Programación de los museos de Andalucía. Septiembre 2024

Almería

Museo de Almería

Exposiciones temporales

  • Huellas de la infancia
    Fecha:  Del 4 de julio al 1 de diciembre de 2024
    Público: General
    Descripción: Muestra que nos invita a analizar la infancia en las sociedades y culturas del pasado a través de una selección de piezas procedentes de toda Andalucía que reflejan aspectos de la crianza infantil.
  • Montañas al sur. Sierra Nevada en la mirada europea
    Fecha:  Del 12 de julio al 29 de septiembre de 2024
    Público: General
    Descripción: Exposición temporal que, con motivo del 25 aniversario del Parque Nacional de Sierra Nevada, propone un sorprendente recorrido por el paisaje de Sierra Nevada a través de los relatos, impresiones e imágenes elaboradas por pintores, científicos o viajeros procedentes diversos países.

Actividades

  • Visitas comentadas a la exposición Huellas de la infancia
    Fecha y hora: viernes 6 de septiembre. 12:00 horas.
    Público: General
    Descripción: Se realiza un recorrido a la exposición temporal Huellas de la infancia en el que reflexionaremos sobre la niñez en el pasado y como parte integral de la sociedad y la historia
    Reserva y aforo: Aforo 25 personas. Inscripción previa en «Reserva tu visita»: www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria
  • Taller Arte lírico en escena
    Fecha y hora: viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de septiembre, de 10:30 a 13:30 y de 16:00 a 20:00 horas
    Público:  Especializado
    Descripción: Taller en el que los participantes con formación musical a partir de un repertorio clásico lírico desarrollarán la parte escénica, elemento clave de conexión con el público en el arte integral de una ópera. En colaboración con la Asociación VOCLA.
    Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo: 15 personas.
  • Taller Primer cuaderno de viaje
    Fecha y hora: Sábado 7 de septiembre. 11:00 horas
    Público: Infantil, de 8 a 12 años
    Descripción: Los cuadernos de viajes son un universo único donde podemos conocer, en primera persona, las aventuras particulares de exploradores míticos y personas corrientes. En este taller introduciremos a los más pequeños en el arte de crear y alimentar nuestro propio cuaderno de viajes.
    Reserva y aforo: Aforo: 15 personas. Inscripción previa en «Reserva tu visita»: www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria
  • Taller «Lo que la tierra esconde»
    Fecha y hora: Domingo 15 de septiembre. 10:30 horas
    Público: Familiar
    Descripción: Conviértete por unas horas en arqueólogo del Museo de Almería, desenterrando, documentando e interpretando los restos de nuestro pasado material.
    Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Inscripción previa en «Reserva tu visita»: www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria 
  • Taller «Los colores de Roma»
    Fecha y hora: Miércoles 18 de septiembre. 10:30 horas
    Público: Personas mayores
    Descripción: En el marco del programa de actividades dirigido a personas mayores en el museo conoceremos los colores, pigmentos y técnicas empleadas en las pinturas murales de época romana.
    Reserva y aforo: Actividad previamente concertada. Aforo: 25 personas
  • Pieza del mes
    Fecha y hora: Miércoles 18 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Presentación de una pieza inédita de la colección del museo en colaboración con la Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería.  
    Reserva y aforo: Entrada libre
  • Conferencia «Los niños en Las mil y una noches»
    Fecha y hora: Jueves 19 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Salvador Peña Martín, Premio Nacional a la Mejor Traducción en el año 2017 por la traducción de la obra Mil y una noches, nos adentrará en la magia de los cuentos y leyendas de Oriente. En colaboración con la Universidad de Almería y la Asociación Luis Siret de Amigos y Amigas del Museo de Almería.  
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo . Aforo: 176 personas
  • Taller de libro de artista Estrella de las nieves
    Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General. Edad recomendada: a partir de 16 años
    Descripción: La estrella de las nieves o plantago nivalis es una planta endémica de Sierra Nevada que se ha convertido en un auténtico símbolo de este parque natural y su flora. En este taller, elaboraremos un libro de artista en forma de estrella (libro carrusel) en el que jugaremos con distintos planos para crear nuestra obra personal sobre la flora y el paisaje de Sierra Nevada, a partir de los materiales expuestos en la muestra.
    Reserva y aforo: Aforo: 15 personas. Inscripción previa en «Reserva tu visita»: www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria  
  • Conferencia Conservación, adaptación y restauración del patrimonio natural de Sierra Nevada en un escenario de cambio global
    Fecha y hora: Miércoles 25 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Biodiversidad y ecosistemas. (UGR) Regino Zamora Rodríguez Catedrático de ecología «Sierra Nevada. Laboratorio de procesos globales». (UGR) Juan Lorite Moreno. Catedrático de Botánica. «Conservación de la flora de Sierra Nevada en un contexto de cambio global».
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 176 personas
  • Jornadas Salud de la Infancia y Adolescencia: retos y perspectivas
    Fecha y hora: Miércoles 25 de septiembre. 09:00 horas.
    Público: Especializado
    Descripción: Jornadas organizadas por la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, Escuela Andaluza de Salud Pública y Delegación Territorial de Salud y Consumo de Almería para presentar el Plan Estratégico de Salud de la Infancia y la Adolescencia de Andalucía 2023-2027 en la provincia.
    Reserva y aforo:  Inscripción gratuita en https://www.easp.es/formacion/   
    Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 176 personas
  • Ópera en la calle. Adriana Lecouvreur
    Fecha y hora: Sábado 28 septiembre. 19:30 horas
    Público: General
    Descripción: Retransmisión en directo desde el Teatro Real de una de las grandes óperas del siglo XX, Adriana Lecouvreur. Esta ópera es una coproducción de la Royal Opera House, el Gran Teatre del Liceu, la Wiener Staatsoper, la Opéra national de Paris y la San Francisco Opera.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 176 personas
  • Concierto de solistas VOCLA
    Fecha y hora: Domingo 29 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: De Rossini a Puccini. Los cantantes de la academia de la Asociación Vocla ponen en común un recital variado de diferentes momentos de la ópera europea del siglo XIX.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 176 personas
  • Visitas comentadas Conecta con la historia
    Fecha y hora: Sábados 7 y 21 de septiembre. 11:00 horas
    Público: General
    Descripción: Recorrido por la historia del Sureste a través de la exposición permanente acompañados por nuestras mediadoras culturales.
    Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Inscripción previa en «Reserva tu visita»: www.museosdeandalucia.es/web/museodealmeria 

Cádiz

Museo de Cádiz  

Actividades

  • “Visita Gadir a través de sus hallazgos”
    Fecha y hora: 21 y 22 de septiembre. 4 pases por día: 10:30, 12:30, 17:30 y 19:30 horas. Duración: 90 minutos por pase
    Descripción: Visitas temáticas con motivo de la “Semana Fenicia 2024” que tendrá lugar del 13 al 22 de septiembre en la ciudad de Cádiz. La actividad se enmarca dentro del programa cultural del Ayuntamiento de Cádiz “orgullos@s de nuestra historia”. El Museo de Cádiz se suma al evento con esta actividad para acercar al público general el rico patrimonio de época fenicia que cuenta la institución. A cargo de arqueólogos profesionales nos aportarán datos muy interesantes sobre las piezas más señeras y posteriormente mostrarán el lugar donde aparecieron en la ciudad.
    Las piezas elegidas serán: El patheco localizado en el edificio de telefónica en 1927; el oinochoe del yacimiento Gadir localizado en dicho sitio arqueológico; una pieza procedente del puerto fenicio de Gadir; el anillo de los dos delfines del yacimiento de la Casa del Obispo. (Se podrá visitar la tumba monumental bajo el edifico Entre Catedrales normalmente cerrado al público y abierto con ocasión de este evento).
    Reserva y aforo: Aforo: 25 personas por pase. Reserva previa en la página web del museo «Reserva tu visita»: https://www.museosdeandalucia.es/web/museodecadiz

    Recorrido en la ciudad:
  1. Museo de Cádiz: Es el espacio donde se conserva una de las mejores colecciones arqueológicas del mundo fenicio y de la historia general de la ciudad de Cádiz. Se visitará la Sala II dedicadas a las colonizaciones y en especial al mundo fenicio.
  2. Edificio de Telefónica en la calle Ancha: Espacio donde a través de la figurita del sacerdote del dios Path se explicara su hallazgo y la geografía arcaica del archipiélago de Gadir.
  3. Yacimiento Gadir: Desde el exterior del yacimiento se explicara que en él se conserva el primitivo núcleo de asentamiento fenicio de Gadir. Con una musealización teatralizada de gran interés. El yacimiento conserva restos arqueológicos desde el siglo IX a.C. hasta la actualidad.
  4. Calle Vicente Acero, Plaza de la Catedral y Cueva Pájaro Azul. Explicación de la tercera entrada al Canal Bahía-Caleta y de las estructuras portuarias del Puerto púnico de Gadir situado en la Cueva del Pájaro Azul. Así mismo del desarrollo de todo ese entorno desde época arcaica hasta la actualidad
  5. Edificio Entre Catedrales (Yacimiento Casa del Obispo). Visualización del templo de Melkart en el horizonte. Explicación del monumento funerario de la Casa del Obispo como epicentro del espacio religioso. El templo del Eshmún y su comparación con el de Cartago. Transformación en los templos de Apolo, Esculapio e Higia, Asklepieion de Gades y su relación con el Teatro romano.

Córdoba

Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba

Actividades

  • Visitas guiadas Córdoba encuentro de Culturas
    Fecha y hora: Días 1, 8, 15, 22 y 29 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción:¿Quieres descubrir los "tesoros" prehistóricos de la provincia de Córdoba, el teatro romano más grande de Hispania, o conocer el esplendor de la Qurtuba del siglo X? Te lo ponemos fácil todos los domingos a partir del 21 de abril y hasta el 8 de diciembre te ofrecemos visitas guiadas gratuitas a "Córdoba encuentro de Culturas". Una exposición donde la ciudad superpuesta de Córdoba deja de manifiesto quiénes somos a través las Culturas que han habitado Córdoba y su territorio. Piezas como la Estela de Ategua (ss. IX-VIII ane.), la Afrodita agachada (siglo II), la pila de al-Rumanniyya o el Capitel de los Músicos (siglo X), forman parte del continuum histórico de Córdoba y su provincia, que demuestra el rico registro arqueológico con el que cuenta.
    Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por sesión. Inscripción previa en la página web del museo «Reserva tu visita»: https://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba
  • La Noche del Patrimonio
    Fecha y hora: 14 de septiembre de 20:00 a 00:00 horas
    Público: General
    Descripción:Tras varias ediciones se consolida La Noche del Patrimonio como el evento que marca el inicio de otoño en Córdoba. Propuesta del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad, a la que pertenece Córdoba, pone de manifiesto una manera diferente de disfrutar del rico Patrimonio Cultural de estas ciudades. Desde el Museo Arqueológico de Córdoba participaremos con una apertura extraordinaria y varias a actividades y conciertos que se irán jalonando a lo largo de la noche en diferentes espacios del museo.
    Reserva y aforo:  Entrada libre hasta completar aforo.
  • Ciclo de conferencias: Mujer y museo
    Fecha y hora: 22 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Ciclo de conferencias que se va a centrar en el trabajo de las investigadoras que están realizando su trabajo sobre los fondos del museo. Abrimos este ciclo con la Dra. En Arqueología Cristina Camacho Cruz, que bajo el título “Cerámica con decoración figurada y epigráfica en los arrabales de Madinat Qurtuba. Simbolismo y significado”, nos mostrará los últimos avances sobre el inmenso material cerámico recuperado en los arrabales de la Córdoba del siglo X.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (80 personas).
  • Visita guiada – Día Mundial del Turismo
    Fecha y hora: 27 de septiembre. 18:30 horas
    Público: General
    Descripción: Con motivo del Día Mundial del Turismo realizaremos una visita guiada especial a los fondos expuestos en el museo. En ella vamos a localizar algunos de los yacimientos de los que provienen las piezas expuestas, uniendo el sitio físico donde se encontrarían originariamente con su “vida” en el museo.
    Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Inscripción previa en la página web del museo «Reserva tu visita»: https://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba
  • Retransmisión de Ópera desde el Teatro Real de Madrid: Adriana Lecouvreur
    Fecha y hora: 28 de septiembre. 19:30 horas.
    Público: General
    Descripción: El Museo Arqueológico participa en la Semana de la Ópera del Teatro Real de Madrid, 9ª edición. En esta edición disfrutaremos de la retransmisión en directo de ‘Adriana Lecouvreur’, una de las grandes óperas del siglo XX. La ópera está inspirada en la vida real de la célebre actriz francesa Adrienne Lecouvreur. La escenografía nos lleva al París del siglo XVIII a través de un melodrama de celos y venganzas amorosas. Compuesta por Francesco Cilea, Adriana Lecouvreur representa el ambiente de la época dieciochesca, haciendo al público viajar a la corte de Luis XV. Además, la música está influenciada por otros grandes compositores como Puccini.
    Reserva y aforo: Aforo: 80 personas. Inscripción previa en la página web del museo «Reserva tu visita»: https://www.museosdeandalucia.es/web/museoarqueologicodecordoba

Museo de Bellas Artes de Córdoba

Exposiciones temporales

  • Centenario de Mateo Inurria (1867-1924). Retratos y Dibujos
    Fecha: Del 11 de junio al  29 de septiembre de 2024
    Público: General
    Descripción: El Museo de Bellas Artes de Córdoba analiza el retrato en la obra del escultor Mateo Inurria en el centenario de su fallecimiento con una selección de esculturas, dibujos y fotografías del archivo personal del artista. Con esta exposición se pone en valor la riqueza de los fondos de la pinacoteca cordobesa, que alberga la mayor colección existente sobre el escultor, aunque también se muestran esculturas de otras instituciones cordobesas y de colecciones particulares. En las salas I y III del museo.
  • Dobles Miradas: Anatomías
    Fecha y hora: Del 25 de junio al 8 de septiembre de 2024
    Público: General
    Descripción: Programa de colaboración entre el Museo Arqueológico y el Bellas Artes con el fin de superar la tradicional división de las instituciones museísticas y propiciar el diálogo y la búsqueda de un discurso homogéneo entre los fondos que guardan las dos instituciones. Se exhibirá en esta ocasión una escultura correspondiente al tronco de una figura masculina desnuda, de época romana, que se pondrá en relación con la escultura “Forma” realizada por Mateo Inurria, que se exhibe habitualmente en la sala VI de este museo. Ambas se muestran ahora en el muro de la sala V.
  • Miradas románticas a la Mezquita Catedral de Córdoba
    Fecha y hora: Del 10 al 29 de septiembre de 2024
    Público: General
    Descripción: Para celebrar el Día Mundial del Turismo, el 27 de septiembre, el Museo de Bellas Artes de Córdoba exhibe una selección de grabados de su colección de artistas extranjeros que visitaron nuestra ciudad y dejaron su particular mirada sobre uno de sus monumentos más emblemáticos. La Mezquita Catedral de Córdoba. Queremos destacar con ello cómo estos artistas sentaron las bases del desarrollo del turismo tal y como lo concebimos hoy día.  Se muestran en el muro de la sala V.

Actividades

  • Visitas temáticas a la exposición Centenario de Mateo Inurria (1867-1924). Retratos y Dibujos
    Fecha y hora: Sábados 7 y 21 de septiembre. 12:00 horas
    Público:  General
    Descripción: Como actividad complementaria a la exposición, se realizarán visitas guiadas por el comisario de la muestra, Ramón Montes.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • La Noche del Patrimonio
    Fecha y hora: 14 de septiembre. De 21:00 a 00:00 horas
    Público: General
    Descripción: El Museo de Bellas Artes de Córdoba se suma a la celebración de La Noche del Patrimonio en las ciudades que ostentan la declaración de Patrimonio Mundial por la UNESCO, entre las que se encuentra Córdoba. Para ello, el museo abrirá en horario especial de 21:00 a 00:00 horas y ofrecerá dos actuaciones musicales: A las 21:00 habrá un concierto de música barroca de violín y tierra, en la sala IV y a las 22:30 la actuación del Trío Nat Ruciero, en  distintas salas del museo.
    Reserva y aforo:  Entrada libre hasta completar aforo.
  • Visitas comentadas Arte + Educación
    Fecha y hora: Domingo 29 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visitas comentadas mensuales para conocer la exposición permanente y temporales del museo. Para público general. Entrada libre hasta completar aforo. La visita se realiza el último domingo de mes. La temática de la visita de este mes se centrará en las obras expuestas con motivo de la celebración del Día del Turismo.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • Conoce el Bellas Arte.  Visitas culturales a mayores y otros colectivos
    Fecha y hora: Visitas concertadas previamente. A solicitud de los grupos.
    Público: General
    Descripción: Programa de visitas guiadas para grupos de colectivos en riesgo de exclusión social, con el fin de darles a conocer la colección permanente y las exposiciones temporales que se muestran en el museo. Se realizan en las fechas que soliciten los grupos, preferiblemente de martes a viernes.
    Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el correo electrónico: conoceelbellasartes22@gmail.com

Granada 

Museo Arqueológico de Granada

Exposiciones temporales

  • Arqueología del empedrado granadino
    Fecha y hora: Del 5 de julio al 15 de septiembre de 2024. En el horario habitual de apertura.
    Público: General
    Descripción: Esta exposición, comisariada por Ángel Rodríguez Aguilera, supone una puesta en valor de un elemento de la arquitectura granadina tan tradicional como  es el empedrado. La muestra consiste en una serie de paneles instalados en el patio principal de la Casa de Castril que darán una nueva visión de los empedrados desde el punto de vista histórico, técnico y arqueológico.
  • Vitrina del mes de septiembre: “Cuenco con incrustaciones de bronce del Cerro de los Infantes”
    Fecha y hora: Durante el mes de septiembre en horario habitual de apertura.
    Público: General
    Descripción: En esta ocasión, la vitrina del mes está dedicada a Ángela Mendoza Eguaras (Belicena, 18 de enero de 1924- 9 de junio de 1998) cuando se han cumplido los cien años de su nacimiento. A través de esta vitrina el museo rinde homenaje y pretende difundir la relevante labor de Ángela Mendoza Eguaras como directora  de este museo y promotora de la conservación, investigación y difusión del patrimonio arqueológico de la provincia de Granada.

Actividades

  • Talleres familiares
    • Empedrado granadino. Sábado 7 de septiembre. 11:00 horas.
      Descripción: Dentro del marco de las actividades paralelas a la muestra "Arqueología del Empedrado Granadino" que se puede visitar en el patio del museo, el sábado 7 de septiembre tendremos un taller familiar sobre el empedrado, un elemento singular de la arquitectura granadina. Si quieres conocer más sobre su técnica de construcción y sus distintas tipologías...
      Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
    • Detectives de la historia. Sábado 14 de septiembre. 11:00 horas.
      Descripción: Juego de investigación histórica familiar en el que descubrir una serie de enigmas presentes en el Museo Arqueológico y Etnológico de Granada.
      Público: Familiar.  Edad recomendada: de 6 a 12 años.
      Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es (indicando número de jugadores del grupo y edad de los menores participantes). Inscripción gratuita en grupos de 2 a 6 jugadores. En cada grupo debe haber al menos un adulto acompañando. Hora: a partir de las 11:00 horas en turnos asignados por orden de inscripción.
  • Ciclo de conferencias “Arqueología desde la Administración en Los Martes de Castril”: Ángela Mendoza Eguaras, directora del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada 1967-1989, artífice de la transformación de un museo decimonónico a uno moderno del siglo XX
    Fecha y hora: 24 de septiembre. 19: 00 horas. Salón de Actos
    Público:  General
    Descripción: Este ciclo tiene como objetivo poner de manifiesto y reflexionar sobre el trabajo que día a día realizan los técnicos conservadores del patrimonio arqueológico, y la interrelación que mantienen con otros cuerpos y disciplinas. Un trabajo en equipo e interdisciplinar que contribuye a la recuperación y conservación del patrimonio arqueológico y ofrece oportunidades de investigación.
    Reserva y aforo: No es necesaria reserva previa. Acceso libre hasta completar aforo. Aforo: 80 personas.
  • Visitas guiadas a la exposición permanente Los Tesoros del Museo Arqueológico
    Fecha y hora: Días 8, 15, 21 y 28 de septiembre. 11:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visitas guiadas a cargo Rafael Pedregosa Megías (arqueólogo profesional) a la exposición permanente, que permitirán descubrir todos los detalles de las piezas más singulares de las colecciones del museo.
    Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
  • Yoga en el Arqueológico
    Fecha y hora: Días 6, 13, 20 y 27 de septiembre. 9:30 horas
    Público: General
    Descripción: Con motivo del Día Internacional del Yoga, el 28 de junio se inició un nuevo proyecto en el museo centrado en fomentar la interculturalidad, en crear una sociedad más sostenible y en la promoción de hábitos de vida saludables. Durante el mes de septiembre retomamos este proyecto. Los viernes por la mañana  tendremos sesiones de yoga en la galería alta del museo, dirigidas por NuriaAnandaNamaskar. Es imprescindible que los asistentes traigan su propia esterilla para poder practicar.
    Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en: reservasmaegra.ctcd@juntadeandalucia.es
  • Concierto: “Cuando el Albaicín suena, Flamenco lleva…” con José Fermín Fernández (Guitarra flamenca)
    Fecha y hora: 19 de septiembre. 18:00 horas
    Público: General
    Descripción: El concierto tendrá lugar en el patio del Museo Arqueológico y Etnológico de Granada dentro del programa Granada es flamenco 365. Organizado por el Ayuntamiento de Granada en colaboración con La Junta de Andalucía.
    Reserva y aforo: Acceso libre hasta completar aforo. Aforo: 120 personas.

Museo de Bellas Artes de Granada

Exposiciones temporales

  • Torcuato Ruiz Del Peral. El otoño del Barroco
    Fechas: Del 27 de septiembre de 2024 al 5 de enero de 2025
    Público: General
    Descripción: Torcuato Ruiz del Peral (Exfiliana, 1708-Granada, 1773) fue el último gran escultor del barroco granadino y uno de los maestros que mejor encarna la pervivencia de la tradición en la escultura española del siglo XVIII, en un momento en el que el progresivo avance del academicismo iba a poner en jaque el arte del último barroco. La temprana llegada a Granada de Ruiz del Peral, en torno a 1722, y su ingreso como aprendiz en el taller de Diego de Mora fueron, sin duda, dos factores determinantes que le proporcionaron una sólida formación y marcaron el rumbo de su obra. El estudio de los expresivos modelos de José de Mora y su admiración por el virtuosismo técnico de Pedro de Mena resultaron, asimismo, fundamentales en la conformación de su estilo. La reciente celebración del 250º aniversario de su muerte constituye una ocasión propicia para recordar al maestro a través de una exposición monográfica que ofrezca un retrato más veraz de su figura y de su legado artístico, a la luz de las últimas aportaciones historiográficas. La muestra, comisariada por el profesor de la Universidad de Sevilla Manuel García Luque, se podrá visitar en las salas VIII, IX y X del Museo de Bellas Artes de Granada, y estará conformada por una treintena de obras procedentes de diferentes instituciones eclesiásticas y colecciones públicas y privadas, articuladas en cinco secciones o unidades temáticas:
  • De Exfiliana a Granada: un escultor en la estela de los Mora
  • La pervivencia de la poética canesca
  • La retórica del dolor
  • El triunfo de la santidad barroca
  • La devoción doméstica y la estética de lo diminuto

Museo Casa de los Tiros de Granada

Exposiciones temporales

  • “Granada 1924. Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Manuel de Falla en el Generalife”
    Fecha: Del 14 de junio al 15 de septiembre de 2024
    Público: General
    Descripción: La visita que Juan Ramón Jiménez y su mujer, Zenobia Camprubí, realizaron a Granada en junio de 1924, invitados por Federico García Lorca y su familia, les dejó una impresión indeleble que guardaron en su memoria el resto de sus vidas. En aquellos días compartidos, ambos poetas fortalecieron su amistad gracias al cariño que enseguida nació entre ellos y sus familias, y a la hondura, en ambos, del misterio de la poesía. La presencia también de Manuel de Falla hizo de aquel encuentro un momento memorable de la historia de la cultura de la ciudad, de España y del mundo. Esta exposición quiere entrar en ese tiempo, pues hacerlo es, de algún modo,  profundizar en la vida y en la obra de estos tres andaluces universales. A través de los textos del libro Olvidos de Granada, que Juan Ramón escribió tras el viaje y de algunos textos de Federico, así como de las cartas entre ellos, de las fotos que se hicieron, y de manuscritos, libros, partituras y otros documentos y objetos, la muestra traza un itinerario que nos envuelve y nos hace partícipes de la luz y del milagro de aquellos días que regresan hoy a Granada cien años después.

Actividades

  • “Poesía en la Casa de los Tiros”
    Fecha y horario: 11  y 18 de septiembre. 2 y 9 de octubre. 20:30 horas
    Público: General
    Descripción: Este año 2024 la segunda edición del ciclo “Poesía en la Casa de los Tiros” se ha concebido con la vocación de incluir en su programación vertientes poéticas actuales, en convivencia con otras formas poéticas del pasado, para lo que se ha invitado a algunos participantes a seleccionar y recitar, además de los suyos propios, una serie de poemas y textos literarios de otros autores y autoras que los hayan marcado especialmente. Igualmente, dos de los recitales darán un espacio monográfico a la lectura de poesía del Siglo de Oro y la Edad de Plata de nuestro país.
    Reserva y aforo: se recogerán presencialmente en la taquilla del museo desde los viernes anteriores a cada recital en horario de apertura del museo. Aforo: 175 personas.

    Intervinientes:
  • 11 de septiembre: Alfonso Alegre Heitzmann. Poemas de la Edad de Plata. Coincidiendo con la exposición “Granada, 1924. Juan Ramón Jiménez, Federico García Lorca y Manuel de Falla”.
  • 18 de septiembre: Carmen Camacho.
  • 2 de octubre: Emilia Cayuela García. Poesía para un Siglo de Oro.
  • 9 de octubre: Elsa Moreno

Huelva

Museo de Huelva

Exposiciones temporales

  • 50 años del Museo de Huelva: Ídolos Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa
    Fecha: Hasta el 20 de octubre de 2024
    Público: General
    Descripción: La exposición temporal "Ídolos. Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa", comisariada por Dª. Primitiva Bueno Ramírez, Catedrática de Prehistoria de la Universidad de Alcalá de Henares, y por D. Jorge Soler, Director del Museo de Bellas Artes Gravina de Alicante, constará de cerca de 200 piezas que provienen del Museo de Huelva y de siete museos y colecciones de Portugal. Dicha exposición supone la adaptación de la exposición itinerante internacional "Ídolos. Miradas Milenarias" en el Museo de Huelva, dedicándola a la formación de las colecciones del Museo de Huelva, su relación con la colección portuguesa prehistórica, como parte de un mismo origen, y el papel fundamental en la creación de las colecciones del Museo de Carlos Cerdán, así como la conmemoración de la apertura del actual museo en el año 1973.

Actividades

  • Ciclo de conferencias La pieza del mes
    Fecha y hora: 18 de septiembre. 18:30 horas
    Público: General
    Descripción: Pieza del mes. "Cosmética onubense. Una mirada al tocador femenino romano desde el Museo de Huelva" por los arqueólogos Ana Isabel Heredia López y Salvador Delgado Aguilar. En el mes de septiembre, la pieza del mes vuelve más viva que nunca. La cosmética y la belleza en época romana desde las piezas del Museo de Huelva. Arqueología y cosmética experimental, donde además de explicar los utensilios romanos dedicados a las rutinas de belleza de los romanos, recrearemos perfumes romanos siguiendo la obra de Discórides-
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 99 personas.

Jaén

Museo Arqueológico de Úbeda

Exposiciones temporales

  • Clavis: las llaves en la Antigüedad
    Fecha y hora: hasta el 15 de septiembre de 2024
    Público: General
    Descripción: Clavis: las llaves en la antigüedad es una exposición cedida por el Museo Íbero que se adentra en los orígenes de un elemento cotidiano y fundamental en nuestras vidas: la llave. Como encargada de la protección de lo privado, guarda la intimidad de nuestros hogares, impide el paso a lugares restringidos o custodia objetos de gran valor personal, sentimental o material. En esta muestra se exponen diversas piezas del Conjunto Arqueológico de Cástulo y de la colección del Museo Ibero de Jaén, que permiten conocer esas importantísimas aportaciones de la época romana a la historia de la llave.

Actividades

  • Concierto:  Comedia de Dante: Infierno y Purgatorio
    Fecha y hora: 9 de septiembre. 21:00 horas
    Público: General
    Descripción: Recital poético musical a cargo del grupo Los Modernos. Dentro del programa “Versos para verse” de las XI Jornadas Sabina.
    Reserva y aforo:  Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 100 personas.
  • Recital poético musical: Idioma da tinta
    Fecha y hora: 10 de septiembre. 21:00 horas
    Público: General
    Descripción:  Recital poético musical cargado de expresividad, calidez, provocación unas veces y sutil elegancia a cargo de la poeta gallega Yolanda Castaño, acompañada del músico Isaac Garabatos. Dentro del programa “Versos para verse” de las XI Jornadas Sabina.
    Reserva y aforo:  Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 100 personas.
  • Recital poético: Versos para verse
    Fecha y hora: 11 de septiembre. 21:00 horas
    Público: General
    Descripción:  Actividad poética a cargo de los poetas Javier García Rodríguez y Raquel Lanseros. Dentro del programa “Versos para verse” de las XI Jornadas Sabina.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo. Aforo: 100 personas.
  • Visita-taller: La historia de Melpómene: viaje en el tiempo a través del teatro
    Fecha y hora: 14 de septiembre. Se realizarán 3 pases 40 minutos de duración: 21:00, 22:00 y 23:00 horas
    Público: General
    Descripción: La actividad es una colaboración con el Ayuntamiento de Úbeda en una de las actividades más importantes relacionadas con el turismo y la cultura de la ciudad; la celebración de la “Noche del Patrimonio”. Dentro del programa “Vive Patrimonio” en el que se realizan actividades culturales y lúdicas en los cascos históricos declarados Patrimonio Mundial. En esta actividad de recreación histórica proponemos realizar un breve recorrido por la historia del teatro y lo haremos en forma de viaje en el tiempo con breves escenificaciones en tres etapas: el teatro griego, el teatro en el medievo y en la Edad Moderna. A cargo de: Asociación Cultural Cero Culture.
    Reserva y aforo: Reserva previa de plazas en el teléfono: 953 77 92 04 – Oficina de Turismo de Úbeda. Aforo: 70 personas.
  • Taller de cerámica musulmana: Color y geometría
    Fecha y hora: 21 de septiembre. 12:00 horas
    Público: Infantil (a partir de 9 años)
    Descripción: Taller teórico-didáctico donde nos acercaremos a la cerámica andalusí como testimonio artístico y cultural que surgió en la península ibérica durante el periodo de dominación musulmana en al-Ándalus, entre los siglos VIII y XV. Para ello realizaremos una breve presentación con ejemplos visuales de la cerámica árabe, su recorrido y evolución, y la herencia que hoy se  conserva de aquella cerámica vidriada y de color.
    Reserva y aforo: Reserva previa de plazas en el teléfono:  953 108 623. Aforo: 20 personas.

Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir

Actividades

  • Representación teatral El pirata
    Fecha y hora: 22 de septiembre. 11:00 horas
    Público: Familiar
    Descripción: Representación teatral a cargo de Small Clown. El Pirata, escuela de grumetes. Acompaña a Pi, Ra y a Ta en esta aventura. Aprende a navegar por los siete mares, interpretar mapas y descubre si todas las cosas son como te las cuentan o si hay algo curioso. Participa en esta aventura interactiva, donde se habla del sostenibilidad, medio ambiente y el trabajo en equipo.
    Reserva y aforo: Es necesaria reserva previa en el teléfono: 650580050. Aforo: 50 personas.

Museo de Jaén

Exposiciones temporales

  • Espacio dedicado. Los depósitos en el Museo de Jaén
    Fecha: Del  20 de septiembre a 31 de diciembre
    Público: General
    Descripción: Exposición temporal en salas de Bellas Artes del Museo de Jaén en torno a los depósitos efectuados por diferentes instituciones y particulares en el Museo. En la muestra participan obras depositadas por el Museo Nacional del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, la Diputación de Jaén y diferentes coleccionistas particulares. Se ubica al inicio del recorrido expositivo de la planta superior del museo. Colaboradores: Museo Nacional del Prado. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • ECOS 2024. Encuentro de arte Contemporáneo
    Fecha: Del 22 de septiembre al 31 de octubre
    Público: General
    Descripción: Encuentro de arte contemporáneo con la participación de Ilan Wolff, Gonzalo Tejero, Murdo Ortiz, Carmen Montoro, Matey. Manuel Luis Armenteros, Mercedes Lirola, José Alonos, Carlos Tajuelo, Juan Pi, Baldomero Santander, Marcos Maya (Malruido) y colectivo Pacopérez.

Actividades

  • Taller: Un verano en el museo. Instrumentos de aire. La bramadera.
    Fecha y hora: Días 2, 3, 4, 5 y 6 de septiembre. 11:00 horas
    Público: Infantil/General/Concertado
    Descripción: Tras una visita a la colección del museo, investigaremos en las herramientas y materiales disponibles en la Prehistoria. Pondremos a prueba nuestra capacidad para crear herramientas con sílex y madera a través de la elaboración de un aerófono utilizado para comunicarse a media distancia y cuidar el ganado. Podemos complementar la actividad con la decoración del mismo con los pigmentos naturales usados para la pintura rupestre. A cargo de  Fíbula patrimonio.
    Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por taller. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
  • Taller: Museo en Residencias
    Fecha: 18 de septiembre
    Descripción: nueva visita de nuestros mayores a las instalaciones del museo, en una actividad especialmente diseñada para ellos. A través un taller podrán interactuar con los contenidos y conceptos de diferentes áreas del museo, aportando sus conocimientos y disfrutando con las propuestas que los monitores elaboran para ellos. A cargo de Patrimonio y Educación.
    Reserva y aforo: Aforo: 20 personas. Actividad concertada previamente.
  • Visitas guiadas a las colecciones del Museo de Jaén
    Fechas: Días 1, 7, 14, 21, 28 de septiembre
    Público: General
    Descripción: visita guiada a las colecciones del museo, con atención especial a las secciones de arqueología y pintores de Jaén. A cargo de Eva de Dios.
    Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por taller. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
  • Sesión de narración oral Leyendas y tradiciones de Jaén
    Fecha y hora: 21 de septiembre. 12:00 horas
    Público: Infantil
    Descripción: A través de la técnica del cuentacuentos, un narrador oral irá exponiendo los cuentos tradicionales giennenses y las leyendas más conocidas de nuestra provincia, con historias pensadas para todos los públicos, pero planteadas para los públicos más jóvenes. A cargo de Small Clowns.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • Taller: Un día en la Prehistoria
    Fecha y hora: 28 de septiembre. 12:00 horas
    Público: Infantil
    Descripción: el taller tendrá dos partes, por un lado, conoceremos las herramientas de la prehistoria estableciendo paralelismo con el presente y realizaremos una manualidad creando y enmangando algunas de ellas, como cuchillos de sílex, o flechas, con las que experimentaremos el tiro con arco. A cargo de Arq13.
    Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por taller. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
  • Taller Día Internacional del Turismo: Pintoras rupestres
    Fecha y hora: 29 de septiembre. 12:00 horas
    Público: Infantil
    Descripción: el taller propone introducir a niños y a niñas en las primeras etapas de la prehistoria a través del legado rupestre conservado y las últimas aportaciones científicas que ahondan en la importancia y protagonismo de las mujeres como creadoras y no como musas del primer arte de la humanidad. A cargo de Art Muse.
    Reserva y aforo: Aforo: 20 personas por taller. Reservas en el 600143449 o en actividades.museojaen.ctcd@juntadeandalucia.es
  • Performance: Antología poética
    Fecha y hora: 22 de septiembre
    Público: General
    Descripción: Performance realizada por el Colectivo Pacoperez en los jardines del museo con motivo de la inauguración del Encuentro de Arte Contemporáneo ECOS 2024. A cargo del Colectivo Pacoperez.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.

Museo Íbero

Exposiciones temporales

  • Lectores de huesos
    Fecha y hora: Fecha de inauguración prevista: 12 de septiembre.
    Público: General
    Descripción: Se presenta una exposición sobre los trabajos de investigación sobre paleoantropología física, necesarios para abordar el conocimiento de los restos humanos en los sitios arqueológicos.

Actividades

  • Visitas guiadas a las exposiciones
    Fecha y hora:  Día 8 de septiembre a las 12:00 horas, día 21 de septiembre a las 19:00 horas.  
    Público:   General.
    Descripción: Se realizará un recorrido por las exposiciones disponible en el museo en ese momento: Oppidum, la ciudad ibera, La Dama, el Príncipe, el Héroe y la Diosa, Historias en Plata.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • La magia en la Antigüedad
    Fecha y hora:  7 de septiembre. 12:00 horas
    Público: Infantil (6-12 años).
    Descripción: La magia y las prácticas mágicas y rituales están presentes en la cultura íbera y romana con frecuencia, de tal forma que en nuestros museos conservamos restos que nos muestran esa faceta de la vida de estas culturas. En este taller podremos ver desde la procedencia griega de las varitas mágicas, los ritos mágicos íberos a la hora de construir o destruir un edificio o los rituales adivinatorios romanos. Todos estos elementos fueron una parte importante de las distintas religiones de las mencionadas culturas. Los y las participantes podrán crear alguno de estos objetos mágicos o interpretar augurios, aprendiendo el sentido de estas prácticas en su momento histórico correspondiente.
    Reserva y aforo: Aforo: 30 personas. Reserva previa en el teléfono: 953001692.
  • Visita teatralizada: Misterio en el museo
    Fecha y hora: Día 22 de septiembre.  12:00 horas
    Público: Familiar
    Descripción: A través de la interpretación y recreación de varios personajes que llamarán la atención y saldrán al encuentro de los visitantes, se presentará y se irán introduciendo al público  en diversos aspectos de la cultura íbera.
    Reserva y aforo: Aforo: 30 personas. Reserva previa en el teléfono: 953001692.
  • Taller de cerámica antigua
    Fecha y hora:  Durante dos meses los martes y jueves. Del 17 de septiembre al 3 de diciembre.
    Público: Adulto
    Descripción: Se trabajará en el taller la arcilla para moldear los recipientes mas antiguos, desde el Neolítico hasta la Edad del Bronce Final. Al finalizar el taller, en Navidad, se expondrán las obras realizadas.
    Reserva y aforo: Aforo: 24 personas. Reserva previa en el teléfono: 953001692.
  • Taller de tejidos y pigmentos
    Fecha y hora: 15  de  septiembre. 12:00 horas
    Público: Infantil
    Descripción: Tras visitar la exposición para detectar elementos que nos ayuden a reconocer la forma en que se cubre el cuerpo en época ibérica, se experimentará con los instrumentos con los que se elaboraban las telas y ropas, tales como telares, fusayolas, pesas, etc.
    Reserva y aforo:  Aforo: 25 personas. Reserva previa en el teléfono: 953001692.

Málaga

Museo de Málaga

Actividades

Visitas guiadas temáticas
Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Es necesaria inscripción previa en el mostrador del museo 30 minutos antes del comienzo de la actividad.

  • Arqueología del mar en el Museo de Málaga
    Fecha y hora: Sábado 7 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de Carmen Íñiguez Sánchez (arqueóloga y profesora del Aula de Mayores de la Universidad de Málaga).La historia de Málaga no se entiende sin su relación con el mar. La ciudad nació como un nudo de conexión entre las rutas marítimas y las terrestres, actuando como enlace entre el Mediterráneo y las tierras interiores que conectaban con las serranías de las Cordilleras Béticas y el valle del Guadalquivir. La historia de Málaga es, ante todo, la historia de su puerto, que ha marcado su ritmo a lo largo de los siglos. Desde los primeros aprovechamientos marinos del Paleolítico, la presencia fenicia, las épocas romana y andalusí y el gran esplendor del puerto en época moderna y contemporánea. La Arqueología nos proporciona una gran cantidad de elementos para conocer esta historia, a veces muy ignorada por los propios malagueños.
  • Imprescindibles de la colección de arte del Museo de Málaga
    Fecha y hora: Sábado 7 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de Ana González Giménez (historiadora del arte). Las obras de Ferrándiz, Simonet y Moreno Carbonero, entre otros, forman parte de este recorrido que nos acerca a los principales hitos de la colección de arte del Museo de Málaga. Una visita para conocer el contexto histórico y artístico de la Málaga del siglo XIX y para valorar su influencia en el arte surgido en los años posteriores.
  • Leyendo al-Andalus. La epigrafía árabe en el Museo de Málaga
    Fecha y hora: Sábado 14 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática a cargo de Virgilio Martínez Enamorado (Profesor Titular de la Universidad de Málaga). El proceso de islamización de al-Andalus supuso, entre otros cambios religiosos, sociales, políticos y jurídicos, la generalización de la lengua árabe. Ésta coexistió con formas primitivas de romance, diversos idiomas beréberes y lenguas litúrgicas como pudo ser el latín y el hebreo. Sin embargo, la preeminencia del árabe en el ámbito oficial fue total. Ello produjo una abundante literatura y epigrafía en esa lengua, implicando también importantes transformaciones en la escritura durante los ocho siglos que duró la presencia islámica en la Península.
  • Moreno Villa y “Litoral”. El idilio del arte y la literatura en Málaga
    Fecha y hora: Sábado 14 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de Rocío González Giménez (historiadora del arte). Existe en Málaga una historia de amor entre la poesía y la edición de sus versos, como asegura el poeta José Infante. Esta tradición tipográfica malagueña ha creado bellísimos libros y revistas, que son, de alguna manera, particulares obras de arte, cuyo máximo exponente es la revista Litoral. Sobre esta estrecha relación entre arte y literatura hablaremos en esta visita guiada, en un recorrido en el que también ahondaremos en la obra de una de las figuras artísticas y literarias más interesantes del siglo XX español: el malagueño José Moreno Villa.
  • Del lujo a la vida cotidiana. El comercio en al-Andalus a través de la colección del Museo de Málaga
    Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre. 12:00 horas.
    Público: General.
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de José Manuel Castaño Aguilar (Arqueólogo. Museo de Ronda). Al-Andalus fue una gran potencia comercial durante buena parte de la Edad Media. Los Omeyas cordobeses eran intermediarios entre la Europa Occidental cristiana y el mundo musulmán. Igualmente, las rutas del oro del Sudán a través del Sáhara tenían sus terminales septentrionales en los puertos del sur de la Península Ibérica. La disgregación política y decadencia territorial de al-Andalus no significó el final de su preponderancia comercial, manteniendo ese papel hasta el siglo XV, con nuevos protagonistas como fueron almorávides y almohades, además de la república de Génova y las coronas de Castilla y Aragón. En estos circuitos el puerto de Málaga jugó un papel esencial.
  • Ferrándiz. El artista y el maestro
    Fecha y hora: Sábado 21 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de Ana González Jiménez (historiadora del arte)Bernardo Ferrándiz fue una de las figuras más influyentes del arte del siglo XIX en Málaga. Impetuoso, generoso, arrogante, simpático… Su fuerte personalidad sirvió para impulsar a toda una generación de artistas malagueños que, bajo su magisterio, dieron fama a la ciudad como centro de creación artística. En esta visita conoceremos al artista y al hombre, así como a algunos de sus más allegados amigos y discípulos, como Antonio Muñoz Degrain, José Moreno Carbonero y José Denis Belgrano.
  • Marbella. Arqueología de un municipio de la Costa del Sol a través del Museo de Málaga.
    Fecha y hora:  Sábado 28 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de Juan Carlos García Romero (Área de Patrimonio Histórico. Ayuntamiento de Marbella).
  • ELLAS. Páginas en femenino en el Museo de Málaga
    Fecha y hora: Sábado 28 de septiembre. 12:00 horas
    Público: General
    Descripción: Visita guiada temática, a cargo de Rocío González Giménez (historiadora del arte). La figura de la mujer ha inspirado a buena parte de los artistas representados en el Museo de Málaga, que con sus creaciones contribuyeron a configurar una serie de estereotipos femeninos fácilmente identificables: virgen, esposa, madre, musa… Sin embargo, más allá de lo evidente, existe tras cada obra un contexto histórico y social que puede ser leído en clave de género, haciendo visible el protagonismo de ellas, las mujeres, desde una nueva y enriquecedora perspectiva.

Talleres familiares: Reserva y aforo: Inscripción en el mostrador del museo desde 30 minutos antes del comienzo de la actividad. Aforo: 20 personas (entre menores y adultos).

  • Arqueódromo del Museo de Málaga. Participa en nuestra excavación arqueológica
    Fecha y hora: Sábado 14 de septiembre. 11:30 horas. 120 minutos de duración.
    Público: Familiar (menores entre 6 y 12 años). Todos los menores deberán estar acompañados por un adulto.
    Descripción: En el Arqueódromo del Museo de Málaga reproducimos dos yacimientos arqueológicos, uno es un poblado prehistórico y otro una villa romana. Mediante réplicas de construcciones y objetos, el público infantil y sus acompañantes adultos podrán excavar y descubrir la historia, trabajando como lo haría un equipo de arqueólogos, dirigidos por nuestros monitores. La actividad se realiza en el suelo e implica riesgo de mancharse ya que se realiza con tierra natural.
  • Los peques juegan en el Museo de Málaga
    Fecha y hora:  Domingo 15 de septiembre, 11:30 horas. 120 minutos de duración.
    Público: Familiar (menores entre 6 y 12 años). Todos los menores deberán venir acompañados por un adulto.
    Descripción: Recorriendo las salas del Museo de Málaga nos van a salir al paso obras donde podremos ver juegos infantiles de los siglos XIX y XX, muchos de ellos ya prácticamente desaparecidos. Desde la peonza a los caballitos balancines, podremos recrear algunos de estos viejos juegos, para los que no se necesitaba poco más que las ganas de entretenerse solo o en compañía. Anímate a jugar, vas a descubrir como se divertían nuestros abuelos y quizás cojas afición a estos juegos y así no se perderán, continuando una tradición de siglos.

Conferencias:

  • Fernando Guerrero Strachan: 49 años, 9 meses
    Fecha y hora: Jueves 12 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Conferencia a cargo de D.ª Josefa Carmona Rodríguez (historiadora del arte). Dentro del ciclo del Colegio de Arquitectos de Málaga dedicado a F. Guerrero Strachan. La conferencia versa sobre la semblanza y obra del emblemático arquitecto malagueño Guerrero Strachan (1879-1930) que transformó el paisaje urbano de Málaga en el primer tercio del siglo XX.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • José Luis Estrada Segalerva, abogado, fundador de Caracola e historiador. Baltasar Peña Hinojosa, abogado, estudioso de la pintura malagueña y versificador
    Fecha y hora: Jueves 19 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Conferencia a cargo de José Infante Marcos (poeta, periodista y escritor: Académico de Número de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo). Está incluida en el ciclo “Los presidentes de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo”. En colaboración con la Real Academia de San Telmo, en conmemoración del 175 aniversario de su fundación.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • Los pebeteros fenicio-púnicos de cabeza femenina
    Fecha y hora: Miércoles 25 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Conferencia, dentro del ciclo “La pieza del mes”, a cargo de Ana Arancibia Román (arqueóloga)Los pebeteros de cabeza femenina son una de las manifestaciones materiales más interesantes de la religión fenicio-púnica a partir del siglo V y sobre todo desde el siglo IV a.C. en adelante. Testimonio de las penetración del culto griego de Deméter y Core, con mucha seguridad, a través de Sicilia, fueron adoptados como propiciatorios de las diversas formas de fecundidad, ya fueran humanas, ganaderas o agrícolas. Su arte refleja plenamente los modelos griegos, si bien, no dejaron de adoptar formas propiamente fenicias. Testimonio de su éxito es tanto su abundancia, de la que en Málaga tenemos plena constancia, casos del teatro romano o la barriada de San Julián, entre otros lugares, como de su perduración hasta época romana republicana en muchas partes de la Península.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.

Otras actividades

  • Mesa redonda Andalucía come cultura
    Fecha y hora: Martes 17 de septiembre. 19:00 horas
    Público: General
    Descripción: Charla con Juan Echanove, Sacha Hormaechea y Teodoro León Gross, dentro del programa “Andalucía come cultura”.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.
  • Taller Andalucía come cultura
    Fecha y hora: Miércoles 18 de septiembre. De 12:00 a 14:00 horas.
    Público: No abierto a público.
    Descripción: Taller de cocina impartido por restaurante Kaleja, que será grabado. Dentro del programa “Andalucía come cultura”.
    Reserva y aforo:  No abierto a público.
  • Jornadas DEAC “Otro lugar” 2024
    Tipo de actividad: Jornadas profesionales sobre museos, que contarán con diversas sedes en la ciudad, entre ellas el Museo de Málaga.
    Fecha y hora: Jueves y viernes 19 y 20 de septiembre. 16:30 horas.
    Público: Profesional e interesado.
    Descripción: Jornadas sobre aspectos centrados en la mediación cultural en los museos. En el Museo de Málaga se efectuará un taller titulado “Trabajadoras somos todas”, dividido en dos sesiones de jueves y viernes.
    Reserva y aforo: En el enlace: https://www.carmenthyssenmalaga.org/visita-educativa/deac-2024-otro-lugar
  • Concierto “Las mañanas del Museo de Málaga”
    Tipo de actividad: Concierto.
    Fecha y hora: Domingo 22 de septiembre. 12:00 horas.
    Público: General.
    Descripción: Concierto ofrecido por el Trío “Vandalia”, en colaboración con la Orquesta Filarmónica de Málaga (OFM). Programa determinado por la OFM.
    Reserva y aforo: Actividad gratuita. Entrada libre hasta completar aforo.
  • El turismo arqueológico: realidades y perspectivas
    Tipo de actividad: Mesa redonda, en conmemoración del Día Mundial del Turismo.
    Fecha y hora: Jueves 26 de septiembre. 19:00 horas.
    Público: General.
    Descripción: El turismo basado en el patrimonio arqueológico forma parte de ese segmento que denominamos de una manera un tanto genérica “turismo cultural”. Sin embargo, la Arqueología no ocupa todavía el lugar que le corresponde en esta oferta turística, posiblemente por la propia naturaleza de muchos de los bienes que la componen. Factores como la ubicación muchas veces alejada de las ciudades, la dificultad de acceso, las necesidades especiales de conservación, la compleja musealización de lugares en estado “natural” y la necesaria interpretación de los restos arqueológicos influyen de manera notable en una apuesta decidida por este tipo de patrimonio. Sin embargo, la atracción y el interés que genera el legado arqueológico como recurso y creador de identidad de una comunidad deberían prevalecer a la hora de determinar ciertas inversiones que se dedican a otros elementos patrimoniales más “fáciles” y de mayor contenido propagandístico para el modelo de turismo masivo actual. Sobre estas cuestiones debatirán cuatro expertos, procedentes del ámbito académico, de la gestión pública y de la iniciativa privada.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo.

Sevilla

Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla

Exposiciones temporales

  • La mar de juguetes. Historia del juguete marítimo español (1880-1990)
    Fecha y hora: de julio de 2024 a enero de 2025.
    Público: General
    Descripción: El museo presenta esta muestra, organizada por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, que les invita a un sugerente viaje por la historia del juguete marítimo español desde 1880 a 1990, a través de distintas embarcaciones de juguete y otras piezas infantiles lúdicas relacionadas con el mar y la playa. La Colección Quiroga-Monte a la que pertenecen las piezas seleccionadas, está considerada una de los mejores y más completas sobre el juguete, la muñeca y la cultura infantil de origen español. Centradas en el juguete de fabricación española —con algunas muestras monográficas de trenes, juegos de mesa, juegos de arquitectura, juguetes científicos, muñecas y dioramas, juguetes del baby boom...—, este legado ha ampliado el conocimiento que se disponía de la historia del juego y el juguete desde el siglo XIX hasta el presente.

Actividades

  • Festival de sainetes
    Fecha y hora: 6, 7 y 8 de septiembre de 21:30 a 23:00 horas
    Público: general.
    Descripción: Representación escénica-teatral, impulsada por la Asociación Giraldillo de Comedias y la organización del Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla con la colaboración del Distrito Sur, que rinde homenaje a las Hnos. Álvarez Quintero. Cada día se representarán tres piezas.
    Reserva y aforo: Entrada libre hasta completar aforo (200 personas). El acceso se realizará media hora antes del comienzo del evento.
  • Taller de creatividad, sostenibilidad y salud mental
    Fecha y hora: 3, 10, 17 y 24 de septiembre de 10:00 a 13:00 horas.
    Público: Usuarios con enfermedades de salud mental vinculados a FAISEM, los servicios públicos de salud mental y asociaciones (ASAENES y En Primera Persona)
    Descripción: Estos talleres nacen fruto de la colaboración entre el museo y la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental (Faisem), que comenzó en mayo del año pasado con la celebración de unas jornadas sobre patrimonio cultural y salud mental, y su objetivo es alcanzar la integración social a través de la creatividad y la sostenibilidad. Faisem llevará a cabo en nuestras instalaciones un taller de creación dirigido a personas con trastornos de salud mental desde una perspectiva artística contemporánea y el uso de materiales reciclados, poniendo el acento en el aprovechamiento de los recursos naturales. Dichos materiales se convertirán en materia prima al servicio de la creatividad, imaginación y autorrealización, con propuestas y tareas de investigación artísticas accesible a cualquier persona teniendo en cuenta las colecciones del museo.
    Reserva y aforo: Aforo: 25 personas. Actividad concertada previamente por Faisem y sus entidades colaboradoras.
  • Gala inaugural de la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla
    Fecha y hora: 11 de septiembre de 20:30 a 22:00 horas.
    Público: General
    Descripción: Esta actividad es el acto inaugural de la XXIII Bienal de Flamenco de Sevilla. Es uno de los eventos más importantes de la ciudad, donde la reconocida bailaora Sara Baras será la encargada  del pregón inaugural. A continuación, se realizará un flashmob a cargo del Ballet  Flamenco de Andalucía, coreografiado por su directora Patricia Guerrero. En este flashmob se espera la participación de aproximadamente 250 voluntarios.
    Reserva y aforo: Acceso libre.

Museo de Bellas Artes de Sevilla

Exposiciones temporales

  • Sevilla en la mirada. Donación Luque Cabrera
    Hasta el 15 de septiembre de 2024. En el horario habitual del museo.
    Público: general
    Descripción: Recoge una selección de 86 obras de la última donación realizada por las hermanas y herederas de Francisco Luque Cabrera a este museo entre pinturas, esculturas, dibujos y grabados que abarcan desde el siglo XVI al XX. Entre las pinturas destaca el conjunto de óleos de Diego López así como sus dibujos del casino de Montecarlo, y en escultura la obra de Antonio Illanes, artistas con los que don Francisco tuvo una cercana relación de amistad. Los grabados conforman el grupo más numeroso con un muestrario de diferentes técnicas y artistas que han venido a enriquecer nuevamente el gabinete de estampas de nuestra institución.
  • El museo restaura
    Fecha: Durante el mes de septiembre de 2024.  Sala 13
    Público: General
    Descripción: Exposición del altar cerámico de santas Justa y Rufina, hacia 1600. Atribuida a Hernando de Valladares (activo entre 1595-1624). La reciente restauración de este destacado frontal de altar permite recuperar una obra singular y supone también una ocasión propicia para poner el foco de atención sobre el arte cerámico, que alcanzó en Sevilla especial relevancia. La producción de piezas de vajilla y, sobre todo, de azulejos empleados para el revestimiento de espacios arquitectónicos contó en la ciudad con numerosos talleres, mayoritariamente ubicados en el barrio de Triana. Este frontal de altar procede del desaparecido convento de monjas mercedarias calzadas de Nuestra Señora de la Asunción, donde formó parte de una de las capillas de su iglesia. Está diseñado con una decoración vegetal en tonos azules, verdes y melados sobre un vistoso fondo amarillo, colorido muy característico de la cerámica sevillana en la segunda mitad del siglo XVI y la centuria siguiente. Se acompaña de la representación de diversos santos hispalenses: en la parte superior, figuran tondos con las imágenes de san Isidoro, san Hermenegildo y san Leandro, mientras en el recuadro central se encuentran las santas patronas de la ciudad, Justa y Rufina. El pintor ceramista las ha representado acompañadas de sus atributos iconográficos más reconocibles: los cacharros de alfarería, que aluden a su oficio, y la Giralda, símbolo de la ciudad de Sevilla, en recuerdo del suceso milagroso, que salvó la torre de su derrumbe gracias a la intercesión de ambas santas.
Índice