”
Fecha y hora: 24 de mayo de 12:00 h. a 13:15 h
Público: Familiar a partir de 6 años
Descripción: En esta actividad, los niños y niñas se convierten en auténticos detectives de la historia. A través de pistas, objetos antiguos y relatos de diferentes épocas, descubrirán cómo se construyen las historias del pasado y por qué, a veces, un mismo acontecimiento puede contarse de distintas maneras. Mediante el análisis de textos, ilustraciones y objetos, aprenderán a cuestionar, comparar y sacar sus propias conclusiones, desarrollando un pensamiento crítico mientras viajan en el tiempo. Porque la Historia no solo se aprende, sino que también se investiga.
Reserva y aforo: reservas en el teléfono 953108623, aforo 20 personas.
Museo de Jaén
Exposiciones temporales
- “Espacio dedicado. Los depósitos en el Museo de Jaén”.
Fecha y hora: 20 de septiembre de 2024 al 31 de agosto de 2025
Público: General
Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a los depósitos efectuados por diferentes instituciones y particulares en el Museo. En la muestra participan obras depositadas por el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Diputación de Jaén y diferentes coleccionistas particulares. Se ubica al inicio del recorrido expositivo de la planta superior del museo.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “110 años del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén”
Fecha y hora: Del 15 de noviembre de 2024 al 19 de octubre de 2025
Público: General
Descripción: Recorrido histórico por la historia del Museo de Bellas Artes de Jaén, precedente histórico del actual Museo, a lo largo de los 110 años de historia en común. La exposición incluye las obras fundamentales de esta institución, presentando las circunstancias que permitieron la formación de las colecciones, la construcción del actual edificio y los principales hitos históricos del periodo.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Arte gráfico en el Museo de Jaén”
Fecha y hora: Desde el 18 de febrero hasta septiembre de 2025
Público: General
Descripción: Nuevo espacio expositivo dedicado monográficamente al arte gráfico custodiado en el Museo de Jaén. Se propone un recorrido por la historia de las colecciones de grabado, que incluye una primera mirada a las piezas ingresadas en 1914 desde Calcografía Nacional, con grandes obras de reproducción, una serie de los Caprichos de Goya y obras de de autores como Carlos de Haes o Tomás Campuzano. La evolución de los fondos y la presentación de artistas como Antoni Tapies, Maruja Mallo o Pablo Picasso se tratará a través de las colecciones Dimitri, La Polígrafa o de artistas emergentes, centrando la mirada en la producción giennense del siglo XX.
Reserva y aforo: Entrada libre - “Antonio Ortiz Echagüe. Contextos de la colección del Museo de Jaén”
Fecha y hora: Del 15 de mayo al 26 de octubre de 2025
Público: General
Descripción: Muestra antológica de uno de los autores más destacados del Museo de Jaén, Antonio Ortiz Echagüe. Formado en la Academia de Roma, este autor tuvo una prolífica carrera a través de diferentes estancias en España, Cerdeña, Holanda y Marruecos, dejando una obra que recoge escenas en las que se reflejan tipos y caracteres de cada uno de estos lugares. Esta exposición forma parte de la serie Contextos de las colecciones del Museo de Jaén, que presenta diferentes facetas de obras presentes en las colecciones del Museo.
Reserva y aforo: Entrada libre - Vitrina de novedades arqueológicas. “El alcázar almohade de Jaén. Un patrimonio oculto”
Fecha y hora: Del 22 de mayo al 31 de diciembre de 2025
Público: General
Descripción: Espacio dedicado a la presentación de las novedades más destacadas en la investigación arqueológica de la provincia de Jaén. A través de esta vitrina se presentan materiales, imágenes de la excavación, interpretaciones textuales y se da acceso, a través de un código QR a una conferencia en la que se presentan de forma exhaustiva las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo de investigación encargado de la excavación.
Reserva y aforo: Entrada libre
Actividades
- Conferencia. “Antonio Ortiz Echagüe (1883-1942) o la internacionalización del costumbrismo español”
Fecha y hora: 15 de mayo a las 19:00 h
Público: General
Descripción: En esta conferencia se analizarán, por medio de imágenes, la biografía y las obras de este célebre artista español que se formó y vivió la mayor parte de su vida en el extranjero, pintando a los personajes populares de los lugares que recorrió (Italia, Holanda, Francia, Argentina, Marruecos...) en clave de costumbrismo ibérico, siendo reconocido a nivel internacional con los máximos galardones del momento. Su pintura se caracteriza por el magnífico dibujo, la soltura y densidad de la pincelada y un espectacular manejo del color. Con la colaboración de Montserrat Fornells Angelats.
Reserva y aforo: 50 personas. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Visita adaptada a las colecciones del museo
Fecha y hora: 16 de mayo
Público: Concertado con Asociación Provincial de Sordos de Jaén (APROSOJA)
Descripción: El objetivo de estas visitas es doble. Por un lado, buscan facilitar el acceso a la obra visual del público con discapacidad visual del museo, con el fin de ampliar su conocimiento de las artes visuales. Por otro lado, pretenden fomentar sus hábitos de visita a museos y ofrecer un entorno de aprendizaje y ocio inclusivo. Esta actividad consiste en una visita guiada al Museo de Jaén para personas con discapacidad auditiva durante la cual se ofrece una mediación signada sobre una selección de obras de la colección del museo, integrando diferentes sentidos para hacer una visita más completa.
Reserva y aforo: Visita concertada. - Visita temática con enfoque de género. “Museo para adultos. Museo, arte e igualdad”
Fecha y hora: 17 de mayo a las 12:00 h
Público: General
Descripción: En este ciclo de visitas-taller se abordarán distintas líneas temáticas relacionadas con la igualdad de género: las ausencias en el relato historiográfico de las mujeres a través del arte, aportaciones de las mujeres en el ámbito cultural, estereotipos y prejuicios de género, maternidad y cuidados, cosificación y cuerpo femenino, violencia de género, etc.
Reserva y aforo: 20 personas. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Conferencia. “El grabado de creación en España: surgimiento y desarrollo”
Fecha y hora: 22 de mayo a las 19:00 h
Público: General
Descripción: Conferencia dedicada al surgimiento del grabado de creación en España, de la mano de Francisco de Goya y Carlos de Haes, autores que desafiaron la forma de grabar de su contexto, rompiendo los esquemas academicistas y buscando un grabado más libre. Ambos experimentaron con los lenguajes gráficos propios de la técnica, que no quedaba condicionada por el tema, sino que se buscaban soluciones únicas a las que sólo se puede llegar a través del aguafuerte. En resumen, ambos entendieron el grabado como un arte autónomo y por ello debemos considerarlo como importantes exponentes históricos del grabado de creación en España. Con la colaboración de Alejandro M. Sanz Guillén.
Reserva y aforo: 50 personas. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
Museo Íbero
Exposiciones temporales
- “La ciudad fortificada ibérica: El Oppidum”
Fecha y hora: Martes a sábados 9:00 h a 21:00 h , domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: A lo largo de la exposición se relata diversos aspectos de la cultura ibera, su origen, la forma en que se organiza su territorio, su forma de vida, y su fin tras la II Guerra Púnica.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: A través de cuatro personajes, conocemos la forma en que se organiza la sociedad aristocrática ibera y se desataca el origen de un clan familiar a partir de la pareja como fundadora de una estirpe.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Cuestión de Peso”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se analizan las formas en que se producía el control de las mercancías en el pasado y cómo evolucionaron los sistemas de medidas de masa.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Historias en plata. Denarios republicanos”
Fecha y hora: Martes a sábados 9.00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Se desataca el papel del denario como medio de propaganda política y cómo se convierte en un medio para desatacar las luchas por el poder en Roma.
Reserva y aforo: Entrada libre. - “Tocar, ver, escuchar. Una experiencia inclusiva con el patrimonio íbero en 3D”
Fecha y hora: Martes a sábados 9:00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 h a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: Consta de reproducciones 3D, a distintas escalas, de piezas figurativas de piedra y bronce que forman parte del ideario ibero. Las élites iberas comunican sus identidades, valores sociales, aspectos religiosos y sus cosmovisiones a través de su rica iconografías. Se acompaña con un texto de lectura fácil. Organiza Universidad de Jaén y Museo Ibero.
Reserva y aforo: Entrada libre. - Vitrina nuevas colecciones. “Caballos de Iberia”
Fecha y hora: Martes a sábados 9:00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 a 15:00 h. Desde 14 de abril a enero.
Público: General.
Descripción: El caballo fue un animal extraordinariamente importante para los pueblos iberos. En ellos se resumía la riqueza y posición política de quien los poseía. Hasta tal punto era vital, que existieron santuarios dedicados a la protección de los caballos. De estos santuarios proceden exvotos de caballos que se presentan en la vitrina de nuevas colecciones del Museo Ibero. - “Olivo con historia”
Fecha y hora: Martes a sábados 9:00 a 21:00 h, domingos y festivos 9:00 a 15:00 h. Exposición pequeño formato. Inauguración 7 mayo.
Público: General.
Descripción: El proyecto ArqueoGen-Oleqa acoge el estudio del origen y evolución del Olivo en la península Ibérica a partir de la morfometría y ADN de restos arqueológicos y en esta muestra se ofrecen unos primeros resultados de estos trabajos.
Actividades
- Vista guiada a las colecciones del museo
Fecha y hora: 10 y 24 de mayo a las 19:00 h.
Público: General
Descripción: Visita de las diversas exposiciones del museo.
Reserva y aforo: reservas en el teléfono: 953001692, aforo 25 personas. - III Bienal de Arqueología
Fecha y hora: 8-9 de mayo.
Público: General
Descripción: La Universidad de Jaén y el Museo Ibero colaboran en la puesta en marcha de la III Bienal de Arqueología que patrocina la Cátedra Manuel de Góngora. En esta bienal se realiza una presentación de los más reciente trabajos en el ámbito de la arqueología ibérica en todo el ámbito peninsular.
Reserva y aforo: Hasta completar aforo: 146. - Taller. “El secreto de los caballos”
Fecha y hora: 25 de mayo a las 12:00 h.
Público: Familiar. Niñ@s con familias.
Descripción: El caballo es un símbolo de poder en el mundo ibero. Era tan importante que conocemos santuarios consagrados a este animal. Los exvotos de caballos de estos santuarios nos permiten conocer cómo eran y como se enjaezaban. Ven y conoce estos caballos y recrea tu propio exvoto.
Reserva y aforo: reservas en el teléfono: 953001692, aforo 15 personas. - Visita teatralizada. “Misterio en el museo”
Fecha y hora: 31 de mayo 19:00 h.
Público: familiar
Descripción: a través de la interpretación y recreación de los personajes se llamará la atención y se saldrá al encuentro de los visitantes, desde el enfoque de la presencia e importancia de la cultura íbera. Algo ocurre en el Museo Ibero; dos mundos se encuentran y no sabemos cómo resolverlo. Una guía muy especial y personajes que rebasan la línea temporal nos conducirán o engañarán, en clave de comedia, misterio y hasta de baile.
Reserva y aforo: reservas en el teléfono: 953001692, aforo 25 personas. - Concierto. “Concierto Conservatorio Andrés de Vandelvira”
Fecha y hora: 15 de mayo a las 18:00 h.
Público: General
Descripción: Concierto de cuerda. Aún por confirmar el programa.
Reserva y aforo: No es necesaria reserva, hasta completar aforo (146 personas)
Málaga
Museo de Málaga
Exposiciones temporales
- “Felipe VI. 2014-2024. Diez años de historia de la Corona de España”
Fecha y hora: 25 de marzo – 4 de mayo de 2025
Público: general.
Descripción: Esta exposición fotográfica está organizada por la Diputación Permanente de la Grandeza de España y Títulos del Reino y la Fundación Cultural de la Nobleza Española, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, La Fundación Unicaja y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que ponen en valor la labor institucional del Rey en el primer decenio de su reinado. Se pueden ver imágenes de gran formato de momentos de importante calado institucional, como el día de la Proclamación de S.M. el Rey o la ceremonia de Estado para las víctimas del coronavirus, junto con otros más familiares, como el último posado de D. Felipe y Dª. Letizia con sus hijas en los jardines del Campo del Moro, junto al Palacio Real. Se trata de una exposición itinerante que ha recorrido ya diversas ciudades como Madrid, Sevilla, Valencia o Zaragoza y ahora recala en Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Visitas guiadas dinamizadas del programa educativo del Museo de Málaga
Fecha y hora: 6, 8, 13, 15, 20, 22, 27 y 29 de mayo. 9:45 h y 11:30 h. Dos pases por turno.
Público: Escolar. Enseñanza reglada primaria, secundaria, bachillerato y ciclos formativos
Descripción: Con nuestros tres programas de visitas (Yo Sapiens, La Tierra que queremos y Culturas clásicas del Mediterráneo) los alumnos podrán conocer las colecciones de Arqueología y Arte que atesora el Museo de Málaga, mediante un recorrido dinamizado diseñado para interactuar y reflexionar sobre múltiples aspectos (historia, tecnología, sociedad, medio natural).
Reserva y aforo: Reservas a través de nuestra página web: https://www.museosdeandalucia.es/web/museodemalaga, entrando en nuestra plataforma de reservas (Reserva tu visita). 26 personas por grupo (acompañados de profesorado). - Visita guiada. “El siglo XVIII. El arte en la Época de las Luces”
Fecha y hora: Sábado 3 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Desde mediados del siglo XVIII la Ilustración planteó severas críticas al régimen político, social e ideológico de la monarquía absoluta. El arte seguía todavía bajo los cánones del tardobarroco, mientras que el nacimiento de las academias en Francia provocó una reacción intelectual que dará lugar al neoclasicismo. En esta recuperación del mundo antiguo, Málaga conoció las primeras excavaciones arqueológicas y el nuevo estilo en arquitectura, con el propio edificio de la Aduana, como ejemplo de arte civil. Pero el fuerte arraigo del barroco en los medios populares, nobiliarios y eclesiásticos hizo que el cambio fuera lento y los ecos dieciochescos llegasen hasta ya entrado el siglo XIX.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “Urbs in rure: las villas romanas de la provincia de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 3 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Manuel Romero Pérez (Arqueólogo. Ayuntamiento de Antequera). La estabilización del poder imperial romano en el reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.) tuvo como resultado una explotación intensiva del medio rural mediante el sistema de villas. Esto permitió un aumento sin precedentes de los recursos económicos, derivados de la agricultura y la ganadería. Ello favoreció el aumento demográfico, la riqueza de los oligarcas y la prosperidad del fisco imperial. La provincia Bética fue uno de los principales territorios donde se implantó este sistema. Las villas no solo tenían una función productiva, sino también podían ser residencias que desplegaban un lujo acorde con la capacidad económica de sus propietarios.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Concierto. Concierto de la Banda Municipal de Málaga
Fecha y hora: domingo 4 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto incluido en el programa de actuaciones musicales coordinado con la Banda Municipal de Málaga. Más información en: https://cultura.malaga.eu/es/actividades-culturales/banda-municipal-de-musica/programacion-general
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Visita guiada temática. “Pintar el entorno. La pintura de paisaje en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 10 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: La pintura de paisaje adquirió en el siglo XIX categoría de género pictórico de primer orden abandonando el carácter de fondo decorativo o ambientación que había tenido en etapas anteriores. Se convirtió así en protagonista del lienzo, en lo que tuvo que ver el gusto burgués por este tipo de obras, el creciente interés por los estudios de la naturaleza y la búsqueda de entornos en los que alejarse de la ruidosa modernidad que todo lo invadía. En este recorrido abordaremos la obra de diferentes creadores que cultivaron con maestría el paisaje, como Carlos de Haes, Antonio Muñoz Degrain, Emilio Ocón o Guillermo Gómez Gil, entre otros.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “La Axarquía: arqueología de un territorio. De los primeros pobladores a los abrigos pintados”
Fecha y hora: Sábado 10 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Emilio Martín Córdoba (Director del Museo de Vélez-Málaga MVVEL). La Axarquía malagueña es una de las áreas mediterráneas con mayor antigüedad en su poblamiento. El intenso cavernamiento de sus sierras calizas ha generado numerosas cuevas, como Zafarraya y Nerja, que vieron aparecer a los neandertales y un impresionante Paleolítico Superior. Igualmente, el rico universo simbólico de estas comunidades encuentra su plasmación en la pintura de cuevas y abrigos rocosos que llenan toda la comarca. La llegada del neolítico y el metal supuso un cambio de códigos: desde los naturalista a lo simbólico. Un mundo donde también la muerte juega un papel fundamental, como testimonian los restos de enterramientos en cistas megalíticas que existen en toda la comarca.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Recorrido autoguiado. “Rafael Pérez Estrada, recuerdos del mundo clásico. Noche en blanco”
Tipo de actividad: Recorrido autoguiado.
Fecha y hora: Sábado 10 de mayo. De 20:00 a 01:00 h.
Público: general.
Descripción: El Museo de Málaga abrirá las puertas de la Colección de Arqueología y en ella se insertará un recorrido autoguiado donde se destacarán algunos hallazgos arqueológicos fenicios, griegos y romanos, combinados con los versos de Pérez Estrada, buscando la relación y la inspiración del gran poeta malagueño con las civilizaciones clásicas del Mediterráneo.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Taller. “Como llegar a la carne. Descubrirnos como ritual escénico”
Fecha y hora: Jueves 15 y viernes 16 de mayo. Jueves 29 y viernes 30 de mayo. De 9:00 a 14:00 h.
Público: Escolar concertado
Descripción: A cargo de la artista María Fernández. Laboratorio de creación escénica basado en el proceso creativo de la pieza de dicha artista La práctica de la carne, en la que atraviesa su identidad como un ritual de transformación. En este laboratorio se recorrerán los límites entre la teatralidad, la performance y el cuerpo como lenguaje. Revisitando nuestra memoria, se trabajará el hecho escénico como un espacio de resistencia y exploración, usando como dispositivos de búsqueda el archivo textil y fotográfico, la voz y el movimiento.
Reserva y aforo: Público concertado entre los centros escolares y el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales. - Visita guiada temática. “Marbella, arqueología de un municipio de la Costa del Sol a través del Museo de Málaga”.
Fecha y hora: Sábado 17 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Juan Carlos García Romero (Área de Patrimonio Histórico. Delegación de Cultura. Ayuntamiento de Marbella). Marbella alberga un patrimonio arqueológico bastante desconocido, centrado principalmente en época romana. Además, su estudio fue de los pioneros en la provincia de Málaga, de la mano de José Pérez de Barradas o Carlos Posac Mon. La conquista romana se inicia en este territorio con el espectacular tesoro de Cerro Colorado, poblado compartido con Benahavís. De los tres grandes enclaves romanos del municipio (villa de Río Verde, termas de las Bóvedas y basílica de Vega del Mar), el Museo de Málaga alberga objetos especialmente de este último edificio que es uno de los más importantes de la arqueología paleocristiana y tardoantigua de la Península Ibérica.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “El desnudo en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 17 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Desde el inicio de los tiempos los artistas se han interesado por representar el cuerpo desnudo. Sus formas, sus significados y su capacidad para explorar las complejidades del alma humana han convertido a este género en uno de los más fascinantes, y también controvertidos, de la historia del arte occidental. A lo largo de esta visita reflexionaremos sobre algunas de las cuestiones que subyacen bajo el arte del desnudo, para tratar así de comprender los motivos por los que este tema ha despertado tanto interés y debate a lo largo de la historia.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Concierto. “Las mañanas de domingo en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Domingo 18 de mayo a las 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto ofrecido en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga, dentro del programa Las mañana del Museo de Málaga, con el quinteto Austri Musici, con un programa de obras de Pendericki y Shostakovich. Más información en la web de la OFM Málaga: https://orquestafilarmonicademalaga.com/agenda/
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Curso. “Conservación del patrimonio fotográfico”
Fecha y hora: Miércoles 21 y jueves 22 de mayo: 9:00-14:00 h. y 16:00-18:30 h. Viernes 23 de mayo: 9:00-14:00 h.
Público: general.
Descripción: Curso organizado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico. Cuidar el patrimonio fotográfico en la época actual demanda realizar múltiples tareas coordinadas entre sí para alcanzar los criterios de sostenibilidad y eficiencia. Para este fin proponemos una actividad formativa de marcado carácter práctico, que tiene como objetivo central desarrollar una formación que ayude a ejecutar actuaciones sostenibles en conservación de patrimonio fotográfico. Se aportará información y conocimiento para solucionar las necesidades concretas de cada profesional en relación a las características de su propia actividad y de las colecciones y fondos fotográficos con los que trabaja.
Reserva y aforo: En la dirección web del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico: http://lajunta.es/5duuk - Visita guiada temática. “Open House Málaga 2025. Visita a la arquitectura e instalaciones del Museo de Málaga en el Palacio de la Aduana”
Fecha y hora: Viernes 23 de mayo. 18:00-20:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Angel Pérez Mora (Arquitecto y prof. de la Universidad de Málaga). Open House es una actividad que permite conocer por dentro algunos de los edificios más simbólicos de Málaga y sus espacios normalmente cerrados al público. En esta visita al Museo de Málaga, el prof. Pérez Mora, artífice de buena parte del proyecto de transformación en museo del antiguo Palacio de la Aduana, guiará a los asistentes por áreas que quedan fuera del recorrido de visita de las colecciones. En colaboración con Open House Málaga 2025. Más información en: https://openhousemalaga.org/
Reserva y aforo: Con reserva. Todas las inscripciones a esta visita se efectuarán a través de la página web de Open House Málaga 2025. - Encuentro con Javier Sierra
Fecha y hora: Viernes 23 de mayo. 19:00 h.
Público: general.
Descripción: El Centro Andaluz de las Letras (CAL) organiza un encuentro en el Museo de Málaga con el escritor Javier Sierra, con motivo de la publicación de su libro El plan maestro. Más información en el tel. 951 918 064 y en la web del CAL. https://www1.ccul.junta-andalucia.es/cultura/caletras/actividade
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visita guiada temática. “Open House Málaga 2025. Ruta Pedro de Mena”
Fecha y hora: Sábado 24 de mayo. Dos pases: 10:00 h. y 11:30 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Rocío Soto Delgado y Oriol Pérez Navarrete (Universidad de Málaga). Actividad incluida en Open House Málaga que consiste en una ruta por los diversos puntos de la ciudad relacionados con el gran escultor barroco Pedro de Mena. En la parada correspondiente al Museo de Málaga se subirá a la primera planta para dedicar un espacio a la Dolorosa y al Ecce Homo, magníficos ejemplares de la imaginería en madera policromada. En colaboración con Open House Málaga 2025. Más información en: https://openhousemalaga.org/
Reserva y aforo: Con reserva. Todas las inscripciones a esta visita se efectuarán a través de la página web de Open House Málaga 2025. - Taller familiar. "Arqueódromo del Museo de Málaga. Participa en nuestra excavación arqueológica"
Fecha y hora: sábado 24 de mayo y sábado 31 de mayo de 11:30-13:30 h
Público: familiar. Todos los menores deberán estar acompañados por un adulto.
Descripción: Taller donde se simula una excavación arqueológica, centrado en la Prehistoria y la época romana, donde los asistentes podrán conocer cómo trabajan los arqueólogos y descubrir los hallazgos más característicos de cada periodo, para comprender mejor la historia. Se trabaja con tierra y elementos naturales (hueso, carbón, cenizas). Riesgo de mancharse.
Reserva y aforo: Inscripción en el mostrador del Museo desde 30 minutos antes del comienzo de la actividad. 20 personas (entre adultos y menores). - Visita guiada temática. “De la llegada de los primeros neolíticos a los megalitos: armas, plata y fortalezas”
Fecha y hora: Sábado 24 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Serafín Becerra Martín (Arqueólogo. Universidad de Cádiz). Los monumentos megalíticos constituyen una de las manifestaciones más espectaculares de la Prehistoria del occidente de Europa. Hoy estamos habituados a ver estas construcciones completamente vacías, pero en su momento contuvieron gran cantidad de objetos y restos humanos que explicaban su uso como tumbas colectivas. Muchos de los objetos que han sido encontrados por la Arqueología en el interior de estas construcciones se encuentran en los museos. El mundo megalítico vio a lo largo de sus casi cuatro mil años de duración una serie de sorprendentes cambios tecnológicos, que llevaron desde la Edad de Piedra a la Edad del Bronce y que tuvieron su reflejo en la evolución de las sociedades y sus ideologías.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “Mitos y leyendas en la colección de arte del Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 24 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: La mitología grecorromana ha sido una fuente de inspiración constante para el arte y el que atesora el Museo de Málaga no es una excepción. Orfeo, Venus, Diana, Hera, Paris… así como faunos y ninfas son algunos de los personajes mitológicos que habitan en la colección de arte del Museo, cuya historia exploraremos en este recorrido por sus salas.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Taller inclusivo de lectura y escritura juvenil. “Al otro lado del espejo”
Fecha y hora: Domingo 25 de mayo. 11:30 – 13:30 h.
Público: Público familiar. Jóvenes a partir de 12 años con o sin diversidad funcional.
Descripción: Taller inclusivo a cargo de Ana Robles y Jamp Pâlo, donde se combinará la lectura fácil con la integración en el grupo y el desarrollo de dinámicas de reforzamiento de actitudes positivas personales y colaboración con los demás. El libro elegido será La soledad de los números primos de Paolo Giordano.
Reserva y aforo: 15 plazas. Inscripciones a través del correo electrónico: museomalaga.ccul@juntadeandalucia.es - Concierto. “Las mañanas de domingo en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Domingo 25 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto ofrecido en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga, dentro del programa Las mañana del Museo de Málaga. Recital de flauta y piano, con Jorge Francés y Antonio Ortiz. Obras de Bach, Schubert, Poulenc y Prokófiev. Más información en la web de la OFM Málaga: https://orquestafilarmonicademalaga.com/agenda/
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visita guiada temática. “Arqueología del mar en el Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 31 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Carmen Íñiguez Sánchez (Universidad de Málaga. Aula de Mayores). La historia de Málaga, de una forma u otra, siempre ha estado vinculada al Mare Nostrum. Un excelente medio de comunicación de personas, objetos y productos, que ha permitido una no siempre pacífica convivencia entre las diferentes culturas y poderes políticos que han habitado sus diversas orillas. Desde la prehistoria, durante la colonización fenicia, época romana y la recuperatio imperii bizantina, la bahía de Málaga ha sido un puerto natural, protegido de los temporales de levante por la colina de la Alcazaba y el cauce del Guadalmedina, bien limitado a poniente, para culminar con la privatización del único espacio disponible en el litoral por la colonia genovesa durante el reino nazarí de Granada. Una singular, intensa y milenaria travesía, cultural, social, política, militar y económica que tiene su reflejo en la colección del Museo de Málaga.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga. - Visita guiada temática. “La vida pintada. Pintura de costumbres en la colección de Arte del Museo de Málaga”
Fecha y hora: Sábado 31 de mayo. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Una charla compartida, la faena del trabajo, una visita al médico, la celebración de una fiesta popular... La vida cotidiana ha inspirado a artistas de todos los tiempos, haciendo de la representación de las costumbres uno de los géneros más populares del arte, especialmente durante el siglo XIX.
Reserva y aforo: 25 plazas. Reserva desde 30 minutos antes del inicio de la actividad en el mostrador del Museo de Málaga.
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera
- CreARTE. Música y danza en la Prehistoria.
Fecha y hora: 15 de mayo, 10:30-12:30 horas.
Público: usuarios/as del Área de Salud Mental del Hospital de Antequera.
Descripción: propuesta musical que ofrece una visión del patrimonio etnográfico musical en torno a los museos. Se realizará un recorrido por distintas comunidades y culturas mediante cuentos, canciones y bailes, interiorizando a través del juego cómo vivían nuestros antepasados neolíticos.
Reserva y aforo: actividad concertada Área de Salud Mental del Hospital de Antequera. - Sábado Prehistórico. Instrumentos musicales y danzas en la Prehistoria.
Fecha y hora: 17 de mayo de 2025, 11:00-13:00 h.
Público: infantil de 5 a 12 años y familiar.
Descripción: taller de arqueología experimental en torno al Día Internacional de los Museos. Se elaborarán instrumentos musicales, se recordarán canciones y bailes para revivir comunidades neolíticas mediante el juego.
Reserva y aforo: inscripción a través de la plataforma ARES de la Junta de Andalucía. Aforo máximo de 25 participantes.
Sevilla
Conjunto Arqueológico de Carmona
Actividades
- Visita guiada al anfiteatro y a la necrópolis.
Fecha y hora: días 3, 4, 10, 11, 16, 17, 18 de mayo a las 11:00 h (anfiteatro) y a las 12:00 h (necrópolis) respectivamente. Días 24, 25 y 31 de mayo a las 10:30 h (anfiteatro) y a las 11:30 horas (necrópolis) respectivamente.
Público: adulto
Descripción: durante estas jornadas tendremos la oportunidad de visitar, además de la necrópolis, unos de los anfiteatros más antiguos de Hispania guiados por la explicaciones de un experto.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 40 personas por pase. - Visita teatralizada a través de los personajes Jorge Bonsor y Juan Fernández López (140 Aniversario de la Necrópolis Romana de Carmona)
Fecha y hora: 24 de mayo, 11:00 h.
Público: familiar.
Descripción: El 24 de mayo de 1885 se realizó el acto de inauguración de la visita pública a la Necrópolis Romana de Carmona a la que asistieron numerosas personalidades del ámbito local, provincial e incluso nacional, siendo la primera vez que se abría al público un yacimiento arqueológico musealizado en España. Para conmemorar esta efeméride, se ha previsto la realización de una visita teatralizada y en la que nos guiarán por las instalaciones del CAC los dos promotores de aquella iniciativa: Jorge Bonsor y Juan Fernández López.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 60 personas. - Conferencia. “Avance en el conocimiento de los ritos funerarios romanos en la Necrópolis Romana de Carmona”
Fecha y hora: 29 de mayo, 20:00 h.
Público: general.
Descripción: Por el 140 Aniversario de la Necrópolis Romana de Carmona, se programa esta conferencia a cargo del Dr. Ignacio Rodríguez Temiño (Conservador del Conjunto Arqueológico de Carmona)
Reserva y aforo: sin reserva, hasta completar aforo. - Recreación. “Funus. Ritual funerario romano” (140 Aniversario de la Necrópolis Romana de Carmona)
Fecha y hora: 31 de mayo, 21:30 h.
Público: general.
Descripción: recreación histórica de un funeral dentro del mundo civil romano, con hilo conductor explicado por el narrador. Durante la misma se indicarán las partes de las que consta el ritual y los personajes que intervienen.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 75 personas.
Conjunto Arqueológico de Itálica
Actividades
- Visitas guiadas de primavera a la ciudad de Itálica: “Un viaje en el tiempo por Itálica”.
Fecha y hora: todos los domingos de abril a junio. Sesiones a las 10:30 h y 12:00 h. Duración estimada por sesión: 60 minutos.
Público: general
Descripción: esta primavera podréis conocer la evolución de la ciudad de Itálica, desde la monumentalización de la ciudad en tiempos del emperador Augusto hasta la construcción de la ciudad ceremonial de Adriano, a través de las visitas guiadas gratuitas que os hemos preparado a los distintos espacios arqueológicos romanos enclavados en el municipio de Santiponce. Todos los domingos de abril a junio llevaremos a cabo un ciclo de visitas que abarcará el núcleo original de la ciudad de Itálica, a través de la observación del mirador del teatro romano y las termas menores, y la expansión urbana promovida por el emperador Adriano, visible en el recinto principal del Conjunto.
Sesiones:
10:30 h. La ciudad de Augusto a Trajano.
Visita al mirador del teatro y las termas menores.
Lugar de inicio: mirador del teatro romano. Calle Siete Revueltas, 7. https://maps.app.goo.gl/SBQKPX6FPt43MbKaA
12:00 h. La ciudad ceremonial de Adriano
Visita a la expansión urbana adrianea.
Lugar de inicio: Recinto principal del Conjunto Arqueológico. Avenida de Extremadura, 2. https://maps.app.goo.gl/9PZFEHCrmTwhFivK8
Reserva y aforo: asistencia libre hasta completar el aforo (25 personas por sesión).
Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Exposiciones temporales
- Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz
Fecha y hora: Hasta el 31 de diciembre, horario de apertura será el mismo del Museo.
Público: general.
Descripción: Esta exposición pretende dar una visión lo más completa posible del ámbito cultural de las costas andaluzas y supone un acercamiento a un mundo poco conocido y a los sentimientos que tradicionalmente ha infundido el mar: temor, respeto, incertidumbre, fantasía, y cómo estos han ido cambiando. Se trata de una oportunidad de adentrarse en los espacios y los tiempos propios de las playas, puertos, barrios y poblados de pescadores, en los conocimientos estrechamente relacionados con la naturaleza, basados en los sentidos y la experiencia, trasmitidos de generación en generación, en los oficios y saberes relacionados con la construcción de las embarcaciones y los distintos ingenios usados para capturar peces, crustáceos o moluscos, en lugares como las salinas, que reflejan la importancia de las mismas como paisaje cultural y su relevancia desde el punto de vista social y económico. En definitiva, es un reconocimiento a las gentes de la mar que implica conocernos mejor y valorar nuestra cultura, pero sobre todo significa comenzar a saldar la deuda que nuestro presente tiene con todos aquellos colectivos que, descifrando la mar, nos enseñaron a amarla.
Actividades
- Escape room. “El legado del tiempo”
Fecha y hora: De martes a domingo. Dos sesiones cada día, una a las 12:00 h y otra a las 17:00 h (el domingo solo la de las 12:00 h). Una hora y media de duración.
Descripción: Visita de una manera diferente el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla resolviendo todos los enigmas que hemos preparado en nuestras salas de exposición y en las instalaciones del Museo. Diviértete descubriendo el secreto que hay detrás de cada uno de los misterios por resolver y alcanza el objetivo final de nuestro escape room. Una tablet por grupo y una bolsa con distintos materiales, serán los recursos disponibles para realizar la prueba.
Público: Público familiar, máximo 5 grupos por sesión de 3 a 5 personas cada uno. Los menores de 14 años deberán ir siempre acompañados por un adulto.
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Concierto de niños violinistas de la escuela Suzuki de Cartagena “El violín de Paula”
Fecha y hora: sábado 3 de mayo a las 12:00 h
Público: General.
Descripción: Concierto a cargo de los niños y niñas de la escuela “El violín de Paula”, de Cartagena (Murcia), escuela de música que imparte sus clases con la metodología Suzuki, un método innovador para aprender a tocar el violín en edades tempranas. El método está fundamentado en la idea de aprender a tocar de la misma forma que aprendemos a hablar, a través de la escucha, la repetición, la motivación de los pequeños y la implicación de los padres.
Reserva y aforo: No es necesario reservar. Entrada libre hasta completar aforo. - 7º ciclo de conciertos de guitarra por los alumnos del Conservatorio Superior de Música
Fecha y hora: jueves 15 de mayo.
Público: General.
Descripción: Ciclo de conciertos en el que los músicos solistas y grupos de cámara interpretarán un repertorio significativo y variado en recitales de una hora aproximada de duración.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo (50 personas). No es necesario reservar. - Taller familiar. "¡Una mañana marinera!" en torno a la exposición "Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz".
Fecha y hora: todos los sábados a las 12:30 horas.
Público: Familias con niños.
Descripción: La actividad comienza con una visita guiada por la exposición dedicada a la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades pesqueras que han habitado las costas andaluzas a lo largo de los siglos, y continúa con la realización de un taller relacionado con el contenido de la muestra.
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es Aforo máximo 30 personas. - Concierto de la Escolanía de Tomares
Fecha y hora: viernes 23 de mayo a las 19:30 horas.
Público: General.
Descripción: La Escolanía de Tomares es una institución dedicada a la música coral que tiene como objetivo fomentar, instruir y difundir el canto coral, así como toda la actividad musical. Desde su origen ha ofrecido conciertos en importantes recintos entre los que destacan la catedral de Sevilla, la iglesia de la Sagrada Familia y el Palau de la Música de Barcelona, el Konzerthaus de Viena, la basílica de la Santissima Annunziata de Florencia y el Merkin Concert Hall de Nueva York.
Reserva y aforo: No es necesario reservar. Entrada libre hasta completar aforo.
Museo Arqueológico de Sevilla
Actividades
- Visitas especializadas al Centro Logístico del Patrimonio Cultural
Fecha y hora: de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h
Público: Grupos especializados
Descripción: visitas guiadas por técnicos del Museo Arqueológico de Sevilla, para grupos académicos o profesionales relacionados con el patrimonio histórico y asociaciones culturales.
Lugar de celebración: Centro Logístico del Patrimonio Cultural. Calle Camino de la Fábrica de Tabaco, 12. 41300 La Rinconada (Sevilla)
Reserva y aforo: difusion.mase.ccul@juntadeandalucia.es. Aforo: 20 personas.
Museo de Bellas Artes de Sevilla
Exposiciones temporales
- “Leygonier, el primero de los fotógrafos sevillanos ”
Fecha y hora: Del 8 de abril al 8 de junio de 2025 . Sala de exposiciones temporales
Público: General
Descripción: Esta exposición, que cuenta con 76 obras, pretende acercarnos al fotógrafo que recorrió las calles de Sevilla con su cámara y que introdujo en su estudio las más novedosas técnicas que la fotografía fue incorporando. Sus vistas de la ciudad fueron en muchos casos las primeras imágenes fotográficas que los viajeros pudieron adquirir y suyos son los más primitivos calotipos que podemos contemplar de Sevilla. - “Tres artistas andaluces conmemorados”
Fecha y hora: Hasta el 11 de mayo de 2025 . Sala 13
Público: General
Descripción: En 2025 se conmemoran ciento cincuenta años del nacimiento de Diego López, Manuel González Santos y Manuel Villalobos. Esta pequeña muestra recupera varias de sus obras presentes en las colecciones del Museo de Bellas Artes de Sevilla. Andaluces los tres y los tres sevillanos, destacan por su estética realista y su versatilidad a la hora de tratar diversos géneros pictóricos, especialmente el retrato y el paisaje.
Actividades
- Taller virtual. “Musicalmente visual”
Fecha y hora: 6 de mayo, 18:00 h. Sesión virtual
Público: General
Descripción: Celebra con nosotros el arte y la música en este taller virtual y participa en una obra final colectiva. Trabajaremos partiendo del cuadro Las cigarreras de Gonzalo Bilbao y de la ópera Carmen de George Bizet para conmemorar el 150 aniversario de su estreno. ¿A quién va dirigido? Toda persona interesada puede participar, no hacen falta conocimientos ni habilidades previos. ¿Eres profesor y quieres desarrollar esta propuesta con tu clase? ¿Eres artista y quieres presentar tu propuesta? ¿Queréis realizar una actividad en familia? ¿Te gusta dibujar y quieres hacer algo diferente?. Programa en colaboración con el Teatro de la Maestranza de Sevilla.
Reserva y aforo: Inscripción previa en: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_TOBUAi0CRwa073YzVEUtVQ#/registration - “Días para familias”
Fecha y hora: 17 y 31 de mayo, de 11:00 a 14:00 h. Sesión virtual
Público: Familias
Descripción: Juegos, recorridos e ideas para una visita en familia al Museo. No es necesario realizar reservas previas, sacad vuestras entradas y dirigíos al mostrador de información. Tendréis a vuestra disposición distintos juegos, recorridos e ideas que os servirán para familiarizaros con el arte.
Reserva y aforo: Entrada libre. Los menores deberán estar acompañados en todo momento por un adulto, que será el responsable de su comportamiento. - Conferencia. “Mirar un cuadro: Leygonier, el primero de los fotógrafos sevillanos”.
Fecha y hora: Domingo 18 de mayo, 12:00 h. Sala 13.
Público: General
Descripción: Ciclo de conferencias del museo, donde un experto diserta sobre una obra. En esta ocasión, los comisarios de la exposición sobre Francisco Leygonier, Juan Antonio Fernández Rivero y Teresa García Ballesteros, ofrecerán su conferencia sobre la vida y obra de Francisco Leygonier y sus técnicas fotográficas.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Visitas guiadas. “Tesoros del MBASe”
Fecha y hora: Sesiones presenciales: 16 de mayo a las 18:00 horas y 17 de mayo a las 12:00 horas.
Sesión virtual: 17 de mayo a las 18:00 horas.
Público: General
Descripción: Visitas guiadas a la colección permanente del Museo de Bellas Artes de Sevilla centradas en dos o tres piezas distintas cada mes. Se explicarán las obras: Paraíso Terrenal (h. 1620) de Jan Brueghel el Joven, La Cueva del Gato (1860) de Manuel Barrón y Carrillo y Triana (h. 1888-1890) de Emilio Sánchez Perrier.
Reserva y aforo: Para las visitas presenciales se reservarán 2 entradas máximo por persona, desde media hora antes del comienzo en el punto de información.
Para la sesión virtual, inscripción previa en: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_Ito_xRU6RLirzWH-wJlejQ#/registration - Taller virtual. “Conoce y dibuja”
Fecha y hora: 26 de mayo, 18:00 h. Sesión virtual
Público: General
Descripción: Sesión creativa virtual* en las que se explora una pintura de dos formas, comenzando con una presentación y continuando con un ejercicio práctico guiado por un artista. Dirigidas a cualquier persona interesada, tanto si nunca ha cogido un lápiz como si ya es dibujante experto. Este mes: La Virgen de la Servilleta, Bartolomé Esteban Murillo.
Reserva y aforo: Inscripción previa en: https://us06web.zoom.us/webinar/register/WN_kGknwxnaRRCn9rlWUMUWIA#/registration - Charla musical. “Charlas con música en el Museo”
Fecha y hora: 27, 28 y 29 de mayo, 18:00 y 19:30 h. Sala 12.
Público: General
Descripción: Por la conmemoración del aniversario de la ópera Carmen de Bizet, el museo organiza estas charlas delante de la obra Las Cigarreras de Gonzalo Bilbao, acompañadas de una soprano y música a piano. Programa en colaboración con el Teatro de la Maestranza.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.