Programación de actividades en Museos y Conjuntos Culturales para el mes de noviembre de 2025
Programación de actividades en Museos y Conjuntos Culturales para el mes de noviembre de 2025.

La programación para el mes de noviembre la presentamos bajo esa tarjeta postal del antiguo Pabellón de las Bellas Artes, que construido con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1929 celebrada en Sevilla, y diseñado por el arquitecto Aníbal González, es desde 1946 sede del Museo Arqueológico de Sevilla, que actualmente está cerrado por unas profundas obras de reformas integral.
Gracias a esa intervención, el museo podrá mostrar de manera adecuada su espléndida colección permanente y abrirse al bellísimo entorno del Parque de María Luisa. Se trata de una actuación imprescindible no solo para conservar los valores patrimoniales de este monumental palacio neorrenacentista declarado Bien de Interés Cultural, sino que además, con las actuaciones previstas se dará respuesta a los estándares contemporáneos de un museo del siglo XXI.
Para el mes de noviembre, la Dirección General de Museos y Conjuntos Culturales nos trae una nueva oferta de actividades, diseñadas para todas las personas que con inquietud se acerquen a visitar sus instituciones, convirtiéndose así en dinamizadoras de la vida cultural de las localidades en las que se ubican.
Almería
CONJUNTO MONUMENTAL ALCAZABA DE ALMERÍA
Actividades
- Visitas guiadas ‘Conoce tu Alcazaba’
Fecha y hora: sábados 1, 15, 22 y 29. 09:00 h.
Público: general.
Descripción: el personal de Información del Conjunto llevará a cabo estas visitas en donde se ofrecerá un recorrido partiendo de la Puerta de la Justicia, por los tres recintos de la Alcazaba, para dar a conocer en profundidad la historia de la fortaleza, desde sus orígenes ligados al nacimiento de la ciudad de Almariya hasta época actual.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en: actividades.alcazaba@gmail.com - Aforo: 30 personas-. - Visitas del Programa Educativo
Fecha y hora: miércoles 5, 12, 19 y 26, y viernes 7, 14, 21 y 28. 10:00 horas
Público: infantil y juvenil (escolares a partir de 5º de primaria).
Descripción: los intérpretes de patrimonio que tiene el Conjunto dan a conocer la historia de la Alcazaba a la comunidad educativa, tanto primaria como secundaria y bachiller.
Reserva y aforo: actividad concertada con colegios a través la siguiente dirección de correo electrónico: actividades.alcazaba@gmail.com - Aforo: 30 personas-. - Talleres del Programa Educativo
Fecha y hora: martes 4, 11, 18 y 25. 9:30 horas,
Público: Secundaria y Bachillerato.
Descripción: el Conjunto Monumental de la Alcazaba ofrece un programa educativo que pretende acercar la arqueología y el patrimonio al alumnado de secundaria y bachillerato. Como institución museística, tiene entre sus funciones la organización y la promoción de iniciativas y actividades que contribuyan al conocimiento y difusión de los bienes que alberga. Para ello, y con el objetivo de contribuir en la formación del alumnado educando en el conocimiento, la protección y la valoración de nuestro patrimonio, proponemos un completo programa de actividades formadas por visitas y talleres didácticos y que estarán dirigidas por técnicos arqueólogas e historiadoras. Ofrecemos dos temáticas: el comercio con el taller ‘Comerciando en al-Mariya’ y la metodología arqueológica con el taller ‘Arqueología vertical’.
Reserva y aforo: actividad concertada con colegios a través nuestra plataforma de reservas AQUÍ con un aforo de 60 personas. - Pieza video-escénica “En Vela. Partitura para un sueño”
Fecha y hora: viernes 14. 19:00 horas.
Público: general, recomendado a partir de los 15 años.
Descripción: pieza video-escénica creada a partir del Muro de la Vela, para hacer un viaje sensorial por la vida del lienzo de muralla en el que se atesoran siglos de historia, poniendo en valor su importancia patrimonial y arquitectónica.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo -250 personas- - Visita taller “Muro-Mentos de la Historia”
Fecha y hora: domingo 30. 11:00 horas.
Público: grupos familiares.
Descripción: La Alcazaba de Almería cuenta con una maqueta de la fortaleza en donde se representa la totalidad del perímetro amurallado y el cerro en el que se sitúa. La escala de la maqueta es de 1:92 y tiene como partes fijas la totalidad de los elementos intramuros, y como piezas desmontables la Muralla Norte (en varios tramos), la Muralla Sur (en varios tramos), el Muro de la Vela (en varios tramos) y las Torres Norte y Sur, y la Torre del Homenaje. El objetivo es dar a conocer la evolución histórica de la Alcazaba a través de sus murallas, asociando las etapas califal, taifa, almorávide, almohade, nazarí y cristiana con las diferentes técnicas constructivas del complejo murario. En el taller, los asistentes podrán ‘montar’ el recinto fortificado a través de una línea cronológica y entender así las fases históricas.
Reserva y aforo: actividad gratuita con reserva previa Aforo: 30 personas - Taller de fotografía “Miradas fotográficas a la Alcazaba de Almería: documentación y creación”
Fecha y hora: domingo 16. 10:00 horas.
Público: general.
Descripción: Taller fotográfico donde los asistentes tratarán de captar, bajo su punto de vista, las características arquitectónicas de todos los elementos patrimoniales de la Alcazaba.
Reserva y aforo: actividad concertada con la Asociación El Cabo en Fotos, con aforo de 30 personas.
ENCLAVE ARQUEOLÓGICO DE VILLARICOS (CUEVAS DEL ALMANZORA)

El Enclave Arqueológico de Villaricos tiene una superficie de 301.638,63 m2 y fue excavado a principios del siglo XX. Hoy en día se conoce esencialmente como uno de los yacimientos clave en el estudio de la colonización fenicia en la Península Ibérica, identificándose con Baria, cuya fundación data del siglo VIII a.C.
El yacimiento destaca por su amplia secuencia cronológica, con unos orígenes que se remontan a la Edad del Cobre y un hábitat que perdura hasta época altomedival, conforma un complejo donde se distinguen diferentes núcleos de entre los que destaca: la antigua fundación fenicia y púnica ubicada en el sector noreste, que en la actualidad se halla, en parte, bajo el núcleo de Villaricos, y con los únicos restos visibles de la ciudad fenicio-púnica que corresponden al área de la necrópolis, al norte de los asentamientos fenicios y púnicos.
En el 2005 ha sido inscrito como Bien de Interés Cultural, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la tipología de Zona Arqueológica de primer orden para el estudio y conocimiento tanto de las civilizaciones fenicias y púnicas, como de la romanización de la Bética, presentando un gran potencial para la investigación histórica a nivel andaluz y de la Península Ibérica.
Actividades
- Programa educativo Visita-taller didáctico.
Fecha y hora: jueves 6 de noviembre. 10:00 h.
Público: alumnos/as 1º ESO del IES Mediterráneo de Garrucha.
Descripción: visita guiada al enclave y realización del taller didáctico “El origen de nuestro alfabeto”, en el que los alumnos/as aprenderán que nuestro alfabeto es de origen fenicio y reproducirán sus letras utilizando sus soportes y utensilios de escritura.
Reserva y aforo: actividad previamente concertada con el centro educativo. Aforo: 60 alumnos. - Programa educativo Visita-taller didáctico
Fecha y hora: jueves 20 noviembre. 10:00 h.
Público: alumnos/as 5º y 6º Primaria del CEIP Encarnación Asensio de Cuevas del Almanzora.
Descripción: visita guiada al enclave y realización del taller “Juegos de Roma”, donde los alumnos/as conocerán cómo eran y cómo se fabricaban los juguetes de hace 2.000 años elaborando ellos mismos su propio juego de barro.
Reserva y aforo: actividad previamente concertada con el centro educativo. Aforo: 51 alumnos. - Programa educativo Visita-taller didáctico
Fecha y hora: miércoles 26 noviembre. 10:00 h.
Público: alumnos/as 5º Primaria del CEIP El Argar de Antas.
Descripción: visita guiada al enclave y realización del taller didáctico “Juegos de Roma”, donde los alumnos/as conocerán cómo eran y cómo se fabricaban los juguetes de hace 2.000 años elaborando ellos mismos su propio juego de barro.
Reserva y aforo: actividad previamente concertada con el centro educativo. Aforo: 50 alumnos. - Programa educativo Visita-taller didáctico
Fecha y hora: jueves 27 noviembre. 10:00 h.
Público: alumnos/as 6º Primaria del CEIP El Argar de Antas.
Descripción: visita guiada al enclave y realización del taller didáctico “Juegos de Roma”, donde los alumnos/as conocerán cómo eran y cómo e fabricaban los juguetes de hace 2.000 años elaborando ellos mismos su propio juego de barro.
Reserva y aforo: actividad previamente concertada con el centro educativo. Aforo: 50 alumnos.
MUSEO DE ALMERÍA
Exposiciones temporales
- Ciudad de Muertos. Viaje a la Necrópolis Romana de Carmona.
Fecha y hora: Del 13 de julio al 16 de noviembre en horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: Hace 140 años se abría al público por primera vez en España un yacimiento arqueológico concebido como museo de sitio: la Necrópolis Romana de Carmona (Sevilla). Con esta exposición, el Museo de Almería conmemora esta iniciativa pionera, que no solo revolucionó la forma de entender y mostrar el patrimonio, sino que marcó el inicio de la museografía arqueológica moderna en nuestro país.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo. - Artefacto. Investigación: ¿poco frecuente?
Fecha y hora: Del 15 de mayo al 30 de noviembre en horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: Exposición cápsula con un microscopio que perteneció al primer director del museo.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo. - Alcazabaq. Muro-mentos de la historia
Fecha y hora: Del 4 de marzo al 23 de noviembre en horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: Maqueta interactiva de la fortificación más emblemática de Almería que favorece la didáctica de sus diferentes fases constructivas.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Taller. Tesela a tesela
Fecha y hora: Miércoles 5 de noviembre, a las 10:30 h.
Público: Personas con diversidad cognitiva y/o funcional.
Descripción: Tras una breve visita a la sala de Roma e introducirnos en su temática, los participantes experimentarán como maestros musivarios la creación de un pequeño mosaico con teselas de colores. Enmarcado en nuestro programa Diversidad e Inclusión Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo 25 personas. - Paseos Urbanos. Una mirada a la arquitectura contemporánea de Almería
Fecha y hora: Miércoles 5 y 19 de noviembre, a las 17 h.
Público: General.
Descripción: Visitas comentadas por expertos a edificios emblemáticos de la Almería contemporánea: Museo de Almería (día 5) y Ciudad de la Justicia (día 19). Enmarcadas en las Jornadas Europeas del Patrimonio. En colaboración con C.O.A.A.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 25 personas. - Piezas de Museo.+ Talento Emergente
Fecha y hora: Jueves 6 de noviembre, a las 19:30 h.
Público: General.
Descripción: El ciclo de música de cámara Piezas de Museo, nos deleitará en esta ocasión con la actuación del Quinteto de Metales de la Orquesta Joven de Andalucía, OJA. En colaboración con la OCAL.
Reserva y aforo: Entrada con invitación proporcionada en el museo, aforo limitado (176 personas). - Explora. Cultura en las aulas. Programa educativo
Fecha y hora: Viernes 7, a las 12:15 h 21 y 28 a las 10:00 y 10:15 h; jueves 13 a las 13:00 h; miércoles 12 de noviembre a las 10:00, 12:00, 12:15 y 12:30 h.
Público: Escolar.
Descripción: Nuestras mediadoras culturales acompañan a los escolares durante la visita empleando una metodología participativa, de observación y de reflexión, intentando que la experiencia, además de educativa, sea gratificante y enriquecedora para los niñ@s y adolescentes.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita». Aforo 30 escolares por sesión. - Lo que queda de nosotros. Prácticas y rituales funerarios
Fecha y hora: Viernes 7 de noviembre, a las 19 h.
Público: General.
Descripción: Visita comentada a la exposición temporal que aborda las prácticas y rituales funerarios, acercándonos a los sentimientos que los individuos en el pasado desarrollaron en relación con la muerte y vida de ultratumba.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo 25 personas. - Concierto. Jazz en vivo
Fecha y hora: Viernes 7 de noviembre, a las 18 h
Público: General
Descripción: Disfruta de una experiencia única y enriquecedora donde el patrimonio cobra ritmo y el jazz se hace historia. El saxofonista Antonio González y el contrabajo Bori Albero nos proponen, a través de una cuidada selección musical, escuchar, sentir y conectar de forma inesperada con nuestro patrimonio, la Necrópolis Romana de Carmona.
Reserva y aforo: Actividad libre hasta completar aforo. Aforo 50 personas - Visitas teatralizadas. Viaje a la Necrópolis romana de Carmona
Fecha y hora: Sábado 8 y 15 de noviembre, a las 12 h.
Público: General.
Descripción: Acompáñanos en este viaje al conjunto funerario de época romana, excepcional por su riqueza material y por la visión innovadora de sus impulsores.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo 50 personas.
Conferencia Necrópolis Romana de Carmona: un proyecto innovador de gestión cultural (1881-1930). Dra. Ana Gómez.
Fecha y hora: Miércoles 12 de noviembre, a las 19 h
Público: General
Descripción: Conoceremos los inicios de la presentación al público de los yacimientos arqueológicos, en el período que transcurre entre el final del siglo XIX y principios del XX, a partir del análisis del origen y la evolución del proyecto «Necrópolis Romana de Carmona».
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (176 personas) - Cine: El Gran Tour de Jorge Bonsor (2017). Dr. Antonio Lobo.
Fecha y hora: Jueves 13 de noviembre, a las 19 h.
Público: General
Descripción: Proyección del documental que pretende acercarse a esta figura, haciendo un recorrido por su vida y por sus descubrimientos más relevantes durante el S.XX.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (176 personas) - Visitas con la comisaria a la exposición temporal Ciudad de Muertos. Viaje a la necrópolis romana de Carmona.
Fecha y hora: Viernes 14 de noviembre, a las 19 h
Público: General
Descripción: Acompáñanos en esta visita comentada de la mano de Tania Fábrega, directora del museo y comisaria de la muestra. Una oportunidad única para conocer de primera mano los contenidos y el enfoque de esta exposición, así como para profundizar en los aspectos históricos y culturales. Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 30 personas - Taller. Bonsor y el castillo de la luna
Fecha y hora: Sábado 15 de noviembre, a las 10 h.
Público: Infantil (8 -12 años).
Descripción: Conoceremos la figura de Jorge Bonsor, pintor y arqueólogo aficionado que dedicó gran parte de su vida y su patrimonio a realizar excavaciones arqueológicas y a poner en valor este patrimonio, y realizaremos un ejercicio de escritura creativa e ilustración donde cada joven creará su particular aventura como buscador de tesoros de la historia.
Reserva y aforo: Inscripción previa en «Reserva tu visita» . Aforo 15 personas - Ciencia en el Cabo. 1ª Jornada de divulgación científica en el Parque Natural Cabo de Gata Nijar
Fecha y hora: Jueves 20 de noviembre, a las 10 h
Público: General
Descripción: Patrimonio natural y cultural unidos en este ciclo de conferencias centradas en la joya almeriense del Cabo de Gata. Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (176 personas) - Concierto. Música per se
Fecha y hora: Viernes 21 de noviembre, a las 18 h
Público: General
Descripción: Conmemoramos el Día Internacional de la Música con el profesorado y alumnado del Real Conservatorio Profesional de Música Julián Arcas que ofrecerán un repertorio variado siendo la música, expresada desde diferentes instrumentos y estilos, la única protagonista. En colaboración con el Real Conservatorio Profesional de Música Julián Arcas.
Reserva y aforo: Entrada con invitación proporcionada en el museo, aforo limitado (176 personas) - Jornada inclusiva ONCE
Fecha y hora: Sábado 22 de noviembre, a las 11 h
Público: Personas mayores y jóvenes con discapacidad visual
Descripción: Los jóvenes y mayores de Granada, Jaén y Almería disfrutaran de una experiencia inclusiva en el Museo de Almería. En colaboración con la ONCE Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo 70 personas - Del aula al Museo: experiencias artísticas gamificadas para una educación patrimonial creativa
Fecha y hora: Martes 25, a las 9 h
Público: Escolar Descripción: El alumnado de infantil y primaria conocerá la colecciones del Museo de Almería a través del juego y la creatividad. En colaboración con la UAL
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo 200 personas - El museo también se escucha con las manos
Fecha y hora: Martes 25 de noviembre, a las 18 h
Público: General y personas con discapacidad auditiva
Descripción: Os invitamos a participar en nuestras nuevas visitas comentadas al Museo de Almería que incorporan la interpretación en lengua de signos española (LSE).
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (30 personas)
Del aula al Museo: experiencias artísticas gamificadas para una educación patrimonial creativa
Fecha y hora: Miércoles 26 de noviembre, a las 17 h
Público: General
Descripción: Los maestros en formación darán a conocer la colecciones del Museo de Almería a través del juego y la creatividad. En colaboración con la UAL
Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo 200 persona
Cádiz
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE BAELO CLAUDIA
- Pieza del mes: Altar de Quinto Pupio Urbico
Fecha y hora: del 1 al 30 de noviembre. Durante el horario de apertura del centro.
Público: general.
Descripción: Sacamos la pieza del mes al exterior, mostrándola en su localización original dentro de la ciudad romana de Baelo Claudia. En este caso, se trata de un altar situado junto a la plaza del foro y referido a un alto funcionario de la ciudad, un ordinis, llamado Q. Pupio Urbico y donde aparece escrito por primera vez la denominación de la localidad, Baelo Claudia.
Reserva: Sin aforo/sin reserva. - Recreación histórica. “Culto funerario y escatología en Roma: El funeral romano”
Fecha y hora: domingo 2 (12:00 h).
Público: general.
Descripción: Recreación histórica que incide en las diferentes prácticas romanas relativo al culto a los antepasados. Una oportunidad perfecta para conocer de forma visual y divulgativa sus rituales funerarios, su forma de expresar el duelo y la funesta visión que tenían del más allá.
Reserva y aforo: en la web del Conjunto, con aforo de 30 personas. - Visita guiada. Zonas escondidas de Baelo.
Fecha y hora: Viernes de noviembre (2 sesiones, a las 10:30 h y a las 12:00 h).
Público: familiar.
Descripción: Realizamos de la mano del arqueólogo del Conjunto una visita a una zona escondida de la ciudad romana. Salimos del circuito de visitas para descubrir algunas de las zonas menos conocidas del yacimiento pero no por ello menos interesantes.
Reserva y aforo: se indicará en la web y redes sociales la zona a visitar y el comienzo de plazo de reserva. Aforo: de 10 a 30 personas, dependiendo de la zona a visitar. - Recreación histórica. Diaes música.
Fecha y hora: sábado 15 (12:00 h).
Público: general.
Descripción: Representación en el teatro del Conjunto por el cual intentamos crear un espacio de convivencia a través de las interacción de las músicas, a través de su visión del patrimonio arqueológico.
Reserva y aforo: en la web del Conjunto, con aforo de 30 personas cada sesión.
MUSEO DE CÁDIZ
Exposiciones temporales
- URBS IVLIA GADITANA. Desempolvando su pasado.
Fecha y hora: del 23 de septiembre del 2025 al 1 de marzo del 2026 en Museo de Cádiz-Casa Pinillos.
De martes a sábado: de 10:00 a 14:00 h y de 16:00 a 20:00. Domingos: de 10:00 a 15:00 h.
Público: General.
Descripción: El objetivo principal de esta exposición temporal es mostrar y dar a conocer la verdadera importancia y singularidad de la ciudad de Cádiz durante todo el periodo de pervivencia de la cultura romana en este territorio, que abarca desde el siglo III a.C. hasta el siglo IV d.C. A través de un recorrido articulado en torno a nueve ámbitos diferenciados, se podrá entender y visualizar la relevancia de Gades como una ciudad de gran importancia dentro del Imperio Romano, llegando a ser una de las más pobladas y prósperas de su tiempo. Organizada en colaboración con la Universidad de Cádiz.
Reserva y aforo: entrada libre hasta completar aforo. Actividades
Actividades
- Visitas guiadas a la exposición “URBS IVLIA GADITANA. Desempolvando su pasado”
Fecha y hora: Sábados 1 y 15 de noviembre a las 10:30 hrs.
Público: General.
Descripción: Acompáñanos en una visita guiada muy especial, de la mano de los expertos arqueólogos que, junto al Museo, han participado para que esta muestra sea posible. Juntos recorreremos los diferentes espacios expositivos para descubrir cómo era Cádiz en época romana y adentrarnos en las historias, curiosidades y secretos que guardan las piezas inéditas más singulares de la colección.
Reserva y aforo: Aforo de 25 personas. Museo de Cádiz, Casa Pinillos. Necesita reserva previa. - “Flamenco Expuesto”: Proyecto para la celebración del 15º Aniversario del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Fecha y hora: 16 de noviembre a las 12:00 hrs.
Público: General.
Descripción: propuesta escénica experimental por Ana Morales interpretará palabras como poesía danzada, la vulnerabilidad del espacio interior, y el deseo de ser compartido en un instante, una intimidad. La fragilidad como punto de partida, el piano en todas sus versiones y también desde su desnudez estará como sostén para que el movimiento viaje a su abandono.
Reserva y aforo: Aforo de 120 personas. Patio Museo de Cádiz. Necesita reserva previa. -
Concierto Mabel Millán.
Fecha y hora: 22 de noviembre a las 19:00 h.
Público: General.
Descripción: Mabel Millán, la fiscal andaluza con un Grammy latino como guitarrista, ha sido reconocida con el galardón a mejor instrumentista en los InterContinental Music Awards 2025.
Reserva y aforo: Aforo de 120 personas. Museo de Cádiz, Casa Pinillos patio. Necesita reserva previa. - Taller de Encuadernación y creación de cuadernos artesanales “Manos que encuadernan: el Arte de crear libros”.
Fecha y hora: 29 de noviembre a las 11:00 hrs.
Público: General.
Descripción: Una propuesta que recupera la tradición de los antiguos copistas y encuadernadores andaluces. El alumnado elaborará su propio cuaderno artesanal con materiales naturales, aprendiendo las técnicas básicas de encuadernación manual. Un taller donde historia, artesanía y creatividad se unen para valorar el libro como objeto cultural y duradero.
Reserva y aforo: Aforo de 30 personas. Museo de Cádiz. Necesita reserva previa Asistirá Afanas.
Córdoba
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO MADINAT AL-ZAHRA
Exposiciones temporales
- La memoria revelada de Madinat al-Zahra (1911-1983)
Fecha y hora: a partir del 7 de octubre de 2025. Consultar más información en la web del C.A. Madinat al-Zahra.
Público: general.
Descripción: La exposición propone un viaje a través de una selección de fotografías del fondo documental de Madinat al-Zahra para dar a conocer la evolución en su conocimiento y la creciente importancia que ha ido adquiriendo en la arqueología andalusí.
Reserva y aforo: sin reserva ni aforo.
Actividades
- Programa de visitas temáticas. “El Salón Rico abierto por obras”
Fecha y hora: todos los sábados y domingos desde el 12 de abril hasta el 14 de diciembre de 2025. Primer pase de 11 a 12 h.; segundo pase de 12:30 a 13:30 h.
Público: general.
Descripción: uno de los espacios más singulares y emblemáticos de Madinat al-Zahra es, sin lugar a dudas, el conjunto de representación política y ceremonial situado en el Jardín Alto, donde se integran dos edificios: el conocido como Pabellón Central y el llamado Salón de Abd al-Rahman III o Salón Rico, como popularmente se le conoce, en el que se vienen realizando importantes trabajos de restauración en su fachada. El Conjunto Arqueológico Madinat al-Zahra abre de nuevo al público el Salón de Abd al-Rahman III mediante un programa de visitas divulgativas todos los sábados y domingos entre el 12 de abril y el 15 de diciembre de 2025, con dos pases al día de 1 hora cada uno.
Reserva y aforo: 30 personas por pase. Reservas en conocetupatrimonio.com
Toda la información y enlace para reservas AQUÏ - “XI Edición de Visitas Monográficas al Monasterio de San Jerónimo de Valparaíso”.
Fecha y hora: durante el mes de noviembre se llevarán a cabo visitas el día 8 15,22 y 29 de noviembre en dos pases por jornada (a las 10 y a las 12). Con una duración de 1 hora y 45 minutos.
Público: diseñada para público adulto,
Descripción: Se trata de unas visitas de la mano de profesorado especialista en arte de la Universidad de Córdoba que a través de un recorrido por diversas estancias del Monasterio (la iglesia, el claustro o el patio de los novicios entre otros) permite acercar al público la historia y arquitectura de un inmueble indisolublemente unido a la historia de Madinat.
Reserva y aforo: información adicional en la página web del Conjunto Arqueológico. - “Medina Azahara en tus manos. Talleres en familia 2025”
Fecha y hora: 15 de noviembre. Taller de Ataurique bajo el nombre “Árboles de la Vida”. Se celebrará a las 11:30 horas en el Museo.
Público: general.
Descripción: Consistirá en un taller en el que los asistentes conocerán el proceso de recomposición de un tablero de ataurique, mediante el montaje y decoración de un árbol de la vida.
Reserva y aforo: información adicional en la página web del Conjunto Arqueológico. - Título: “Descubre Medina Azahara 2025-2026”
Fecha y hora: los lunes y miércoles. Los lunes un técnico se traslada al centro educativo y trabaja durante 1 hora aproximadamente la posterior visita de los escolares (miércoles), haciendo uso de un cuaderno didáctico. En ese cuaderno se proponen actividades para que el alumnado conozca y se interese por la historia de este espacio cultural.
Público: escolar de 5º/6º EPO y 1º/2º ESO
Descripción: Esta actividad de carácter didáctico y divulgativo tiene como objetivo acercar a los colegios de la provincia de Córdoba la historia y el rico legado patrimonial de este Conjunto Arqueológico.
Reserva y aforo: información adicional en la página web del Conjunto Arqueológico.
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO DE CÓRDOBA
Exposiciones temporales
- Título: Vitrina 0: Objetos para la eternidad: los ajuares funerarios de la Córdoba romana
Fecha y hora: del 30 de octubre al 1 de diciembre de 2025
Público: GENERAL
Descripción: Los ajuares funerarios de época romana en Córdoba ofrecen una ventana privilegiada para comprender las creencias, los valores sociales y las transformaciones culturales de sus habitantes. A partir de las excavaciones e investigaciones realizadas en Córdoba en las últimas décadas, hemos hecho una selección de objetos —vajilla cerámica, lucernas, ungüentarios, monedas o elementos personales— que responden tanto a tradiciones rituales como a modas, estatus socio-económico e identidad personal. Estos conjuntos, presentes en necrópolis como las descubiertas en Llanos del Pretorio o Beatriz Enríquez, revelan una profunda carga simbólica: acompañar al difunto en su tránsito al Más Allá, perpetuar su memoria y reflejar su posición en vida. Su estudio permite, además, rastrear la evolución de los ritos funerarios desde las cremaciones altoimperiales hasta las inhumaciones tardías, evidenciando los cambios religiosos y sociales que marcaron la Córdoba romana.
Reserva y aforo: libre. - Título: 8 mosaicos, 8 historias
Fecha y hora: del 12 de noviembre de 2025 al 1 de marzo de 2026
Público: GENERAL
Descripción: Los mosaicos romanos no solo destacan por su valor artístico, sino también por lo que revelan sobre quienes los encargaron y habitaron las casas donde se hallaron. La exposición 8 mosaicos, 8 historias propone mirar estas obras como testimonio de la vida y las aspiraciones de la Córdoba romana. Debido a su gran tamaño y estado fragmentario, se presentan reproducciones a escala 1:1 obtenidas mediante fotogrametría, acompañadas de fragmentos originales y material explicativo. La muestra se distribuye entre los patios del Palacio de los Páez de Castillejo, donde se exhiben las reproducciones, y la Sala de exposiciones temporales, dedicada a los aspectos técnicos y arqueológicos. Un audiovisual complementa el recorrido, recreando una domus romana y el proceso de elaboración de estos pavimentos.
Ocho mosaicos para descubrir ocho historias de la Córdoba antigua.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo.
Actividades
- Título: Los misterios de la Estela de Ategua
Fecha y hora: 1 de noviembre de 2025, 11:00h.
Público: GENERAL, Actividad gratuita dirigida a público adolescente (a partir de 12 años) y adulto.
Descripción: Taller en el que descubriremos los enigmas de la Estela de Ategua, una pieza singular del Bronce Final custodiada en el Museo Arqueológico de Córdoba. Analizaremos sus figuras humanas, animales y objetos para interpretar su significado y, finalmente, crearemos nuestra propia estela inspirada en la original. Actividad gratuita dirigida a público adolescente (a partir de 12 años) y adulto.
Reserva y aforo: Necesario RESERVA PREVIA. (el enlace se habilitará 48 horas antes del inicio de la actividad) - Título: Más allá de las murallas: paisajes funerarios de la Córdoba romana
Fecha y hora: 2 de noviembre de 2025. 12:00 h.
Público: GENERAL
Descripción: En el ámbito de las III Jornadas de Cultura Funeraria en Andalucía, la doctora Ana Ruiz nos ofrece esta conferencia en la que abordará cómo las leyes romanas imponían una tajante separación entre el mundo de los vivos y el de los muertos, materializada en los recintos amurallados que actuaban como frontera física y simbólica entre ambos ámbitos. A partir de las investigaciones sobre el mundo funerario de la Córdoba romana realizadas en las últimas décadas, mostrará cómo estos espacios para el recuerdo conformaban una compleja topografía suburbana a lo largo de las principales vías, donde se combinaban monumentos funerarios, recintos colectivos y tumbas más humildes. Un recorrido por unas necrópolis que, lejos de ser lugares apartados, formaban parte esencial del imaginario urbano y social de la época, reflejando jerarquías, creencias y transformaciones ideológicas.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - Título: Visitas guiadas “Córdoba encuentro de Culturas”
Fecha y hora: Todo los domingos del mes. 12:00 h.
Público: GENERAL
Descripción: ¿Quieres descubrir los tesoros prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X?
Te lo ponemos fácil: todos los domingos a las 12:00 h (además del 1 de noviembre, sábado) te invitamos a participar en las visitas guiadas gratuitas de "Córdoba, encuentro de culturas".
En esta exposición, la ciudad superpuesta de Córdoba revela, a través de sus piezas más emblemáticas, la huella de las distintas culturas que han habitado la ciudad y su territorio. Podrás contemplar la Estela de Ategua (ss. IX-VIII a.n.e.), la Afrodita agachada (siglo II), la pila de al-Rummaniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), todas parte de un fascinante continuum histórico que recorre Córdoba y su provincia. Reserva y aforo: RESERVA PREVIA - Título: Jornadas técnicas y divulgativas “Mosaicos romanos en Hispania”
Fecha y hora: del 13 al 14 de noviembre de 2025.
Público: GENERAL
Descripción: El Museo Arqueológico de Córdoba organiza las Jornadas Técnicas y Divulgativas “Mosaicos romanos de Hispania”, un encuentro que reunirá a especialistas de distintas instituciones para analizar la riqueza y diversidad del arte musivario en la Península Ibérica.
Durante dos días se abordarán temas como los mosaicos dedicados a Baco, los avances en el Corpus de mosaicos romanos de Córdoba, la conservación y restauración de conjuntos destacados y la iconografía de obras procedentes de Itálica, Mérida o Antequera.
Reserva y aforo: Libre hasta completar aforo. - Título: Más allá de Qurtuba: el territorio rural de Córdoba en época Omeya. Resultados del proyecto Kuwar.
Fecha y hora: 15 de noviembre de 2025. 11:00 h.
Público: general
Descripción: El Museo Arqueológico de Córdoba acoge una nueva Jornada Arqueológica dedicada a los avances del Proyecto KUWAR, centrado en el conocimiento del territorio rural de Córdoba durante la época omeya.
El encuentro reunirá a especialistas que presentarán las últimas investigaciones sobre prospecciones arqueológicas, análisis cerámicos y tecnologías aplicadas al conocimiento del paisaje andalusí.
Una cita imprescindible para conocer de primera mano las últimas investigaciones sobre el pasado andalusí de Córdoba.
Reserva y aforo: LIBRE HASTA COMPLETAR AFORO - Título: Visita temática a la exposición “8 mosaicos, 8 historias”
Fecha y hora: del 15 al 27 de diciembre de 2025. 11:00 h.
Público: GENERAL
Descripción: El Museo Arqueológico de Córdoba ofrece visitas especiales a la exposición temporal “8 mosaicos, 8 historias”, una ocasión única para descubrir la riqueza y diversidad del arte musivario en la Córdoba romana.
Durante la actividad se brindará una explicación de las piezas que componen la muestra en su adecuado contexto, abordando aspectos clave como: tipología, temas y motivos, técnica de fabricación, tipos de composición, funciones, indicadores de estatus social, valor artístico y significados. También se hará referencia a otros mosaicos de Colonia Patricia y a sus ubicaciones en la ciudad.
La visita se completará con un recorrido por la sala de exposición temporal y por los mosaicos expuestos en la colección permanente del edificio nuevo, ofreciendo así una visión global de este legado excepcional.
Las visitas que se realizarán a lo largo del mes de noviembre y diciembre. Puede consultar las fechas disponibles y realizar la reserva en la página web del Museo Arqueológico.
Reserva y aforo: RESERVA PREVIA. - Título: El arte del mosaico romano (infantil) Fecha y hora: 16 de noviembre de 2025. 11:00 h.
Público: INFANTIL
Descripción: En este taller descubriremos cómo los antiguos artesanos romanos transformaban pequeñas piezas de piedra, cerámica o vidrio en auténticas obras de arte. Durante 2 horas, los participantes conocerán los secretos del mosaico romano y experimentarán con las técnicas y materiales que se utilizaban hace más de dos mil años, aplicando el método de la técnica directa para elaborar su propio diseño.
Reserva y aforo: RESERVA PREVIA - Título: El arte del mosaico romano (adultos)
Fecha y hora: 22 de noviembre de 2025. 11:00 h.
Público: ADOLESCENTES Y ADULTOS
Descripción: Este taller ofrece una experiencia práctica e inmersiva para conocer y reproducir una de las manifestaciones artísticas más representativas del mundo antiguo: el mosaico romano.
A lo largo de una jornada de 5 horas, los participantes recorrerán las fases principales del proceso de elaboración, desde el conocimiento histórico y técnico hasta la creación de su propio mosaico, aplicando procedimientos inspirados en los utilizados por los artesanos romanos.
Reserva y aforo: RESERVA PREVIA - Título: Jornadas de Educación Patrimonial en el Museo Arqueológico de Córdoba
Fecha y hora: 20 y 27 de noviembre de 2025. 17:00 h.
Público: General
Descripción: Tras el éxito obtenido el curso pasado con las primeras experiencias de colaboración entre el Museo Arqueológico de Córdoba y el profesorado participante (germen de lo que hoy constituye su programa educativo), presentamos una nueva edición fortalecida y con un enfoque más integral. El Museo Arqueológico de Córdoba se concibe como un aula abierta que complementa y amplía la labor docente de los centros educativos. En sus espacios, objetos y discursos se encuentran todas las áreas del currículo escolar, ofreciendo un entorno privilegiado para el aprendizaje activo, interdisciplinar y significativo. El Programa Educativo del Museo tiene como finalidad favorecer la conexión entre el museo y las tres etapas de la educación formal obligatoria (Educación Infantil, Primaria y Secundaria), promoviendo metodologías participativas y creativas que transformen la visita en una auténtica experiencia educativa.
Reserva y aforo: Actividad concertada
MUSEO DE BELLAS ARTES DE CÓRDOBA
Exposiciones temporales
- José María Báez. DIARIO. Obras donadas al Museo.
Fecha y hora: Del 17 de septiembre al 2 de noviembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Muestra de una selección de obras donadas recientemente a este Museo por el pintor de origen jerezano afincado en Córdoba José María Baéz, referente de la pintura contemporánea en nuestra ciudad. Las obras, realizadas en óleo sobre papel, se insertan en la abstracción constructivista que caracteriza al autor, en la que el color y las formas geométricas se entrelazan en un estilo personal, representativo de la tradición pictórica moderna. Se exhiben 26 de las 36 obras donadas por el autor en 2024.
En la sala I del Museo.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - RAFAEL ROMERO DE TORRES. Del academicismo al Realismo social
Fecha y hora: Del 4 de noviembre de 2025 al 15 de febrero de 2026.
Público: General
Descripción: Exposición en torno a la figura y obra de Rafael Romero de Torres (Córdoba, 1865-1898) en el 160 aniversario de su nacimiento. Con esta muestra intentamos revalorizar su valía artística, su extraordinario talento como dibujante y su contribución a la pintura de realismo social en el contexto del arte de fin de siglo, promoviendo su merecido reconocimiento como artista representativo del espíritu de una época. Se muestra una selección de sus dibujos y pinturas más emblemáticas con el fin de dar visibilidad a un artista tradicionalmente olvidado por la historiografía, eclipsado por su hermano Julio Romero de Torres. En las salas I y III del MBACO, en horario del Museo. - DOBLE TEMPO. Diálogos de artistas contemporáneos
Fecha y hora: Del 9 de octubre al 28 de diciembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Con esta exposición el Museo contribuye a la puesta en valor del arte contemporáneo, proponiendo nuevas miradas sobre sus colecciones y generando nuevas lecturas sobre ellas desde el presente. El ciclo de intervenciones previsto para el presente año 2025 ha sido diseñado por el comisario Rafael Jiménez Reyes y después de la anterior intervención, en octubre se proyecta la de Arturo Garrido, formado en la Fundación Gala de Córdoba, que desarrollará una intervención multidisciplinar en la que pintura, escultura y nuevos medios conviven en naturaleza con las obras del museo. Se exhibe en la sala IV en diálogo con las obras expuestas en esa sala.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Título: La Obra Invitada. Estudio del pintor, de Rafael Romero Barros
Fecha y hora: Del 11 de noviembre al 28 de diciembre de 2025.
Público: General.
Descripción: Retomamos la sección La Obra Invitada con el lienzo de Rafael Romero Barros titulado Estudio del pintor, óleo sobre lienzo, de 33 x 45 cm en el que se representa un supuesto autorretrato del pintor junto a algunos miembros de la familia Romero de Torres en una de las dependencias de la casa en la que vivía la familia, junto al Museo de Bellas Artes de Córdoba, en la cordobesa Plaza del Potro. En la escena se muestran los personajes junto a objetos de uso cotidiano y útiles del trabajo de pintor, así como algunas obras de arte dispersas por la estancia, en la que destaca la intensa luz que entra por una ventana. Se trta de una obra de una colección particular que se muestra temporalmente en el muro de la sala V de este museo.
Actividades
- Conoce el Bellas Artes. Visitas guiadas
Fecha y hora: Domingo 30 de noviembre. 12:00 horas
Público: General
Descripción: Visitas guiadas con periodicidad mensual para conocer la exposición permanente y temporales del Museo. Se realizan el último domingo de cada mes. Se realizará una visita general a las salas de la exposición permanente y a las exposiciones temporales del museo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Visitas guiadas a la exposición Rafael Romero de Torres. Del academicismo al realismo social
Fecha y hora: Domingos 16, 23 y 30 de noviembre. 11:00 h.
Público: General.
Descripción: Programa de visitas guiadas a la exposición Rafael Romero de Torres. Del academicismo al realismo social que se ofrecen al público los domingos del mes de noviembre y diciembre, a las 11:00 h. Con estas visitas se pretende el acercamiento a la figura y obra de este destacado artista cordobés, recorriendo las obras que se muestran en esta exposición celebrada con motivo del 160 aniversario de su nacimiento.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - Conoce el Bellas Artes. Visitas culturales a colectivos
Fecha y hora: A solicitud de los grupos
Público: General
Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa: conoceelbellasartes22@gmail.com - Título: Actuación musical del Cuarteto Fuerte. Día Internacional de la Música
Fecha y hora: Sábado 22 de noviembre, 12:00 h.
Público: General
Descripción: Celebramos el Día Internacional de la Música con la actuación del Cuarteto Fuerte, formado por Álvaro Vieito, Javier del Barco, Juan Miguel Martín y Gustavo Díaz, que presentarán su último álbum musical, De lo recreativo a lo fúnebre. Un trabajo de jazz experimental en el que convergen improvisación libre, estructuras contemporáneas y elementos del folclore ibérico, que propone un diálogo constante entre lo impredecible y lo emocional. La actuación amenizará las salas del museo.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo - ¡Ven y conoce el Bellas Artes! Actividades didácticas para centros educativos
Fecha y hora: A determinar por los centros educativos
Público: General
Descripción: Programa de actividades didácticas para los centros educativos, para su realización durante el presente curso escolar 2025-2026. La oferta didáctica es variada y se adapta a los distintos niveles académicos, desde Educación Infantil, Primaria hasta Secundaria, Bachillerato, grupos universitarios y educación de adultos. La propuesta de actividades es la siguiente:
1.- Cartas Ilustradas. La nueva incorporación para este curso. Taller de iniciación al dibujo. Se inicia con una visita a las salas expositivas del Museo y un especial acercamiento a la figura de Rafael Romero de Torres, creador de algunas de las obras emblemáticas del Museo que se exhiben en una de sus salas. Además de pintor sería un gran dibujante, atribuyéndosele las hermosas Cartas Ilustradas que enviaba a su familia durante su estancia formativa en Roma, entre los años 1888 y 1891. Conoceremos algunas de las cartas más representativas y diseñaremos una similar, que después enviaremos a nuestra familia desde el buzón más cercano al Museo. Es importante que los alumnos traigan los datos del destinatario y remitente para su carta. Taller recomendado para Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato.
2.- Un sueño. Taller de Collage. Para este curioso taller aceptamos el corta y pega. Comenzaremos con una visita al Museo centrándonos en la obra de Ginés Liébana Buenas mujeres para ser caballos. La obra surrealista de este artista jiennense nos servirá de inspiración para crear nuestra propia obra con la técnica del collage. Con recortes de papel, pegamento y cartulina nos convertiremos en artistas surrealistas. Recomendado para últimos ciclos de Primaria, Secundaria y Bachillerato.
3.- De arcilla y agua. Taller de cerámica. Se inicia con una visita a las salas expositivas del Museo, centrándonos en las obras escultóricas y en especial a la del gran escultor cordobés Mateo Inurria Lainosa. Tras conocer todos los detalles de su obra, nos centraremos en la escultura titulada Náufrago, que nos servirá de referencia para modelar una pequeña pieza con barro, en la que volcaremos toda nuestra creatividad. Es importante que los profesores traigan algún recipiente (bandeja o caja) para que los alumnos puedar llevarse sus obras de arte. Recomendado para alumnos de Educación Infantil y primeros ciclos de Educación Primaria
4.- Au plein air. Taller de pintura. Pintar al aire libre en el preciosos patio del Museo es una experiencia de lo más gratificante, disfrutada ya en años anteriores por numerosos alumnos de los más diversos centros educativos. Tras una visita inicial a las salas expositivas del Museo, para que las obras nos sirvan de inspiración, con caballete, lienzo, pincel y témperas realizaremos nuestra propia obra de arte, aprendiendo a mezclar los colores primarios. Recomendado para todos los ciclos de Educación Primaria.
5.- Escape Room La esencia del Museo. Actividad que nos acerca al Museo desde ópticas diferentes, priorizando actitudes que conllevan la colaboración, la comunicación, la inclusión, la formación y la diversión garantizada de todos los participantes. Guiados por pistas sensoriales y enigmas, realizaremos una novedosa lectura de las obras y artistas de la colección permanente del Museo, así como del legado inmaterial de algunas tradiciones de nuestra ciudad. Es importante en esta actividad el uso de smartphone con conexión a internet. Se requieren cinco unidades, ya que habrá un máximo de cinco equipos. Actividad recomendada para Educación Secundaria y Bachillerato.
6.- Visitas guiadas. Visita general al Museo, a exposiciones temporales, visitas especializadas para alumnos de estudios artísticos... Visitas adaptadas a los distintos niveles educativos.
Todas las actividades son gratuitas. Aunque los talleres están creados para unos ciclos concretos, pueden adaptarse a otros niveles educativos. Sólo se podrá realizar una actividad por sesión. Los grupos serán de un máximo de 25/30 alumnos.
Reserva y aforo: Se requiere reserva previa en: conoceelbellasartes22@gmail.com o a través de la plataforma de reservas de la web del museo
Granada
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y ETNOLÓGICO DE GRANADA
Exposiciones temporales
- Experiencia sensorial ¿A qué huele el Museo Arqueológico?
Fecha y hora: Durante todo el mes de noviembre, en horario habitual de apertura al público del museo.
Público: Todos los públicos.
Descripción: El Museo Arqueológico y Etnológico de Granada pretende convertir la visita al museo en una experiencia sensorial apta para todos los públicos. ¿A qué huele el Museo Arqueológico? Plantea un viaje sensorial a distintos momentos históricos a través de pequeños dispositivos olfativos instalados en las salas de la exposición permanente que evocan olores asociados a piezas concretas: ¿A qué olería una cueva neolítica? ¿Y los ungüentarios procedentes de la Grecia antigua? ¿Sabes a qué podría oler una arqueta nazarí de taracea?
Se trata de un proyecto realizado en colaboración con Christian Pamíes (El patio de los perfumes) y Antonio Maciá (Universidad de Alicante y el estudio World of Holistic Architecture).
Reserva y aforo: El acceso a la experiencia sensorial y a la conferencia es libre hasta completar aforo. - Vitrina del mes: Vasijas Íberas de bronce del Cerro del Cántaro. (Benalúa de las Villas)
Fecha y hora: Desde el 4 de noviembre hasta el 1 de diciembre, en horario habitual de apertura al público del museo.
Público: General.
Descripción: En nuestra vitrina del mes de noviembre recuperamos una pieza que habitualmente no forma parte de nuestra exposición permanente y que fue recuperada por Dña. Ángela Mendoza junto a un caldero de gran formato. Un conjunto que fue descubierto a través de un hallazgo casual en el Cerro del Cántaro en Benalúa de las Villas, Granada.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo.
Actividades
- Ciclo de conferencias " Los Martes de Castril"
Fecha y hora: todos los martes del mes de noviembre a las 19.00 h. Excepto el martes 11 de noviembre que será a las 18.30h. Público: Adulto.
Descripción: Enlazando con la última conferencia del mes de octubre, dedicada al yacimiento de Daragoleja, en Los Martes de Castril del mes de noviembre, y de forma paralela a nuestra vitrina del mes, proponemos una revisión de la protohistoria del sur peninsular con las conferencias del día 4 y 18 de noviembre. Así mismo, el martes 11 de noviembre os pondremos al día de los últimos avances realizados en La Cueva de los Murciélagos de Albuñol y para terminar el mes celebraremos el Día Internacional de la Música con una conferencia sobre egiptología en la ópera.
- Martes 4 de noviembre, 19.00 h.: Conferencia: “El vidrio antes del vidrio. Botellas en cerámica y pasta vítrea: el uso de esencias perfumadas en época prerromana". Dña. Ana Isabel Heredia (Estudiante predoctoral. Universidad de Granada).
- Martes 11 de noviembre, 18.30 h.: Conferencia: “La Cueva de los Murciélagos de Albuñol: una ventana única a la prehistoria e historia del sur de Europa”. D. Franciso Martínez-Sevilla (Departamento de Historia y Filosofía, Área de Prehistoria, Universidad de Alcalá) D. Blas Ramos Rodríguez (Laboratorio de Arqueología Biocultural (MEMOLab) de la Universidad de Granada) D. Pedro Henríquez-Valido (Departamento de Historia y Filosofía, Área de Prehistoria, Universidad de Alcalá).
- Martes 18 de noviembre, 19.00 h.: Conferencia: "Tarteso a través de dos asentamientos paradigmáticos: Huelva y Tejada la Vieja" Dña. Clara Toscano (Profesora Universidad de Huelva)
- Martes 25 de noviembre, 19.00 h.: Conferencia: "Aida, de la egiptología a la fantasía". D. José Antonio Oliver García (Catedrático de Musicología. Conservatorio Superior de Granada) y D. Daniel Sánchez Muñoz (Musicólogo).
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Visitas guiadas a la exposición permanente del Museo
Fechas y horas:
- Sábado 8 de noviembre a las 11.00h.
- Domingo 23 de noviembre a las 11.00 h.
Público: Público general
Descripción: Visitas guiadas por Rafael Pedregosa Megías (arqueólogo profesional) a la exposición permanente, que permitirán descubrir todos los detalles de las piezas más singulares de las colecciones del museo.
Reserva y aforo: Es necesario realizar inscripción gratuita en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es - Talleres familiares
Fechas y horas:
- Domingo 2 de noviembre a las 11.30 h.
- Sábado 29 de noviembre a las 11.30 h.
Público: Público familiar
Descripción:
- Domingo 2 de noviembre a las 11.30 h.: Ritos funerarios: En esta actividad se conocerán distintas formas de tratar la muerte a lo largo del tiempo, así como las costumbres, creencias y rituales llevados a cabo para acompañar el tránsito al más allá. En el taller crearemos además nuestra propia urna funeraria basada en una de las piezas el museo.
- Sábado 29 de noviembre a las 11.30 h.: Ritualidad ibérica: el jarro de Benalúa de las Villas: En esta actividad nos acercaremos a conocer el mundo ritual ibérico a través de un jarro de bronce encontrado en Benalúa de las Villas, y asociado a rituales de purificación y vertido de líquidos sagrados. A continuación se llevará a cabo un taller en el que decoraremos nuestro propio jarro.
¡No te los pierdas!
Reserva y aforo: Es necesario realizar inscripción gratuita en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es - Concierto “Ecos y Constelaciones: viaje en la guitarra contemporánea” de Giacomo Bigoni
Fecha y hora: martes 11 de noviembre a las 19.30 h.
Público: Público general.
Descripción: En el mes de la música y en colaboración con el Real Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia” de Granada, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada se convierte en escenario de un viaje a través de la guitarra contemporánea en el que podremos disfrutar de un programa que arrancará con la monumental Chacona de J. S. Bach y pasará por Carlo De Nonno, Gary Ryan, Roland Dyens, Armand Coeck y Carlo Domeniconi.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Conferencia -taller “Copla y emociones. Arte, voz y sentimiento”
Fecha y hora: viernes 14 de noviembre, 19.00 h.
Público: Público general
Descripción: Con motivo del Día del Flamenco, el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada propone una conferencia-taller a cargo del cantaor Iván Centenillo. Copla y Emociones es un taller educativo y musical que propone un viaje íntimo por el arte de la copla, descubriendo su fuerza expresiva y su vínculo con las emociones humanas. A través de la poesía de Rafael de León, uno de los grandes autores de este género, y la interpretación viva del cantaor y escritor Iván Centenillo, el público podrá adentrarse en la riqueza lírica, musical y emocional de este patrimonio cultural. El encuentro combina explicación y música en directo, invitando a reflexionar sobre la copla como espejo de sentimientos universales: el amor, el desgarro, la pasión y la memoria. Un espacio para aprender, escuchar y emocionarse en el incomparable marco del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Espectáculo “En Talleres” de Leonor Leal
Fecha y hora: domingo 16 de noviembre a las 12.00 h.
Público: Público general.
Descripción: Dentro de la celebración del XV Aniversario del Flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, a través del Instituto Andaluz del Flamenco, y dentro del proyecto “Flamenco Expuesto” propone el espectáculo “En Talleres” de Leonor Leal que abordará el flamenco desde una perspectiva muy personal y actual.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. - Concerto “Egipto en la Ópera”
Fecha y hora: sábado 22 de noviembre a las 12.00 h.
Público: Público general.
Descripción: En el Día Internacional de la Música, podremos disfrutar en el museo de un concierto lírico que pondrá de manifiesto la influencia de la egiptología en obras de G. Verdi, G. F. Haendel y G. F. Donizetti, y que será interpretado por la soprano Dña. Elena Flores, el tenor D. David Villalba y el pianista D. Pedro Gavilán.
Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo.
MUSEO BELLAS ARTES DE GRANADA
- Programa educativo ConArte 2025
Horarios: lunes a viernes, de 9.30 a 13.30 horas. Comienzo el lunes 3 de noviembre 2025.
Público: infantil/juvenil.
Descripción: Volvemos otro curso académico más con el programa ConArte, proyecto didáctico dirigido a los centros educativos de Granada y provincia, y cuyo principal objetivo es acercar el Museo al alumnado de Educación Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato bajo tres fórmulas educativas diferentes:
- Opción A: El otro Museo (Infantil, Primaria, E.S.O. y Bachillerato)
Pretende dar a conocer la cara oculta del Museo, sus funciones, taller de restauración, almacenes, y realizando posteriormente un trabajo plástico en el aula didáctica, dentro del edificio Nuevos Museos, en el Recinto de la Alhambra y Generalife.
- Opción B: Visitas educativas al Palacio de Carlos V. (Primaria, E.S.O. y Bachillerato)
Desarrolladas en la sede expositiva, Palacio de Carlos V. Una visita por la exposición permanente del Museo, complementada con materiales didácticos elaborados expresamente para tal fin.
- Opción C: Visita combinada (E.S.O. y Bachillerato).
Como su nombre indica, se trata de una visita a nuestras dos sedes, comenzando por el Palacio de Carlos V y terminando en el edificio Nuevos Museos, tras cruzar los jardines del Generalife. Una visita que permitirá estudiar la compleja realidad del Museo de Bellas Artes de Granada de una manera más comprensible, con una visión de conjunto.
Las actividades, monitorizadas por profesionales de la Historia del Arte y de las Bellas Artes, son totalmente gratuitas e incluyen el material. Es necesario solicitar cita previa, comunicando la opción de actividad elegida a la espera de confirmación, según disponibilidad.
Reserva y aforo: Para participar en el programa es necesario enviar un correo electrónico indicando Centro, número de asistentes, disponibilidad, opción de visita y contacto de la persona responsable de la reserva. Número máximo de alumnos/as: 25 Reservas (en caso positivo indicar el medio y el enlace): email a difusion.museobagr.ccul@juntadeandalucia.es - Ciclo de conciertos MUBEA, 8ª edición. Enraizados
El Museo de Bellas Artes de Granada vuelve a llenarse de música con la octava edición de MUBEA, un ciclo que, cada mes de noviembre, transforma las salas expositivas en un espacio de encuentro entre las artes visuales y sonoras. En esta nueva edición, MUBEA encuentra su sentido en una palabra: "enraizados".
Los tres artistas que protagonizan el ciclo son andaluces y comparten un mismo impulso: mantener viva la raíz de su tierra mientras la entrelazan con las sonoridades del presente. Tres jóvenes que confluyen este año en el museo para tejer un diálogo entre la copla, el flamenco y la canción tradicional, y los territorios del rap, el rock, la música clásica o la experimental.
El resultado es una propuesta honesta, sincera y profundamente consciente: músicas que miran al futuro sin dejar de escuchar el pulso de la tierra que las vio nacer.
- Viernes 7 de noviembre. 18:30h.ALJAMÍA, Dúo con Montañés & Monxi-0 (+ colaboración especial de Eva T.) (Jarchas andalusíes). Una travesía por el Etnotrance y la Psicodelia Mozárabe. Aljamía, la nueva propuesta de David Montañés, acompañado por la mandola lisérgica y ancestral de Ramón Rodríguez y la voz de Eva Tudela como colaboración especial. Una versión esencial y sorprendente que convivirá con otras canciones de espíritu libertario.
- Sábado 15 de noviembre. 12:00h. DANI LLAMAS (Rock-Flamenco) Dani Llamas no fusiona: arraiga. Su música no es una mezcla superficial de estilos, sino una inmersión profunda en dos tradiciones sonoras que, aunque distintas en forma, comparten un mismo pulso vital: el de la música de raíz. Desde su Jerez natal, Llamas ha emprendido un camino audaz y visceral en el que el flamenco y el rock no se encuentran, sino que se reconocen.
-Viernes 21 de noviembre. 18:30h. CARMEN XÍA (Rap-Copla). Carmen Xía es una cantante y rapera andaluza que fusiona tradición y modernidad. Su sonido bebe tanto del folklore andaluz y el flamenco como del hip hop y la electrónica. Sus temas son robustos y crudos y están plagados de letras ácidas, combativas y melancólicas, en una genuina fusión de la copla de Lola Flores, el boombap de Lauryn Hill y la música urbana de Gata Cattana. Carmen pone sobre la mesa la necesidad de reformular el pasado y la realidad actual. Repensar y resentir lo que nos identifica y envolver la tradición con este manto de búsqueda y revisión.
Reserva y Aforo: 85 personas por concierto. Reservas: plataforma de reservas - Visitas guiadas con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025
Fecha: lunes 10 de noviembre de 2025 Lugar: Museo de Bellas Artes de Granada Público: personas mayores, Centro Municipal de Servicios Sociales, Distrito Norte de Granada.
Descripción:Con motivo de la celebración de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, la Historiadora del Arte e Intérprete del Patrimonio, Teresa Megías, impartirá dos visitas guiadas, con orientación de género, a la exposición permanente del Museo, incidiendo en las diversas representaciones de las mujeres en el arte granadino de los siglos XVI al XX. Los dos grupos de asistentes, ya concertados, estarán conformados por personas mayores procedentes del Centro Municipal de Servicios Sociales, Distrito Norte de Granada.
Aforo: 20 personas por visita Reservas: grupos previamente concertados. - Taller de Arteterapia en el Día Internacional de la Infancia Taller de artística.
Fecha: jueves 20 de noviembre de 2025
Lugar: Museo de Bellas Artes de Granada Público: miembros de la Asociación Granada Acoge
Descripción: Estamos ante el quinto encuentro del ciclo de 5 talleres de arteterapia programados para 2025 por el Museo de Bellas Artes de Granada. La intención de este encuentro, coincidiendo con el Día Internacional de la Infancia, es visibilizar y sensibilizar a la población de la realidad de los niños y niñas que viven envueltos en una situación de riesgo y vulnerabilidad. Mediante las colecciones del Museo se concretará un itinerario para fomentar el juego y el aprendizaje creativo, que son la base de los derechos de la infancia. Trataremos temas relacionados con el hogar, la familia, el juego, el respeto, etc., intentando crear un espacio en el que niños y niñas puedan participar y aportar su mirada a la sociedad.La visita: a través de la selección de obras se conformará un recorrido que fomente la participación, curiosidad y la conexión entre la obra y participantes.
El taller: en relación con la visita, se planteará un taller de expresión artística para explorar y conectar con la parte creadora de los/as participantes.
Aforo: 15-20 personas Reservas: grupo concertado procedente de la asociación Granada Acoge - Taller de Arteterapia en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Fecha: martes 25 de noviembre de 2025 Lugar: Museo de Bellas Artes de Granada
Público: miembros de la Asociación OCREM de Granada.
Descripción: Continuamos el ciclo de talleres de arteterapia 2025 de la mano de Alberto Cordón, arteterapeuta y educador artístico. Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2025, 25 de noviembre, se realizará una visita/taller orientada fundamentalmente a un colectivo de mujeres de la asociación granadina OCREM, en riesgo de exclusión social. Alberto Cordón realizará en primer lugar un recorrido por la exposición permanente, a través de una selección de obras que conformarán un recorrido donde se fomente la participación, la curiosidad y la conexión entre la obra y las participantes, utilizando el arte como recurso humano de expresión y comunicación o el cuerpo como medio de acción. Posteriormente el grupo se dirigirá a la sede administrativa del Museo, en el Edificio Nuevos Museos, donde se planteará un taller de expresión artística para explorar y conectar con la parte creadora de los/as participantes.
Aforo: 15-20 personas Reservas: grupo concertado procedente de la asociación OCREM de Granada.
MUSEO CASA DE LOS TIROS DE GRANADA
Exposiciones temporales
- José Ortiz Echagüe en Andalucía
Fecha: Del 23 de septiembre y al 23 de noviembre de 2025
Horario: De martes a sábado de 11 a 14:00 h y de 18 a 20:00 h
Domingos y festivos: de 11 a 14:00 h. Lunes: Cerrado
Festivos de apertura: 12 de octubre, 13 de octubre (lunes)
Público: General
Descripción: José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886- Madrid, 1981) es uno de los fotógrafos más importantes en la historia fotográfica española. Fue considerado en 1935 por la revista American Photography uno de los tres mejores fotógrafos del mundo y considerado por algunos críticos como el mejor fotógrafo español hasta el momento. Compatibilizó su trabajo en la empresa privada con una intensa actividad artística centrada en la documentación de la cultura popular y las imágenes de una España que estaba pronta a desaparecer debido a la llegada de la modernidad. A lo largo de su dilatada trayectoria utilizó siempre la misma técnica, el carbón directo sobre papel Fresson, proceso pigmentario a pesar de que él siempre se consideró un fotógrafo documentalista. Representante de la generación del 98 en la fotografía, su obra fotográfica se enfoca hacia la plasmación de los caracteres más definitorios del pueblo español: sus costumbres y atuendos tradicionales y sus lugares, paisajes y monumentos. Su trabajo se divide en cinco grandes series: España, tipos y trajes, publicado por primera vez en 1933 y que vio la luz primeramente en Alemania con el título Spanische Köpfe,1929, en el que retrata los tipos y trajes populares españoles; España, pueblos y paisajes, 1939; España, castillos y alcázares, 1956, en los que la figura humana prácticamente desaparece dejando lugar a las arquitecturas populares o históricas y a los paisajes de los distintos lugares del país; y España mística, aparecido en 1943, que recoge tradiciones religiosas españolas así como monumentos eclesiásticos y retratos de religiosos. Finalmente realizó una quinta serie, Norte de África, que no llegó a publicar, en la que se recogen sus primeras fotografías sobre el Rif (Marruecos), donde estuvo destinado como militar entre 1909 y 1915, así como las últimas, realizadas en un viaje a principios de los años 60.
Este proyecto expositivo se ha materializado gracias a los fondos fotográficos que conserva el Museo Universidad de Navarra y la colaboración de esta institución con el Museo Casa de los Tiros.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo
Actividades
- Geocaching
Fecha y hora: Sábado 8 de noviembre . Desde las 11h.
Público: Actividad familiar.
Descripción: El entorno de la Casa de los Tiros será el escenario para un juego de geocaching familiar en el que las piezas del museo servirán como pistas para geolocalizar algunos espacios representativos de nuestra ciudad.
Reserva y aforo: Reserva por equipos en el correo: museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es
Aforo: 6 equipos de juego. - Músicas y danzas tradicionales granadinas
Fecha y hora: Domingo, 16 de noviembre a las 11:30 horas.
Público: Familiar, a partir de 6 años.
Descripción: Con motivo del Día Internacional del Patrimonio Mundial y del Flamenco, se propone una actividad para explorar las músicas y danzas tradicionales granadinas, con el Sacromonte y el Albaicín como referentes. A través de las piezas del museo se conocerá la relación entre música y patrimonio, y cómo estos lenguajes han dado forma a la identidad cultural de Granada.
Reserva y aforo: Reserva: Al correo museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es Aforo: 30 personas. - La infancia granadina en el siglo XIX
Fecha y hora: Sábado, 22 de noviembre a las 11:30 horas
Público: Familiar, todas las edades.
Descripción: “La infancia en el siglo XIX”, nos ayudará a conocer cómo era la vida de los niños y las niñas en la Granada decimonónica: juguetes y juegos, escuela y cartillas, normas y espacios de sociabilidad en barrios y corrales. Podremos contrastar pasado y presente y reconocer cómo han cambiado, y qué pervive, en los modos de vida de los más pequeños, vinculando memoria, educación y patrimonio"
Reserva y aforo: Reserva: Al correo museocasadelostiros.actividades.ccul@juntadeandalucia.es Aforo: 30 personas
Huelva
MUSEO DE HUELVA
Exposiciones temporales
- La Joya. Vida y eternidad en tarteso.
Fecha y hora: Desde el 11 de abril al 12 de enero de 2026.
Público: General
Descripción: Exposición que recoge más de 200 piezas, muchas de ellas expuestas por primera vez, procedentes de la necrópolis de la Joya. En los 175 m2 de exposición, los visitantes se sumergerán en el misterioso y desconocido mundo funerario tartésico. Además, a través de diferentes documentales, los mayores especialistas en la materia contarán al visitante las distintas campañas arqueológicas desarrolladas desde los años 60 del pasado siglo hasta la actualidad. La muestra se divide en dos partes, la primera de ella se adentra en el rito funerario y las diferentes etapas relacionadas con el momento del depósito de los ajuares en las tumbas. La tumba 17, la tumba principesca, se representará en el momento de su descubrimiento por los arqueólogos Juan Pedro Garrido y Elena Orta en los años 60 del siglo XX. La segunda parte de la exposición, que recoge el ajuar de la tumba 17, irá acompañada por la recreación del carro tartésico y las piezas originales del referido carro, muchas de estas piezas nunca expuestas. En definitiva, la exposición nos traslada al poco conocido mundo tartésico a través de sus ritos funerarios. Esta exposición supone una oportunidad única para reivindicar el papel preponderante que el enclave onubense tuvo en la cultura tartesia.
Reserva y aforo: acceso libre hasta completar aforo
Actividades
- Museo de Huelva en las Aulas hospitalarias
Fecha y hora: 12 de noviembre a las 11:00 en el Hospital de Ríotinto (fecha modificable, según si hay o no pequeños ingresados)
Público: Niños y niñas ingresados
Descripción: El Museo de Huelva se acerca una mañana a las aulas hospitalarias de la provincia para hacerles más llevadera su estancia en el hospital . La arqueóloga y monitora, María Angeles Monteagudo, será la persona encargada de llevarles la prehistoria a las aulas.
Reserva y aforo: No/NO - Yo no soy la obra. Gero Domínguez
Fecha y hora: 16 de noviembre / 12:00 y 13:00 h.
Público: General.
Descripción: Un museo convertido en cuerpo vivo. Yo no soy la obra es un viaje performativo donde danza, cante flamenco, poesía y música contemporánea se funden con el espacio expositivo. El espectador deja de ser pasivo y descubre que el arte no está en el cuadro, sino en el instante compartido con los artistas.
Reserva y aforo: No /no - Celebrando la música
Fecha y hora: 22 de noviembre a las 18:00h
Público: General
Descripción: Un saxofón y un piano, palabras y poemas, harán que la visita la exposición de la Joya sea un paseo al mundo funerario diferente al que podemos estar acostumbrados en un concierto o en una visita a un Museo.
Reserva y aforo: No/No - La feminidad en época romana a través de los elementos muebles.
Fecha y hora: 27 de noviembre a las 18:00h
Público: General
Descripción: La arqueóloga Lucía Fernández, especialista en época romana, nos desvelará los secretos de las féminas romanas a través de un bonito y singular espejo que ha sido restaurado recientemente en el Museo de Huelva
Reserva y aforo: No /99
Jaén
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CÁSTULO
Exposiciones Temporales
- Glíptica: Gemas grabadas
Fecha y hora: 18 de mayo a 30 de diciembre de 2025
Público: general.
Descripción: con motivo del Día Internacional de los Museos, dentro de la serie Cástulo Inédito 07, se inauguró esta micro-exposición en el Museo Arqueológico de Linares. Se encuentra dedicada a “glíptica”, el arte de grabar piedras duras, reuniendo tanto las gemas exhibidas en nuestra exposición permanente, como los hallazgos recientes realizados en la ciudad de Cástulo, que en conjunto permiten iluminar las divinidades y creencias documentadas hasta ahora en la ciudad.
Reserva y aforo: sin reserva ni aforo.
Actividades
- Taller de catalogación de cerámicas.
Fecha y hora: hasta 28/11/2025 de lunes a viernes, de 10 a 13 h.
Público: general.
Descripción: taller a desarrollar en el Museo Arqueológico de Linares dedicado a la clasificación, documentación y etiquetado de cerámicas procedentes de la excavaciones realizadas en Cástulo.
Reserva y aforo: se requiere inscripción previa al teléfono 953106074 (en horario de oficina), con aforo de 25 personas. - Visitas guiadas. Itinerario básico en Cástulo y Museo Arqueológico de Linares.
Fecha y hora: 1,8,15,22 y 29 de noviembre, 10:00 h.
Público: familiar.
Descripción: visitas guiadas tanto por el yacimiento de Cástulo como por el Museo Arqueológico de Linares.
Reserva y aforo: 953106074 (de 9 a 14 horas), con aforo de 50 personas (se requiere inscripción previa). Lugar de encuentro/hora en el Centro de recepción de Cástulo, 10:00 h. - Ciclo de Conferencias “Avances en investigación: Seminarios Cac”
Fecha y hora: fechas y horario pendiente de confirmación.
Público: general.
Descripción:
- 13 de noviembre. 19:00 “ Ofrenda de animales a la divididades: estudios arqueozoologico del santuario de Torre Alba a cargo de Rubén Fernández Jiménez.-
- 20 de noviembre. “Los colores de Cástulo: Pinturas murales y mosaicos revelados en el laboratorio “ a cargo de Alberto Sánchez Vizcaíno.
27 de noviembre. “El hueso trabajado en época romana: Las figurillas “ginecomorfas” de Cástulo a cargo de Francisco Germán Rodríguez Martín.
Reserva y aforo: ampliación de información al teléfono 953106074.
ENCLAVE ARQUEOLÓGICO DE PUENTE TABLAS
Idealización 3D del Oppidum de Puente Tablas. Ver video
El Enclave Arqueológico Puente Tablas se encuentra aproximadamente a 6 km de la ciudad de Jaén. Las investigaciones han evidenciado su gran valor patrimonial a través de una amplia ocupación del lugar, desde la Edad del Bronce conferido como un poblado preibérico hasta la época Islámica, con su fase más importante entre los siglos VII y finales del III a. C. cuando desaparece.
En esta ciudad fortificada se puede conocer el urbanismo y viviendas de los íberos del alto Guadalquivir, fortificaciones más emblemáticas como las murallas del oppidum (ciudad en alto amurallada) construido de macizo de piedra con un cuerpo superior de adobe y de más de 5 metros de altura, la intersección entre la conocida Puerta del Sol y un santuario fechado en la primera mitad del siglo IV a. C. y un Palacio que fue el lugar de residencia del príncipe.
Actividades
- Teatro con historia: Una Gran Boda Íbera.
Fecha y hora: 9 de noviembre , entre las 11h y las 14 h.
Público: General
Descripción: Se realizará un visita tematizada al oppidum de Puente Tablas en el que grupos de recreación histórica colaboran en varias acciones teatrales en las que se representa el poblado en varias secuencias. Se podrá vivir una escena en el palacio con un rito de clientela aristocrática, varias secuencias en las casas y santuario hasta acabar en una gran boda en la que se unirán dos grupos de visitantes.
Reserva y aforo: Teléfono 953001692. 80 personas. - Visita teatralizadas.
Fecha y hora: 16 de noviembre a las 12:00 h
Público: Adultos
Descripción: Se realizará un visita tematizada en la que intervienen 3 actores/actrices junto con especialista, que nos ayudarán a plantear preguntas y dudas sobre lo que se ha explicado por parte de un dicho especialista.
Reserva y aforo: Teléfono 953001692. 80 personas - Visita teatralizadas. Voces Iberas en el oppidum
Fecha y hora: 15 de noviembre a las 12:00 h
Público: Adultos
Descripción:Se realizará un visita tematizada en la que intervienen diversas actrices que presentarán en cada uno de los espacios una escena en la que se reflexiona sobre la vida de la genten el espacio ibero.
Reserva y aforo: Teléfono 953001692. 20 personas - Visita guiada al oppidum
Fecha y hora: 23 de noviembre a las 12:00 h
Público: general
Descripción: Se realizará un visita en zonas escavadas
Reserva y aforo: Teléfono 953001692. 25 personas
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE ÚBEDA
Exposiciones temporales
- Bartolomé Alvarado - Homenaje
Fecha y hora: Miércoles 16 de hasta el 2 de noviembre de 2025 en el horario habitual del museo.
Público: General
Descripción: Desde el Museo Arqueológico de Úbeda se pone en marcha una exposición temporal retrospectiva del pintor y escultor ubetense Bartolomé Alvarado (1943 – 2018). En esta muestra se podrá ver una pequeña selección de obras tanto en pintura como escultura, en la que se han escogido solo algunas piezas de la ingente producción artística del artista. La obra de Alvarado tiene una estrecha vinculación con la ciudad que le vio nacer, y particularmente con su patrimonio. Ya que este no solo servía para inspirar su obra en paisajes y vistas urbanas de Úbeda, sino que él mismo ha contribuido a ampliarlo al generar un considerable impacto con sus tallas de imágenes de devoción para distintas cofradías de la ciudad. Apoyado por el artista Francisco Palma Burgos, Alvarado llevó a cabo una extensa carrera cuyo impacto fue más allá de la provincia de Jaén, para ser reconocido a nivel nacional. Desde el museo se quiere rendir un homenaje a un autor clave para entender el desarrollo artístico de la ciudad de Úbeda.
Reserva y aforo: acceso libre hasta completar aforo
MUSEO DE JAÉN
Exposiciones temporales
- Espacio dedicado. Arte religioso recuperado.
Fecha y hora: 3 de noviembre de 2025 a 30 de septiembre de 2026.
Público: General
Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a las intervenciones en materia de restauración emprendidas por el Museo de Jaén en los últimos años. Se realizará un recorrido por los diferentes soportes y técnicas que permiten intervenir estas obras, se mostrarán el efecto del deterioro sobre el patrimonio cultural y se expondrán los criterios para la conservación de los bienes del Museo. - 110 años del Museo Provincial de Bellas Artes de Jaén
Fecha y hora: 15 de noviembre de 2024 al 31 de diciembre de 2025
Público: General
Descripción: Recorrido histórico por la historia del Museo de Bellas Artes de Jaén, precedente histórico del actual Museo, a lo largo de los 110 años de historia en común. La exposición incluye las obras fundamentales de esta institución, presentando las circunstancias que permitieron la formación de las colecciones, la construcción del actual edificio y los principales hitos históricos del periodo. - Arte Gráfico en el Museo de Jáen.
Fecha y hora: Desde el 18 de febrero de 2025
Público: General.
Descripción:Desde el mes de octubre se presenta la nueva rotación de obras de Arte gráfico, que renovarán al completo la propuesta expositiva de este espacio. Se propone un recorrido por la historia de las colecciones de grabado, que incluye una primera mirada a las piezas ingrsadas en 1914 desde Calcografía Nacional, con grandes obras de reproducción, una serie de los Caprichos de Goya y obras de de autores como Carlos de Haes o Tomás Campuzano. La evolución de los fondos y la presentación de artistas como Antoni Tapies, Maruja Mallo o Pablo Picasso se tratará a través de las colecciones Dimitri, La Polígrafa o de artistas emergentes, centrando la mirada en la producción giennense del siglo XX. - One Health, una salud compartida
Fecha y hora: 2 de julio a 15 de noviembre de 2025
Público: general
Descripción: La exposición One Health, una salud compartida, presenta un sólido discurso que une arte y divulgación científica. A través de la obra de Katy Gómez, se aborda la importancia de la salud animal y la sostenibilidad ambiental, en una serie de fotografías que integran esta técnica artística en la agenda cultural del Museo de Jaén. El recorrido incluye diversas regiones del mundo y puntos de la provincia, invitando a la reflexión sobre la fragilidad de los ecosistemas y sobre la importancia de preservar la salud animal para mantener la salud humana, en una propuesta que destaca por su enfoque comprometido y su valor educativo. - Vitrina de novedades arqueológicas. El Alcázar Almohade de Jáen. Un patrimonio oculto.
Fecha y hora: 29 de mayo al 31 de diciembre de 2025.
Público: general
Descripción: Espacio dedicado a la presentación de las novedades más destacadas en la investigación arqueológica de la provincia de Jaén. A través de esta vitrina se presentan materiales, imágenes de la excavación, interpretaciones textuales y se da acceso, a través de un código QR a una conferencia en la que se presentan de forma exhaustiva las conclusiones de los trabajos realizados por el equipo de investigación encargado de la excavación.
Actividades
- Visita guiada a las colecciones del Museo de Jaén.
Fecha y hora: 1, 9, 15, 22 y 29 de noviembre a las 12:00 h
Público: General
Descripción: visita guiada a las colecciones del Museo, con la siguiente secuencia: Visita general (1 de noviembre), Sección de arqueología (9 de noviembre), sección de Bellas Artes (15 de noviembre), Exposiciones Temporales (22 de noviembre), visita general (29 de noviembre)
Reservas y aforo: Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es , 20 personas por visitas. - Visita guiada a la restauración del cuadro Rea Silvia.
Fecha y hora: 5, 7, 12, 14, 19, 21, 26 y 28 de noviembre (todos los miércoles y viernes del mes), a las 11:00 h.
Público: General
Descripción:visita al proceso de restauración de la obra “Rea Silvia”, en la que se podrá asistir a la evolución de los trabajos de recuperación de la obra,. Se informará sobre los procedimientos empleados, las fases del trabajo y las curiosidades de la obra, como el reverso, con inscripciones que el público podrá recorrer e interpretar.
Reservas y aforo: Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es , 20 personas por visitas. - Arte urbano en directo. Encuentro con artistas y creación de obra.
Fecha y hora: 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre – K-Lina. 7, 8 y 9 de noviembre – Moxaico
11, 12 y 13 de noviembre – Virginia Bersabé
Público: General
Descripción intervenciones en directo de diferentes artistas urbanos, que realizarán una obra con la presencia de público para la exposición temporal “Arte Urbano Andaluz”, de la serie “Contextos de las colecciones del Museo de Jaén”
Reservas y aforo: libre, en los jardines del Museo. - Ciclo de visitas temáticas: El club de los miércoles.
Fechas y horas:
19 de noviembre, 11:00: El grabado de reproducción e interpretación y las empresas de grabado desde el siglo XVIII. La Compañía. Las colecciones de la Academia.
26 de noviembre, 11:00. El grabado de creación. Goya y Carlos de Haes.
Público: general
Descripción: Ciclo de visitas temáticas por las salas del Museo de Jaén con diferentes temáticas que incluyen tanto las referidas a la exposición permanente de bellas arets y arqueología como las exposiciones temporales.
Reservas y aforo: libre. - Taller musical: Cuando el arte suena
Fechas:
- 7 de noviembre, 19:00 h: Familiar, con niños 3 a 8 años.
- 22 de noviembre, 11:00 h: Adultos
Sesiones concertadas con colectivos: 14 de noviembre, 12:00 h. Un Museo para todxs
Público: Adultos, familiar, colectivos.
Descripción: Una experiencia artística y sonora, donde la fotografía de Katy Gómez y las obras de la sección de Bellas Artes cobran vida a través de los sonidos del mundo. A través de la estimulación musical, exploraremos estas obras más allá de lo visual, fusionando la riqueza de las pinturas con las melodías y ritmos de los países que y contenidos plasmados en esta obra. Conmemoración del Día Internacional de la Música 22 de noviembre.
Reserva y aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Conferencia Historia y leyendas del Molino del Cubo, Torredonjimeno.
Fechas:4 de noviembre. 11:00 h.
Público: General.
Descripción: Se iniciará la exposición con un comentario histórico breve sobre la época en que fue inaugurado el molino (1437) y acerca de la Orden de Calatrava, constructora del edificio, para pasar a comentar con fotografías los elementos propios del Molino del Cubo. Finalmente, una breve descripción de las leyendas de miedo y misterio tejidas por el pueblo sobre el molino y su entorno.
Reserva y aforo. Entrada libre hasta completar aforo, 50 personas. - Un museo para todoxs. Museo en Residencias.
Fecha y hora: 4 de noviembre , 11:00 h.
Público: Concertado. Residencia Inmaculada.
Descripción: Continúa el programa que acerca el museo a colectivos de atención preferente en el Museo de Jaén. A través de talleres adaptados a las características del grupo, se desarrollan unas actividades en las que los contenidos de las colecciones del museo se adaptan a colectivos de mayores en residencias.
Reserva y aforo: 20 personas. - Visita adaptada a las colecciones del museo
Fechas y hora: 6 de noviembre, 11:00 h.
Público: Concertado Asociación APROSOJA (Asociación Provincial de Personas Sordas de Jaén)
Descripción: Se trata de una visita guiada multisensorial a las salas de Bellas Artes del museo para descubrir y reflexionar acerca de la biodiversidad presente en las obras de la exposición. Nos acercaremos a las especies de fauna y flora representadas y su relevancia en el arte y nuestras vidas a través de todos los sentidos. La visita estará seguida de un taller de dibujo libre para seguir sintiendo y pensando la experiencia de la visita.
Aforo: 20 personas por visita. Grupo concertado. - Conferencia: Arqueología en la ciudad de Jaén. Estado de la cuestión de una herramienta al servicio de la reconstrucción urbana.
Fechas: 6 de noviembre. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: Las ciudades históricas son siempre construcciones pluriestratificadas que nos permiten comprender nuestro actual urbanismo. Los hitos históricos que todavía definen estas ciudades no dejan de ser "fósiles culturales" que evidencian momentos muy diferentes al presente. La arqueología urbana supone la herramienta de aproximación más efectiva para la comprensión material del subsuelo de estas ciudades vivas, siendo Jaén un caso particularmente interesante. En esta ponencia analizaremos la evolución urbana de la ciudad de Jaén desde el espectro arqueológico, focalizando la atención hacia los elementos patrimoniales aún presentes en nuestro entorno y qué diálogo siguen manteniendo con la actual fisonomía construida.
Aforo: 50 personas. Entrada libre hasta completar aforo. - Ciclo de cantautores: Ante vosotras me quito el velo… ésta soy yo
Fechas: 8 de noviembre. 12:00 h
Público: General.
Descripción: Nueva edición del tradicional ciclo de cantautores que anualmente se celebra en los jardines del Museo de Jaén. El segundo grupo invitado, La Lola y las de Atrás, sube al escenario envuelta en el imaginario de Luis Mosquera, quien con su obra Disfraces, puso una de las notas más elevadas y equilibradas del certamen donde fue justamente premiado por estas siete figuras femeninas muy bien agrupadas que componen el cuadro. Con Lola y las de Atrás, en un mundo donde es di/cil encontrar la conexión musical perfecta, ellas han tenido la suerte de encontrarse y decidir jugar juntas.
Aforo: Libre hasta completar aforo - Sexo y mujer. Visita temática con enfoque de género
Fechas: 8 de noviembre, 12:00 h.
Público: Adulto
Descripción: En esta visita guiada con enfoque de género se analizarán estereotipos históricos sobre los roles de género y el papel de las mujeres en la historia del arte.
Aforo: 20 personas por visita. Grupo concertado. - Ciclo de cantautores: Canciones tras el espejo
Fechas: 15 de noviembre. 12:00 h
Público: General
Descripción: El tercer cantautor del ciclo, Julio Demonio, como contrapunto a su segundo nombre Ángel, es, como él mismo se define una persona a la que le gusta la música, la guitarra, que escribe canciones, las graba y las expone al público siempre acompañado de sus guitarras y armónica como sello de identidad. Canta sobre las emociones y los sentimientos, las preocupaciones vitales, la necesidad de transformar nuestras vidas. Todo un imaginario íntimo para abordar los días mirando al mundo desde otra perspectiva, con más arrojo, con más fuerza.
Aforo: Libre hasta completar aforo - Visita temática One Health. Visita comentada con Katy Gómez
Fechas: 15 de noviembre, 12:00 h.
Público: General
Descripción: Katy Gómez es una de las fotógrafas más premiadas de la provincia de Jaén, gracias a un trabajo en el que combina su sensibilidad artística con una deparada técnica y un compromiso que viene de su trabajo como veterinaria, que se deja ver en el conjunto de su obra. En esta visita, la autora realizará un recorrido por los diferentes núcleos temáticos de la exposición, que enfatizan la necesidad de vincular la salud humana a un adecuado cuidado de la salud animal y del medio ambiente
Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Recital flamenco: Conmemoración del 15º aniversario del Flamenco como Patrimonio Inmaterial
Fechas: 16 de noviembre. 12:00 h
Público: General
Descripción: En 2025 se cumple el 15º aniversario de la declaración del Flamenco como Patrimonio Inmaterial por la UNESCO, y en todas las provincias andaluzas se realizará una actuación simultánea, celebrándose en el Museo de Jaén la correspondiente a esta provincia. Consistirá en un recital de la bailaora Vanesa Aibar, que se celebrará en el interior del Museo. Conmemoración del Día del Flamenco
Aforo: Libre hasta completar aforo - Conferencia: Enfermedades digestivas en el calcolítico
Fechas: 18 de noviembre. 11:00 h
Público: General
Descripción: Partiendo del hallazgo en el yacimiento calcolítico del Polideportivo de Martos de los restos de una mujer que posiblemente muriera a causa de una parasitosis intestinal por Áscaris lumbricoides, primer hallazgo de esta bacteria en un individuo del Calcolítico Inicial en la península ibérica, se describe el yacimiento de Marroquíes Bajos, en cuyo el foso 5 se encontraron restos óseos desperdigados de varones entre los 12 años y adultos. Uno de ellos con “criba orbitaria”, posiblemente por anemia secundaria a parasitosis.
Aforo: 50 personas. Entrada libre hasta completar aforo. - Cuento en el Museo, sesión de narración oral.
Fechas: 22 de noviembre. 12:00 h
Público: Infantil
Descripción: Entre las vitrinas, cuadros y pasillos del Museo de Jaén se esconden secretos y aventuras que descubriremos en esta sesión para público familiar.
Aforo: Acceso libre - Concierto coral: Voces y cuerdas en el Museo
Fechas: 22 de noviembre. 19:00 h
Público: General
Descripción: Este concierto pretende compartir algunas de las obras maestras que han destacado a lo largo de cuatro siglos de historia musical, dejando huellas imborrables que han perdurado hasta nuestros días. Este concierto combina voces e instrumentos en la interpretación de obras clásicas, cuyos arreglos y adaptaciones musicales han sido realizados, en su mayoría, por miembros integrantes de la orquesta. El concierto presenta una cuidada selección de piezas clásicas, con obras de compositores nacidos entre el siglo XVII y el siglo XX.
Aforo: acceso libre, no es necesaria reserva.
Conmemoración del Día Internacional de la Música 22 de noviembre - Visita temática: La visión de un artista gráfico
Fechas: 23 de noviembre, 12:00 h.
Público: General
Descripción: A través de esta visita podremos conocer en profundidad las obras más importantes de nuestro museo, desde la visión de un artista plástico, centrándonos sobre todo en aspectos distintivos como la composición, el color, la textura, la técnica… En definitiva, todo lo que conforma una obra artística explicada desde los ojos de un pintor más allá de los aspectos históricos. En este recorrido se centrará en la técnica del arte gráfico.
Aforo: 20 personas por visita. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es - Coloquio: Café con…arte y violencia de género
Fechas: 28 de noviembre. 19:00 h
Público: General
Descripción: El ciclo Café con… acerca diferentes temas colaterales a la historia del arte y la arqueología desde diferentes puntos de vista. Temas como el enfoque de género, la neurociencia y la psicología, acercan la disciplina artística al público en una tertulia cercana en la que los visitantes interactuarán con investigadores en activo en los diferentes capítulos del ciclo. Esta sesión se basará en un coloquio sobre la obra Rea Silvia, analizando las diferentes violencias ejercidas sobre las mujeres desde la Antigüedad clásica.
Conmemoración del Día Internacional contra la Violencia de Género 25 de noviembre.
Aforo: 20 personas. Entrada libre hasta completar aforo - Un museo para todxs.
Fechas: 28 de noviembre. 11:00 h
Público: Concertado. Centro cívico Peñamefecit.
Descripción: Un Museo para todxs es una propuesta de adaptación de los talleres del Museo de Jaén a colectivos con necesidades especiales. Las propuestas temáticas de los diferentes grupos se adaptan a personas con diversidad funcional, que trabajan sobre conceptos y temas elaborados para eliminar las barreras a sus usuarios.
Aforo: 20 personas
MUSEO ÍBERO
Exposiciones temporales
- Seres de Ultratumba (por confirmar título)
Fecha y hora: Inauguración en torno al 25 de noviembre. horario habitual del museo
Público: General.
Descripción: »Un viaje por el Mediterráneo nos lleva a conocer los animales que conducen el alama a través de la muerte. Sirenas, esfinges o grifos, son los seres que atacan en alma y al mismo tiempo protegen el alma a través del paso al mas allá. - La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa
Fecha y hora: En horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: A través de cuatro personajes, conocemos la forma en que se organiza la sociedad aristocrática ibera y se desataca el origen de un clan familiar a partir de la pareja como fundadora de una estirpe.
Reserva y aforo: sin reserva previa, hasta completar aforo. - Cuestión de Peso
Fecha y hora: En horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: Se analizan las formas en que se producía el control de las mecancías en el pasado y cómo evolucionaron los sistemas de medidas de masa.
Reserva y aforo: sin reserva previa, hasta completar aforo. - Tocar, ver, escuchar. Una experiencia inclusiva con el patrimonio ibero en 3D
Fecha y hora: En horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: Consta de reproducciones 3D, a di ibero. Las élites iberas comunican sus identidades, valores sociales, aspectos religiosos y sus cosmovisiones a través de su rica iconografías. Se acompaña con un texto de lectura fácil. Organiza Universidad de Jaén y Museo Ibero.
Reserva y aforo: sin reserva previa, hasta completar aforo. - Olivo con historia
Fecha y hora: En horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: El proyecto ArqueoGen-Oleqa acoge el estudio del origen y evolución del Olivo en la península Ibérica a partir de la morfometría y ADN de restos arqueológicos y en esta muestra se ofrecen unos primeros resultados de estos trabajos.
Reserva y aforo: sin reserva previa, hasta completar aforo. - Vitrina nuevas colecciones. Caballos de iberia.
Fecha y hora: En horario de apertura del museo.
Público: General.
Descripción: El caballo fue un animal extraordinariamente importante para los pueblos iberos. En ellos se resumía la riqueza y posición política de quien los poseía. Hasta tal punto era vital, que existieron santuarios dedicados a la protección de los caballos. De estos santuarios proceden exvotos de caballos que se presentan en la vitrina de nuevas colecciones del Museo Ibero.
Reserva y aforo: sin reserva previa, hasta completar aforo.
Actividades
- Visita guiada.
Fecha y hora: sábado 1 de noviembre a las 12 h y 22 de noviembre a las 19 h.
Público: General.
Descripción: Visita de las diversas exposiciones del museo.
Reserva y aforo: 953001692, 25 personas reserva previa, hasta completar aforo - Visita especializada con motivo del día de la infancia.
Fecha y hora: domingo 20 de noviembre a las 19 h.
Público: General.
Descripción: Visita al Museo Ibero acentuando sus valores como lugar de reflexión sobre la presencia de la infancia en el espacio del museo. La llevará a cabo la directora del museo, Concepción Choclán Sabina. - Taller La Música Íbera.
Fecha y hora: 15 de noviembre a las 12 h.
Público: Familiar. Niñ@s con familias.
Descripción: La música siempre ha estado presente en todos los momentos de la vida, en los rituales y celebraciones. En este taller tendremos oportunidad de acercarnos a escuchar y ver cómo eran esos instrumentos, cómo sonaban y, cuándo se utilizaban.
Reserva y aforo: 953001692 15 personas. - Visita Teatralizada. Misterio en el Museo.
Fecha y hora: 8 de noviembre a las 12 h.
Público: General.
Descripción: Misterio en el Museo”, dirigidos al público familiar, donde a través de la interpretación y recreación de los personajes llamarán la atención y saldrán al encuentro de los visitantes, desde el enfoque de la presencia e importancia de la cultura íbera.Algo ocurre en el Museo Ibero. Dos mundos se encuentran y no sabemos cómo resolverlo. Una guía muy especial y personajes que rebasan la línea temporal nos conducirán o engañarán, en clave de comedia, misterio y hasta de baile.
Reserva y aforo: 953001692 25 personas. - Taller: el secreto de los caballos.
Día/s de celebración: 1 de noviembre a las 12 h.
Público: Familias. Infantil.
Aforo:15.
Descripción: El caballo es un símbolo de poder en el mundo ibero. Era tan importante que conocemos santuarios dedicados a pedir por su vida. Los exvotos de caballos de estos santuarios nos permiten conocer cómo eran, y como se enjaezaban. Ven y conoce estos caballos y recrea tu propio exvoto.
Reservas: Teléfono 953001692. - Historias en plata. Denarios republicanos
Fecha y hora: En horario de apertura del museo. Finaliza el 10 de noviembre
Público: General.
Descripción: Se desataca el papel del denario como medio de propaganda política y cómo se convierte en un medio para desatacar las luchas por el poder en Roma.
Reserva y aforo: sin reserva previa hasta completar aforo. Teléfono 953001692. - Taller: La Gran Aventura Ibera.
Fecha y hora: 23 de noviembre a las 12 h.
Público: Familias con niñ@s.
Descripción: Alguien tocó algo mágico que no debía y sin comerlo ni beberlo un grupo de niños y niñas viajan al pasado. Se encuentran a las puertas de un oppidum ibero ¿cómo harán para sobrevivir a una de las noches más extrañas del año y volver sanos y salvos a nuestro tiempo? Con su ingenio y con algo de suerte, podrán seguir las pistas para regresar.
Reservas y aforo: Teléfono 953001692. max. 25 personas. - Taller de cerámica.
Fecha y hora: De 21 de octubre a 18 diciembre. De 17 a 20:00 h.
Público: Adulto.
Descripción: Se trabajará la arcilla para trabajar en el taller moldeando recipientes iberos, desde los mas antiguos hasta las primeras producciones a torno.
Reservas Teléfono 953001692 - Taller de Joyería Ibera.
Fecha y hora: 22 de noviembre a las 12 h.
Público: Familiar.
Descripción: General. Siguiendo el recorrido de las exposiciones del museo se descubrirá el valor simbólico y social de las joyas en la cultura ibera, tanto en hombres como mujeres. Se elaborarán algunos modelos de joyas en latón y se trabajará con hilo metálico para reconocer cómo se fabricaban.
Reserva y aforo: 953001692 15 personas. - Título: Visita teatralizada. Historia Íberas.
Fecha y hora: 7 de noviembre a las 19 h., y 21 a las 19 h.
Público: General.
Descripción: Varios personajes tratarán de mostrar cómo era la vida de diversos tipos de personas iberas que debieron existir, prototipos de diversos sectores de la sociedad. Se centrarán en la exposición de la Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa.
Reserva y aforo: 953001692 25 personas. - Cluedo Violeta.
Fecha y hora: 29 de noviembre a las 17,30 h.
Público: Familias.
Descripción: Un amplio grupo de participantes de tipo familiar, realizaran un juego de roll en el que tendrán que resolver diversos problemas y realizar pruebas en las que el museo es el protagonista y objeto de trabajo
Reserva y aforo: 953001692 50 personas. - Representación teatral de Medea y Lisístrapa.
Fecha y hora: 14 de noviembre a las 20 h.
Público: Adulto, no recomendada para menores de 14 años.
Descripción: Representación de teatro en el que se actualiza la historia de dos mujeres, Medea y Lisístrata, reflexionando sobre la actualidad de estas mujeres.
Reserva y aforo: 953001692 146 personas. - Conferencia taller.
Fecha y hora: De 28 noviembre 19h.
Público: General.
Descripción: La conferencia musical pretende abrir una puerta y realizar un viaje en el tiempo para dar a conocer los instrumentos de viento que sonaron en España, partituras, fuentes conservadas, tratados y las prácticas interpretativas desde los íberos hasta el Renacimiento Español. Esta conferencia va dirigida a todo aquél con interés en conocer nuestro patrimonio musical a través de los instrumentos de viento hasta el final del renacimiento a través de reproducciones reales instrumentos conservadas en museos. Los asistentes tendrán la oportunidad de experimentar el sonido, conocer los métodos constructivos, saber cómo vivían los instrumentistas y la historia de cada pieza. Todo ello acompañado de nuestra historia y cultura.
Reserva y aforo: 953001692
Málaga
ENCLAVE ARQUEOLÓGICO DE ACINIPO (RONDA)

Acinipo alberga una de las ciudades romanas más importantes de la provincia de Málaga y de Andalucía, donde, a los valores históricos y culturales, se añade un paisaje magníficamente conservado situado entre las áreas serranas de Ronda y Grazalema con unas vistas panorámicas que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.
Ubicada sobre una mesa de piedra caliza que alcanza los 999 metros de altitud, bien defendida por todos sus flancos, bajo ella existe un acuífero que desagua en diversos manantiales. El yacimiento controla, desde su posición estratégica las cuencas altas de los ríos Guadalhorce y Guadalete y en su entorno hay minas de hierro, cobre y plomo, lo que facilitó su ocupación desde la Prehistoria.
Las excavaciones arqueológicas indican que la mesa fue ocupada por primera vez en la Edad del Cobre (3.000 a.C.), en los siglos IX y VIII a.C. el lugar entra en contacto con los fenicios establecidos en la costa de Málaga. A finales del siglo VII a.C. es abandonada para volver a ocuparse a lo largo del siglo V, en época ibérica.
La presencia romana a partir del año 206 a. C. conllevó grandes cambios, como la construcción de edificios monumentales y la acuñación de moneda propia, dando lugar al auge de la ciudad romana de Acinipo, convertida en municipio romano, en los siglos siguientes.
Aún no conoces Anicipo? Te dejamos este vídeo
Más información: https://www.facebook.com/acinipoenclavearqueologico/?locale=es_ES
Actividades
- Visitas guiadas gratuitas
Fechas y horas:
Sábados: 1, 8, 15, 22, 29. Primer pase: 10:30 horas; segundo pase: 12:00 h.
Domingos: 2, 9, 16, 23, 30. Primer pase: 10:30 horas; segundo pase: 12:00 h.
Duración aproximada: 1 hora.
Público: general.
Descripción: Por parte de arqueóloga especializada se hará un recorrido por los hitos más relevantes de esta ciudad romana, del que se destaca el imponente teatro, donde, a los valores históricos y culturales, se añaden unas visitas panorámicas espectaculares que abarcan las provincias de Cádiz, Málaga y Sevilla.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en acinipovisitasguiadas@gmail.com o al teléfono 621 23 20 07 (admite Whatsapp) - Aforo: 25 personas.
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DÓLMENES DE ANTEQUERA
Actividades
- Jornada científica divulgativa - JORNADAS OTOÑALES: "Novedades en la investigación de la necrópolis megalítica de La Lentejuela"
Fecha y hora: 6 de noviembre de 2025, 19:00 a 20:00 h.
Público: general
Descripción: Conferencia para conocer de primera mano las prácticas funerarias de las sociedades megalíticas a través de un trabajo transdisciplinar en la necrópolis de La Lentejuela, la mayor concentración de dólmenes de la provincia de Málaga.
Reserva y aforo: Inscripción en la plataforma ARES. 120 personas. - Jornada científica divulgativa - JORNADAS OTOÑALES: "Los Secretos del Torcal"
Fecha y hora: 20 de noviembre de 2025, 19:00 a 20:00 h.
Público: general
Descripción: Recorrido por los lugares, historias y acontecimientos más ocultos del Torcal de Antequera, acompañado de imágenes inéditas.
Reserva y aforo: Inscripción en la plataforma ARES. 120 personas. - Taller CreArte - "El barro: raíces del pasado, modelos de presente . Parte II"
Fecha y hora: 13 de noviembre de 2025, 10:30 a 12:30 h.
Público: Usuarios/as del Área de Salud Mental del Hospital de Antequera
Descripción: Taller para conectar con el bienestar a través del barro, trabajando desde la bola inicial hasta el modelado y la decoración con engobes, moldes, sellos, etc.
Reserva y aforo: Actividad concertada con Hospital de Antequera. - Visita especial - "Los Dólmenes de Antequera como símbolo de resiliencia"
Fecha y hora: 16 de noviembre de 2025, 12:00 a 14:00 h.
Público: general
Descripción: Visita especial completa por los tres monumentos megalíticos, simbolizando la resiliencia a lo largo del tiempo, en el marco del Día Internacional del Patrimonio Mundial.
Reserva y aforo: Inscripción en la plataforma ARES. 30 personas. - Taller inclusivo - TEAcercamos la Prehistoria: "Jugando y pintando"
Fecha y hora: 18 de noviembre de 2025, 10:30 a 12:30 h.
Público: Infantil
Descripción: Gymkana y taller de pintura con las manos para los usuarios más pequeños de la Asociación NeuroTEA.
Reserva y aforo: Actividad concertada para 25 personas de la Asociación NeuroTEA. - Taller inclusivo - "La cerámica como elemento de aprendizaje"
Fecha y hora: 21 de noviembre de 2025 / 10:30 a 12:30 h.
Público: Asociación NeuroTEA
Descripción: Taller de cerámica donde el contacto con el barro, la cultura y el arte serán elementos de conocimiento, lúdicos y terapéuticos, enfocado en la transmisión de saberes.
Reserva y aforo: actividad concertada para 25 personas de la Asociación NeuroTEA. - Sábado Prehistórico Musical - "La Música en la Prehistoria"
Fecha y hora: 22 de noviembre de 2025, 11:00 a 13:00 h.
Público: Infantil de 5 a 12 años
Descripción: Taller de Arqueología Experimental donde los participantes aprenderán a fabricar su propio instrumento musical prehistórico.
Reserva y aforo: Inscripción en la plataforma ARES. 30 plazas. - Teatro - “Lo NorMal”
Fecha y hora: 26 de noviembre de 2024, 11:30 a 12:30 h.
Público: Etapa juvenil (3º y 4º de ESO y Bachillerato)
Descripción: Obra de teatro que combina drama y comedia para visibilizar y sensibilizar sobre las situaciones de machismo y violencia de género normalizadas en la sociedad.
Reserva y aforo: Inscripción en la plataforma ARES.
MUSEO DE MÁLAGA
Exposiciones temporales
- Título: Más que un grano de arena. Málaga y el arquitecto Fernando Guerrero Strachan (1880-1930).
Fecha y hora: A partir del 19 de noviembre 2025. Horario del museo.
Público: general.
Descripción: Exposición temporal organizada por el Colegio de Arquitectos de Málaga en colaboración con el Museo de Málaga. Esta muestra se enmarca en el evento Cien años de la Casa de los Arquitectos, en el que se celebra el centenario del palacete que alberga el actual Colegio de Arquitectos de la construcción de la sede del actual Colegio de Arquitectos, en El Limonar, obra del emblemático arquitecto malagueño. La exposición recoge documentos personales, planos, fotografías que muestran la trayectoria de Francisco Guerrero Strachan (1879-1930), uno de los arquitectos más emblemáticos de nuestra ciudad y que contribuyó a crear la dinamización modernizadora de la misma, con el objetivo de reivindicar y difundir su figura.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo.
Actividades
- Título: Zoom.
Tipo de actividad: taller para adultos
Fecha y hora: Sábado 1 y domingo 2 de noviembre 2025. 10:00-14:00 h.
Público: General.
Descripción: A cargo de Antonio J. Xoubanova. Organizado por el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales en el marco del “Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas Moments 2025”. Este taller propone investigar la fotografía como un acto de acercamiento, donde la aproximación progresiva a lo fotografiado revele la forma interior de una experiencia privada del fotógrafo.
Reserva y aforo: Más información sobre el taller y la inscripción en este enlace. - Título: La Málaga tardoantigua: entre romanos, bizantinos y visigodos.
Fecha y hora: Sábado 1 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: A cargo de Ildefonso Navarro Luengo (Servicio Municipal de Patrimonio Histórico de Estepona). El siglo III abrió un nuevo periodo en la historia del mundo romano, que marcó el final de una época de esplendor. El Bajo Imperio supuso una reorganización del sistema imperial, que proporcionó una cierta estabilidad durante el siglo IV, pero en la centuria siguiente la crisis se agudizó, reforzada por la presión de los pueblos germánicos en las fronteras de Roma. La irrupción de los llamados “bárbaros” supuso el final del Imperio de Occidente. En Málaga este periodo quedo determinado por un cierto auge económico basado en la industria del salazón y en el mantenimiento de los contactos con Oriente, que llevó a los bizantinos a ocupar toda la costa del sureste peninsular durante varias décadas. La definitiva conquista visigoda marcó una nueva fase histórica que terminara con la invasión islámica. Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga, Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arqueología”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Imprescindibles de la colección de Arte del Museo de Málaga.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 1 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Ana González Giménez (Arteduca). Las obras de Ferrándiz, Simonet y Moreno Carbonero, entre otros, forman parte de este recorrido que nos acerca a los principales hitos de la colección de arte del Museo de Málaga. Una visita para conocer el contexto histórico y artístico de la Málaga del siglo XIX y para valorar su influencia en el arte surgido en los años posteriores.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arte”. El sistema le guiará para hacer su reserva. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Autozine, taller para adultos.
Fecha y hora: Viernes 7 de noviembre 2025. 17:00-20:00 h.
Público: General.
Descripción: A cargo de Ricardo Cases. Organizado por el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales en el marco del “Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas Moments 2025”. Este taller que muestra ejemplos de las diferentes “soluciones” que puede tener un proyecto fotográfico. Se hablará de sistemas de impresión, de ferias de auto edición, etc.
Reserva y aforo: Más información sobre el taller y la inscripción en este enlace. - Exploraciones matéricas con corteza de mimbre. Experiencias creativas desde la fibra natural. Taller para adultos
Fecha y hora: Sábado 8 de noviembre 2025. 10:30-14:30 h.
Público: General.
Descripción: A cargo de Idoia Cuesta. Organizado por el Instituto Andaluz de las Artes Plásticas y Visuales en el marco del “Festival Internacional de Culturas & Artes Contemporáneas Moments 2025”. Este taller invita a explorar la técnica del plaiting, un lenguaje de tejido entrecruzado en diagonal. A partir de cortezas de mimbre, el grupo trabajará en la construcción de formas tridimensionales, abiertas a la experimentación formal y conceptual.
Reserva y aforo: Más información sobre el taller y la inscripción en este enlace. - Del arado a la toga. La ciudad romana de Malaca y su entorno rural.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 8 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general. Descripción: A cargo de Pilar Corrales Aguilar (Universidad de Málaga). La ciudad romana y el mundo rural no eran entidades separadas, sino que estaban completamente entrelazadas. La vida en el campo era vista como un ideal romano, que enlazaba con las tradiciones ancestrales de la aristocracia, aunque la realidad de la actividad agrícola tenía poco que ver con este planteamiento utópico. La ciudad era la sede de la política, de la economía y del entretenimiento, donde se escenificaba la propaganda estatal y la liberalidad de las clases superiores. Por ello, los habitantes del campo acudían con frecuencia a la urbe para el negocio y para el ocio, como ocurría en Malaca y su territorio circundante.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arqueología”. El sistema le guiará para hacer su reserva. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - La vida pintada. Pintura de costumbres en la colección de Arte del Museo de Málaga.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 8 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Ana González Giménez (Arteduca). Una charla compartida, la faena del trabajo, una visita al médico, la celebración de una fiesta popular... La vida cotidiana ha inspirado a artistas de todos los tiempos, haciendo de la representación de las costumbres uno de los géneros más populares del arte, especialmente durante el siglo XIX. Este tipo de pintura refleja muy bien la indumentaria, los ambientes domésticos, la atmósfera de la calle, los rituales sociales… Muchas veces encontramos cierta crítica social, mientras que otras predomina lo anecdóctico, el tópico y una imagen falsamente amable de la vida diaria, especialmente referida a las clases populares.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arte”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Charla entre Camille Vannier e Irene Márquez: ¿Estamos todas bien?
Tipo de actividad: Conversación.
Fecha y hora: Sábado 8 de noviembre 2025. 10:30-14:30 h.
Público: General.
Descripción: Actividad organizada por el Centro Andaluz de las Letras en el marco del festival Gráficas. III Encuentro de Autoras y Creadoras de Cómic. Las autoras Camille Vannier e Irene Márquez tratarán sobre las realidades de la situación laboral y profesional en el mundo del cómic y de la ilustración y las diversas posibilidades desde la perspectiva de la conciliación.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. Más información en este enlace. - Concierto conmemorativo del XXV Aniversario del Archivo Histórico Provincial.
Tipo de actividad: Concierto
Fecha y hora: Domingo 9 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: Concierto de la Coral Gente Habanera, que harán un recorrido musical por la historia de Málaga y Andalucía. Actividad organizada por el Archivo Histórico Provincial para celebrar la efeméride de sus 25 años, en colaboración con el Museo de Málaga.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Del taller a las tablas.
Tipo de actividad: Performance.
Fecha y hora: Jueves 13, viernes 14 y sábado 15 de noviembre . 12:00 h.
Público: General.
Descripción: En conmemoración del XV aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El pintor Emilio Fornieles realizará una “Action Painting” en el Museo de Málaga, que irá acompañado de diferentes artistas flamencos, que irán cambiando en cada jornada:
Jueves 13. Acompañado de la bailaora Lucía “La Piñona”.
Viernes 14. Acompañado de la guitarrista María Marín.
Sábado 15. Acompañado de la bailaora La Lupi.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Propaganda y dinero. Un recorrido por las inscripciones y monedas del Museo de Málaga.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 15 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Bartolomé Mora Serrano (Catedrático de Arqueología. Universidad de Málaga). Las monedas y las inscripciones no son solo un documento histórico y arqueológico, sino que tienen un valor simbólico, artístico, político y propagandístico de primer nivel. Desde finales del siglo III a.C., la introducción de la economía monetaria en el sur peninsular cambió de manera drástica los modos de ejercer el comercio y acumular riqueza con respecto a la época anterior. Igualmente, el estado romano utilizó de manera masiva la epigrafía como medio de propaganda para asegurarse la adhesión, no solo de pueblos conquistados, sino también de las clases menos favorecidas.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arqueología”. El sistema le guiará para hacer su reserva. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Ferrándiz y sus amigos
Tipo de actividad: Visita temática guiada.
Fecha y hora: Sábado 15 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Ana González Giménez (Arteduca). Bernardo Ferrándiz fue una de las figuras más influyentes del arte del siglo XIX en Málaga. Impetuoso, generoso, arrogante, simpático¿ Su fuerte personalidad sirvió para impulsar a toda una generación de artistas malagueños que, bajo su magisterio, dieron fama a la ciudad como centro de creación artística. En esta visita conoceremos al artista y al hombre, así como a algunos de sus más allegados amigos y discípulos, como Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero y José Denis Belgrano.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga.Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arte”. El sistema le guiará para hacer su reserva. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva.
No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Flamenco Expuesto.
Tipo de actividad: Integración de arte, música y danza.
Fecha y hora: Domingo 16 de noviembre . 12:00 h.
Público: General.
Descripción: En conmemoración del XV aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad y del Día del Flamenco 16 de noviembre. Flamenco Expuesto aborda este singular arte desde perspectivas personales y actuales y los relaciona con otras artes como la pintura, la fotografía o el amplio mundo de las artes visuales. El encargado de ofrecer esta muestra será el coreógrafo y bailaor sevillano David Coria.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Taller de escritura creativa.
Tipo de actividad: Performance literaria y taller de escritura creativa.
Fecha y hora: Martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de noviembren 2025. 17:00-20:00 h.
Público: General.
Descripción: Taller impartido por Ana Robles, donde se interrelacionan la performance y la escritura creativa, basado en el libro ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968) del autor de ficción norteamericano Philip K. Dick.
Reserva y aforo: Las tres sesiones de esta actividad tienen el mismo contenido, por lo que se repetirán a lo largo de los tres días señalados. 20 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del martes 11 de noviembre en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Taller para adultos”. El sistema le guiará para hacer su reserva. Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva.
No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Aduana a escena. Taller de teatro.
Tipo de actividad: Taller para adultos.
Fecha y hora: Sábado 22 y martes 25 de noviembre. 10:00-14:00 h.
Público: General.
Descripción: Taller impartido por la actriz Pilar Esteban (La Pili). En esta actividad se vincula con la conmemoración del 25 de noviembre Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. El pretende destacar y potenciar las habilidades interpretativas de los asistentes, partiendo de una referencia dentro de las colecciones del Museo que puedan ofrecer lecturas relacionadas con esta efeméride. En la primera sesión (sábado 22 de noviembre) la obra elegida es la escultura “Mendiga canaria” (1933) de Manuel Ramos González, mientras que en la segunda (martes 25 de noviembre) se trabajará sobre la obra “La bailarina” (1978) de Elena Laverón.
Reserva y aforo: 9 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Taller de Teatro”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - La Málaga tardoantigua: entre romanos, bizantinos y visigodos.
Fecha y hora: Sábado 22 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: General.
Descripción: A cargo de Ildefonso Navarro Luengo (Servicio Municipal de Patrimonio Histórico de Estepona). El siglo III abrió un nuevo periodo en la historia del mundo romano, que marcó el final de una época de esplendor. El Bajo Imperio supuso una reorganización del sistema imperial, que proporcionó una cierta estabilidad durante el siglo IV, pero en la centuria siguiente la crisis se agudizó, reforzada por la presión de los pueblos germánicos en las fronteras de Roma. La irrupción de los llamados “bárbaros” supuso el final del Imperio de Occidente. En Málaga este periodo quedo determinado por un cierto auge económico basado en la industria del salazón y en el mantenimiento de los contactos con Oriente, que llevó a los bizantinos a ocupar toda la costa del sureste peninsular durante varias décadas. La definitiva conquista visigoda marcó una nueva fase histórica que terminara con la invasión islámica.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad hasta agotar las plazas en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arqueología”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico. - Pintar el entorno. La pintura de paisaje en el Museo de Málaga
Tipo de actividad: Visita guiada temática
Fecha y hora: Sábado 22 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general
Descripción: a cargo de Rocío González Giménez (Arteduca). La pintura de paisaje adquirió en el siglo XIX categoría de género pictórico de primer orden abandonando el carácter de fondo decorativo o ambientación que había tenido en etapas anteriores. Se convirtió así en protagonista del lienzo, en lo que tuvo que ver el gusto burgués por este tipo de obras, el creciente interés por los estudios de la naturaleza y la búsqueda de entornos en los que alejarse de la ruidosa modernidad que todo lo invadía. En este recorrido abordaremos la obra de diferentes creadores que cultivaron con maestría el paisaje, como Carlos de Haes, Antonio Muñoz Degrain, Emilio Ocón o Guillermo Gómez Gil, entre otros.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arte”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico - Título: Las mañanas del de Málaga.
Tipo de actividad: Concierto.
Fecha y hora: Domingo 23 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: Concierto organizado en coordinación con la Orquesta Filarmónica de Málaga. Cuateto Aurum Ensemble, con obras de Mozart, Jean Cras y Benjamín Britten. Más información en su página web.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Título: Conversación con Estrella de Diego.
Tipo de actividad: Conversación.
Fecha y hora: Martes 26 de noviembre 2025. Hora por confirmar.
Público: general.
Descripción: Conversación con la historiadora del Arte Estrella de Diego, nacida en Madrid en 1968. Estrella de Diego es tambuién crítica de Arte y comisaria de exposiciones. Es autoras de obras como La mujer y la pintura en la España del siglo XIX (1987), Tristísimo Warhol (1995), No soy yo (2011) o El andrógino sexuado. Eternos ideales, nuevas estrategias de género (1992). Es colaboradora habitual del diario El País. Es miembro de diferentes patronatos de museos como El Prado y El Reina Sofia, así como del Instituto Cervantes y la Academia Española en Roma.
Reserva y aforo: Sin reserva. Entrada libre hasta completar aforo. - Título: Poder y propaganda en al-Andalus a través de la epigrafía árabe del Museo de Málaga.
Tipo de actividad: Visita guiada temática.
Fecha y hora: Sábado 29 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de María Antonia Martínez Núñez (Universidad de Málaga). La escasez de imágenes figurativas en el mundo musulmán desvía el mensaje del poder hacia otros medios de expresión. Además de las construcciones monumentales, ya tengan función religiosa, militar o palaciega, la palabra escrita es un instrumento fundamental de la propaganda oficial, dada la importancia que se da al texto en el islam, personificada en el propio Corán. Las inscripciones, muchas veces de carácter oficial, recogen mensajes que enaltecen a los gobernantes y sus círculos familiares, que quedan así perpetuados en unos soportes que resistirán el paso del tiempo.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arqueología”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico.
Título: Tradición y vanguardia. El arte español antes de la Guerra Civil.
Tipo de actividad: Visita temática guiada.
Fecha y hora: Sábado 29 de noviembre 2025. 12:00 h.
Público: general.
Descripción: A cargo de Rocío González Giménez (Arteduca). El fin del arte academicista característico del siglo XIX español dio paso a la vanguardia, representada en Málaga por José Moreno Villa y los ecos picassianos que llegaban desde París, canalizados por la revista Litoral. Las influencias simbolistas, cubistas y surrealistas van a encontrar un suelo fértil en el ambiente intelectual de aquellos años, pese a un convulso panorama político y social. La Guerra Civil supone un brusco corte de esta trayectoria.
Reserva y aforo: 26 plazas. La inscripción se realizará exclusivamente on-line desde las 9:00 h. del miércoles anterior a la realización de la actividad en la plataforma de reservas de la página web del Museo de Málaga. Botón “RESERVA TU VISITA” (arriba a la derecha de la página inicial). En la plataforma de reservas, hacer “click” en la pestaña “Visita guiada de Arte”. El sistema le guiará para hacer su reserva.
Se ruega lean atentamente las instrucciones de reserva. No habrá lista de espera y no se efectúan reservas por teléfono ni por correo electrónico.
Sevilla
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE CARMONA
Actividades
- “Día de los Difuntos. Máscaras funerarias. Los rostros de nuestros antepasados”
Fecha y hora: 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre, 18:30 h.
Público: familiar.
Descripción: La actividad consiste en una visita guiada haciendo un recorrido a través de la historia de la Necrópolis para comprender de dónde viene la celebración del Día de los Difuntos.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 25 personas/sesión. - “Visitas guiadas, al anfiteatro y a la necrópolis”
Fecha y hora: noviembre 1, 2, 3, 9, 10, 16, 17, 23, 24 y 30. Las visitas guiadas serán a las 11:30 y 12:30 al anfiteatro y a la necrópolis, respectivamente.
Público: general.
Descripción: Visitas guiadas por el CAC. Como quiera que el anfiteatro se encuentra normalmente cerrado a la visita pública, se aprovecha esta actividad para poder acceder al mismo con las explicaciones de un profesional.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632, con aforo de 40 personas/sesión. - “Visita temática”
Fecha y hora: 29 de noviembre , 12:00 h.
Público: personas con discapacidad visual acompañadas.
Descripción: se trata de una actividad poco usual destinada a personas con deficiencias visuales (que deben venir acompañadas de una persona de su confianza que le sirva de apoyo) con el fin de acercarles el patrimonio de la Necrópolis Romana de Carmona. Para ello la actividad se dividirá en dos partes. La primera una visita guiada acotada a un recorrido seleccionado con una narración muy descriptiva y fomentando aspectos como las perspectivas a las afueras de la ciudad y su vertiente más sensorial como el jardín funerario, con sus olores y sonidos. La segunda parte es un recorrido táctil por diversos aspectos de la cultura romana a través de reproducciones de objetos, donde se abarcarán contenidos diversos como la arquitectura, la religiosidad, los rituales funerarios, el juego, el comercio, o el mundo gladiatorio.
Reserva y aforo: necesaria reserva previa en el teléfono 600143632. Aforo 35 personas.
MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES DE SEVILLA
Exposiciones temporales
- Título: “Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz”
Fecha y hora: El horario de apertura será el mismo del Museo: de martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado, excepto los lunes víspera de festivo, que abre con horario de festivo. El sábado festivo día 1 de noviembre estamos abiertos al público en horario de 09:00 a 15 horas.
Público: general.
Descripción: Esta exposición pretende dar una visión lo más completa posible del ámbito cultural de las costas andaluzas y supone un acercamiento a un mundo poco conocido y a los sentimientos que tradicionalmente ha infundido el mar: temor, respeto, incertidumbre, fantasía, y cómo estos han ido cambiando.
Se trata de una oportunidad de adentrarse en los espacios y los tiempos propios de las playas, puertos, barrios y poblados de pescadores, en los conocimientos estrechamente relacionados con la naturaleza, basados en los sentidos y la experiencia, trasmitidos de generación en generación, en los oficios y saberes relacionados con la construcción de las embarcaciones y los distintos ingenios usados para capturar peces, crustáceos o moluscos, en lugares como las salinas, que reflejan la importancia de las mismas como paisaje cultural y su relevancia desde el punto de vista social y económico.
En definitiva, es un reconocimiento a las gentes de la mar que implica conocernos mejor y valorar nuestra cultura, pero sobre todo significa comenzar a saldar la deuda que nuestro presente tiene con todos aquellos colectivos que, descifrando la mar, nos enseñaron a amarla. - Título: “¿Te suena África?”
Fecha y hora: El horario de apertura será el mismo del Museo: de martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado, excepto los lunes víspera de festivo, que abre con horario de festivo. El sábado festivo día 1 de noviembre estamos abiertos al público en horario de 09:00 a 15 horas.
Público: General.
Descripción: Organizada por la Asociación Cultura y Cooperación con África “El Gulmu” en colaboración con el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla, es una aproximación a la cultura musical y artística africana a través de la rica colección de instrumentos musicales africanos de la asociación. La muestra supone un viaje en el que, a través de la música, se descubre la amplitud de formas, colores y sonidos que conviven en el continente africano. La importancia de la música tradicional africana ha sido tal que la fusión de los ritmos, sonidos e instrumentos autóctonos ha contribuido a la aparición de estilos contemporáneos musicales en el resto del mundo como el jazz, el flamenco, el rock o el góspel, entre otros muchos. Con la presente exposición pretendemos fomentar el diálogo intercultural, además de favorecer la construcción de la identidad cultural individual y colectiva, acercando al visitante al conocimiento de una África plural, rica en tradiciones, valores, historia, costumbres, etnias, estilos de vida, hábitats naturales, símbolos artísticos, religiosos y culturales. Se quiere también poner en valor la fuerte vinculación que Sevilla y Andalucía han tenido con África, y la influencia que la población africana ha tenido en el tejido cultural y socioeconómico de esta región a lo largo de la historia. - Título: "El último bosque"
Fecha y hora: El horario de apertura será el mismo del Museo: de martes a sábado de 09:00 a 21:00; domingos y festivos de 09:00 a 15:00. Lunes cerrado, excepto los lunes víspera de festivo, que abre con horario de festivo. El sábado festivo día 1 de noviembre estamos abiertos al público en horario de 09:00 a 15 horas.
Público: General.
Descripción: organizada por el Museo y el fotógrafo David Coronado Verdeguer, autor de las fotografías que se exponen y el estudio de campo realizado en Sierra Bermeja, el Parque de los Alcornocales, el del Estrecho y la Sierra de Ronda donde ha documentado la realidad de unos bosques que han dado sustento a miles de trabajadores del campo durante siglos. Miles de árboles mueren cada año en el último bosque tropical mediterráneo del mundo. Alcornoques, quejigos, encinas, pinsapos, fresnos, helechos gigantes y otras muchas especies agonizan. La zona es un agroecosistema único que se ve amenazado por el calentamiento global, la contaminación y las enfermedades. Si se deja morir a estos bosques, además de suponer un desastre ecológico, podrían vaciarse muchos pueblos y sería el fin de una forma de vida que se ha basado en la gestión sostenible de un ecosistema único.
Las fotografías documentan cómo en el siglo XXI siguen trabajando los corcheros, arrieros y forestales en estos montes tan abruptos. A través de muchas de ellas se representa el descorche de los alcornoques, oficio artesanal directamente relacionado con nuestra exposición permanente que, en su sala dedicada a las artesanías muestra sus herramientas y objetos producidos en corcho. Además, en la sala de proyección de documentales etnográficos puede verse "Nosotros, los hombres del corcho" de Manu Trillo.
La exposición se compone de 44 fotografías, un vídeo documental y una pequeña vitrina con objetos relacionados.
Actividades
- Título: “El legado del tiempo” (Escape room)
Fecha y hora: De martes a sábado a las 12:00 y a las 17:00 horas. Domingos a las 12:00 horas.
El sábado festivo día 1 de noviembre estamos abiertos al público en horario de 09:00 a 15 horas.
Público: Familiar, máximo 5 grupos por sesión de 3 a 5 personas cada uno. Los menores de 14 años deberán ir siempre acompañados por un adulto.
Descripción: Visita de una manera diferente el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla resolviendo todos los enigmas que hemos preparado en nuestras salas de exposición y en las instalaciones del Museo. Diviértete descubriendo el secreto que hay detrás de cada uno de los misterios por resolver y alcanza el objetivo final de nuestro escape room. Una tablet por grupo y una bolsa con distintos materiales, serán los recursos disponibles para realizar la prueba.
Reserva y aforo: es necesaria reserva previa indicando el número de participantes, además de indicarnos un teléfono en: difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Título: Taller familiar “ ¡Una mañana marinera! “ en torno a la exposición “Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz”.
Fecha y hora: Todos sábados de noviembre a las 12:30 horas (excepto el sábado día 15). El sábado festivo día 1 de noviembre estamos abiertos al público en horario de 09:00 a 15 horas.
Público: General.
Descripción: La actividad comienza con una visita guiada por la exposición dedicada a la riqueza cultural, histórica y social de las comunidades pesqueras que han habitado las costas andaluzas a lo largo de los siglos, y continúa con la realización de un taller relacionado con el contenido de la muestra.
Es una actividad lúdica gratuita para todos los públicos en la que se da a conocer la exposición “Culturas del mar. Vidas en el litoral andaluz”, a través de la visita-taller, para adentraremos en la vida y saberes de las costas andaluzas.
Comenzaremos con una vista a la exposición que se desarrollará a modo de una sucesión de juegos y retos:
¿Quién vencerá al miedo de monstruos, tormentas y peligros del mar? ¿Cómo navegaremos por las costas? ¿Quién tendrá la visión más aguda desde el puente de mando? ¿Qué artes de pescas utilizaremos? ¿Quién será más diestro con las redes? ¿Conseguiremos la coordinación necesaria para crear una la almadraba? ¿Dónde conseguiremos la mejor sal para las conservas? ¿Cómo volveremos a tierra?.
La actividad acabará con uno de los dos talleres, que se realizarán alternativamente cada día, y en la que:
-Se procederá a la elaboración de artes de pesca en red realizando una particular red de enmalle de pesca tradicional en el taller: “Las redes de enmalle. Nuestra red de la memoria”.
-Se aprenderá a realizar nudos marineros en el taller: “Atando cabos”.
Reserva y aforo: Aforo 25 personas. Reservas en difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Título: Jornadas Europeas de Patrimonio de 2025: La tutela del patrimonio en la provincia de Sevilla. Retos y oportunidades.
En el marco de las actividades de las Jornadas Europeas de Patrimonio 2025, Patrimonio y Arquitectura: una ventana al pasado, una puerta hacia el futuro.
Fecha y hora: 5 de noviembre a las 17:00 h.
Público: General.
Descripción: Encuentro sobre la labor de la administración autonómica en la tutela del amplio patrimonio histórico existente en nuestra provincia. Presentación por parte de los técnicos de la Delegación de las actividades que esta realiza en materia de tutela del patrimonio, considerando los siguientes aspectos:
- La investigación y el seguimiento arqueológico en la provincia de Sevilla. Datos estadísticos y ejemplos recientes de interés.
- La protección del patrimonio histórico: Bienes protegidos, Conjuntos Históricos de la Provincia, Régimen de autorizaciones, Competencias de la CPPH, delegaciones de competencias.
- La conservación del patrimonio histórico: Criterios e intervenciones recientes. - La difusión del Patrimonio Histórico.
Debate final sobre los aspectos presentados.
Salón Orleans. Museo de Artes y Costumbres Populares.
Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. - Título: “La cesta que nos une”. Visita-taller de cestería.
Fecha y hora: domingos 2 de noviembre y 23 de noviembre a las 12:30 horas.
Público: Familiar.
Descripción: Esta actividad “La cesta que nos une” es un taller que se proyecta para disfrutar aprendiendo sobre las técnicas de cestería.
A través de una visita guiada y un taller de cestería, los asistentes conocerán la diversidad de las fibras naturales, su procedencia, usos y técnicas presente en el patrimonio andaluz, para acabar creando su propio trabajo usando las técnicas de cestería más sencillas.
Reserva y aforo: Aforo 25 personas. Reservas en difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Título: “Mi primer telar”. Visita-taller de tejidos
Fecha y hora: domingos 9 de noviembre y 30 de noviembre a las 12:30 horas.
Público: Familiar, con o sin niños.
Descripción: Esta actividad “Mi primer telar”es un taller familiar, con o sin niños, donde el visitante puede crear su propio tejido. Los asistentes comenzarán buscando fibras y textiles en la colección del Museo de Artes y Costumbres Populares, para continuar aprendiendo la técnica del tejido en un telar sencillo y casero.
Reserva y aforo: Aforo 25 personas. Reservas en difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Título: Visita guiada y taller didáctico de percusión: “Herencia Africana en el Flamenco”
Fecha y hora: 15 de noviembre a las 12:00 horas y 16 de noviembre a las 12:00 horas.
Público: General.
Descripción: Esta actividad, que se realiza para celebrar el Día Internacional del Flamenco (16 de noviembre), propone un viaje cultural y musical por la profunda huella africana en el flamenco y Sevilla. A través de una visita guiada y un taller de percusión, experimentarás cómo los ritmos africanos perviven en los compases flamencos. Una experiencia educativa, artística e inclusiva, enmarcada en la exposición '¿Te suena África?'."
Reserva y aforo: Aforo 25 personas. Reservas en difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es - Título: “Taller de construcción de instrumentos musicales con materiales reciclados”
Fecha y hora: Martes y viernes entre el 4 de noviembre y el 19 de diciembre, a las 17:00 horas.
Público: General.
Descripción: Esta actividad consiste en aprender a realizar uno o varios instrumentos musicales funcionales, Kalimba, Banjo, pequeños instrumentos de percusión, aerófonos... aportando técnicas básicas para construirlos con materiales reciclados de una manera sencilla y lúdica. De esta forma se pretende fomentar la creatividad y la sensibilización sobre el reciclaje y la reutilización de materiales reciclados El taller consta de 14 sesiones y se realizará dos veces a la semana en sesiones aproximadas de dos horas y media, todos los martes y viernes.
Reserva y aforo: Aforo 15 personas. Reservas en difusion.museoacp.se.ccul@juntadeandalucia.es
MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA
Exposiciones temporales
- Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla
Fecha y hora: Hasta el 7 de junio de 2026
Público: General
Descripción: Con ocasión de la rehabilitación del Hospital de la Santa Caridad y de la Iglesia del Señor San Jorge de la citada corporación, el Museo de Bellas Artes de Sevilla reúne por primera vez fuera de su emplazamiento las obras maestras de Bartolomé Esteban Murillo, Juan de Valdés Leal, Pedro Roldán y Pedro Duque Cornejo. Creadas para este templo, siguiendo el discurso iconográfico ideado por Miguel Mañara en torno a las obras de misericordia, el conjunto es una de las cumbres del Barroco. La muestra "Arte y Misericordia. La Santa Caridad de Sevilla", producida por la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en colaboración con la Hermandad de la Santa Caridad, se divide en tres ámbitos que abordan, respectivamente, la producción de Bartolomé Esteban Murillo, la de Juan de Valdés Leal y las esculturas creadas para la iglesia de la Hermandad de la Santa Caridad. En total se exponen diecisiete obras: diez pinturas y siete esculturas.
La consejería