Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) de Cultura

¿Qué es una infraestructura de datos espaciales (IDE)?

Una infraestructura de datos espaciales (IDE) es una red en la que se publica información geoespacial a través de servicios web normalizados, integrando datos, metadatos y servicios geográficos que cumplen las normas, estándares y recomendaciones que permiten su interoperabilidad, de forma que las personas usuarias pueden, utilizando un simple navegador, utilizarlos y combinarlos según sus propias necesidades.

La justificación del establecimiento de una IDE está ligada a la necesidad de acceso de manera fácil, cómoda y eficaz a los datos geográficos producidos por una organización.

A nivel nacional encontramos la Infraestructura de Datos Espaciales de España (IDEE), que integra en la web los datos, metadatos y servicios geográficos producidos en España: nodos IDE de las Administraciones nacional, regional y local.

Puedes consultar la siguiente información respecto de la IDEE:

A nivel andaluz encontramos la IDEAndalucía, que se organiza como una red distribuida, formada por diversos sistemas de información interconectados a través de internet. Cada uno de esos sistemas constituye un nodo dentro de la red.

¿Cuáles son los componentes de una IDE?

Una IDE se compone por tres tipos de información:

  • Datos espaciales.
  • Servicios.
  • Metadatos.

Datos espaciales

Los datos espaciales pueden ser topográficos (datos de relieve, forma y tamaño de la tierra y representación sobre un plano) o temáticos (población, cobertura vegetal, catastro, aspectos culturales, económicos y representación a través de mapas gráficos, diagramas y relieves).

Servicios

Son las funcionalidades accesibles mediante tecnologías interoperables que una IDE ofrece al usuario para interactuar con los datos geográficos.

Los estándares de servicios geográficos más usuales son:

  • Servicio de mapas (Web Map Service, WMS). Es un servicio y no una página web, por lo que se ha de utilizar desde un visor SIG que admita este tipo de servicios.
  • Servicio de objetos (Web Feature Service, WFS). Es un estándar que describe la especificación de codificación para datos georreferenciados basados en GML (Geography Markup Language) y que permite recuperar y modificar datos espaciales en formato vectorial (punto, línea o polígono) (un archivo vectorial almacena coordenadas de los vértices de cada elemento geométrico).
  • Servicio de coberturas (Web Coverage Service, WCS). Es un servicio similar al WFS, pero la información que proporciona es de tipo ráster (los rásteres son fotografías aéreas digitales, imágenes de satélite, imágenes digitals o mapas escaneados) (un archivo ráster almacena píxeles).
  • Servicio de catálogos (Catalog Service for the Web, CSW). Es un servicio que posibilita la búsqueda de conjuntos de datos espaciales y servicios relacionados con ellos a través de metadatos (título del recurso, resumen, tipo de recurso, identificador único del recurso, referencia temporal, etc.).
  • Servicio de Nomenclátor o Gazetter (WFS-G). Un nomenclátor es un catálogo de entidades del mundo real con información descriptiva de cada entidad entre la que se inluye información sobre su posición geográfica, es, por tanto, un servicio que permite recuperar una o más entidades geográficas a partir de un nombre geográfico.

Metadatos

Los metadatos son datos asociados a la información producida que recogen las características fundamentales descriptivas de estos (fecha, origen, autor, sistema de coordenadas, etc.), representando un elemento indispensable en cualquier IDE, por lo que su inclusión es obligatoria, dado que resulta esencial conocer las características de la información con la que se va a trabajar.

Nodo de Infraestructura de datos espaciales

El nodo de la Consejería pone a disposición de la ciudadanía la información cartográfica elaborada por sus centros directivos y organismos adscritos, como el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, de acuerdo con los estándares establecidos en la normativa europea (Directiva Europea INSPIRE 2007/2/CE) (PDF 108.96 KB) y su transposición al ordenamiento jurídico español (Ley 14/2010, de 5 de julio, sobre las infraestructuras y los servicios de información geográfica. BOE núm. 163, de 6 de julio de 2010).

El nodo IDE de la Consejería es un punto de acceso telemático que permite buscar, localizar, visualizar o descargar información geográfica referida a las materias competencia de la administración cultural andaluza.

Forman parte del nodo IDE de la Consejería:

  • Visor Cartográfico de Bienes Protegidos.
  • Servicio de Mapa de Bienes Protegidos.
  • Visor cartográfico del Conjunto Arqueológico de Carmona.
  • Servicios de Mapa del Sistema de Información del Conjunto Arqueológico de Carmona.
  • Visor Cartográfico del Mapa de Fosas.
  • Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía.
  • Localizador Geográfico de Centros.
  • Servicios de Mapa de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA).
  • Servicios de Mapa de los bienes declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO. 
  • Datos abiertos del Patrimonio Cultural de Andalucía del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Visor Cartográfico de Bienes Protegidos

El Visor Cartográfico de Bienes Protegidos -producido por la Secretaría General para la Cultura y la Dirección General de Patrimonio Histórico- contempla las localizaciones poligonales o puntuales de los bienes inmuebles inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía o en el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, así como los espacios declarados Zonas de Servidumbre Arqueológicas y los entornos de protección que se hayan podido establecer.

No representa los bienes que por su fragilidad podrían verse amenazados por la difusión de su localización.

Visor Cartográfico de Bienes Protegidos

Servicios de Mapa de Bienes Protegidos

Aquí encontrarás los servicios Web Map Service (WMS) y Web Feature Service (WFS) con la información cartográfica referida, por una parte, a los ámbitos de los expedientes del Catálogo general del Patrimonio Histórico Andaluz, las Zonas de Servidumbre Arqueológica y el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz y, por otra, a los bienes protegidos por cada uno de estos expedientes.

Acceso a los servicios:

Visor cartográfico del Conjunto Arqueológico de Carmona

El Visor Cartográfico del Conjunto Arqueológico de Carmona da acceso a la versión en línea del Sistema de Información del Conjunto Arqueológico de Carmona (SICAC). Este visor incorpora numerosas capas de información sobre los elementos patrimoniales gestionados desde el Conjunto Arqueológico.

El SICAC recopila toda la documentación disponible en relación con la necrópolis y el anfiteatro desde la creación de la institución allá por el año 1885.

El núcleo del SICAC está compuesto por un detallado levantamiento planimétrico en 3D, elaborado mediante un exhaustivo escaneado láser de todas las estructuras documentadas y la aplicación de las más avanzadas tecnologías de gestión de la información espacial.

Visor Cartográfico del Conjunto Arqueológico de Carmona

Servicios de Mapa del Sistema de Información del Conjunto Arqueológico de Carmona

Incluye los servicios Web Map Service (WMS) y Web Feature Service (WFS) con la información cartográfica del Conjunto Arqueológico de Carmona.

Acceso a los servicios:

Visor Cartográfico del Mapa de Fosas

El Visor Cartográfico del Mapa de Fosas contiene información detallada sobre las fosas registradas con víctimas de la Guerra Civil y la posguerra localizadas en Andalucía (ubicación, contexto histórico, fecha de apertura y cierre, número de víctimas o actuaciones de las que haya podido ser objeto), acompañada de referencias normativas y bibliográficas específicas.

Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía

El Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía se crea como instrumento para el conocimiento, la consulta y la divulgación de los mismos, siendo objeto de inscripción los Lugares de Memoria Histórica de Andalucía.

Son Lugares de Memoria Histórica de Andalucía aquellos vinculados a hechos o acontecimientos ocurridos durante la guerra ocasionada por el golpe de estado militar y la Dictadura franquista, desde el 18 de julio de 1936, fecha de la sublevación militar contra el Gobierno legítimo de la II República Española, hasta el 29 de diciembre de 1978, fecha de entrada en vigor de la Constitución española.

Catálogo de Lugares de Memoria Histórica de Andalucía

Servicios de Mapa de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA)

Servicios Web Map Service (WMS) y Web Feature Service (WFS) con la información cartográfica de la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA)

Se incluye la delimitación de los inmuebles de titularidad pública o privada inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz que, por su relevancia o significado en el territorio donde se emplazan, se acuerda su puesta en valor y difusión al público. Se puede consultar diferenciando entre conjuntos y enclaves. 

Acceso a los servicios: 

Servicios de Mapa de los bienes declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO

Servicios Web Map Service (WMS) y Web Feature Service (WFS) con la información cartográfica de los bienes declarados como Patrimonio Mundial por la UNESCO, incluyendo la localización de los bienes reconocidos y su zona o ámbito de amortiguamiento.  

Acceso a los servicios: 

Localizador geográfico de Centros

En el Localizador geográfico de Centros encontrarás georreferenciados los organismos, unidades y centros gestionados por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico.

Localizador geográfico de centros

La aplicación COSMOS georreferencia las unidades culturales gestionadas por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico, visionándose a través del bucador de Centros Culturales, con lo que puedes encontrar los siguientes accesos:

Visor Cartográfico de la Guía Digital del Patrimonio Cultural del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

La Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía es un producto de información que pone a disposición de la ciudadanía el resultado del trabajo de documentación del patrimonio cultural andaluz realizado por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) desde su creación en 1989 y en colaboración con otros organismos e instituciones tanto públicas como privadas.

Estos contenidos son actualizados y completados a través de los diversos proyectos y actuaciones del IAPH en el ámbito de sus funciones estatutarias, sin que ello suponga el reconocimiento ni la adopción de las acciones tutelares específicas previstas en la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía.

A través de la Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía el ciudadano puede consultar la información de más de 100.000 bienes culturales andaluces, visitar las rutas culturales, conocer productos divulgativos o colaborar a través de la Guía en red; además, junto a la búsqueda avanzada, tiene a su disposición una búsqueda específicamente geográfica, que permite consultar las entidades patrimoniales contenidas en la aplicación a través de su visor cartográfico.

La Guía Digital del Patrimonio Cultural del IAPH está conectada con el Repositorio de Activos Digitales diseñado como depósito de documentos digitales que reúne, difunde y preserva la documentación generada en los proyectos y actividades del IAPH.

Junto a la Guía Digital IAPH y el Repositorio de Activos Digitales, a través de Datos Abiertos de la Junta de Andalucía, el usuario puede acceder a datos en formato JSON, XML, y CSV de las distintas entidades que componen el patrimonio cultural andaluz: Patrimonio Inmueble, Patrimonio Inmaterial, Patrimonio mueble, paisajes culturales y rutas culturales.

Servicios de Mapas del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) pone a disposición del ciudadano la información geoespacial de las distintas entidades del patrimonio cultural de Andalucía a través de sus Servicios de Mapa WMS y WFS:

  • Entidades del Patrimonio inmaterial: Información geoespacial puntual sobre la localización de una selección de entidades de patrimonio inmaterial que provienen del Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía. Los bienes inmateriales se agrupan en cuatro ámbitos temáticos: rituales festivos, oficios y saberes, modos de expresión, alimentación y sistemas culinarios. En cada comarca se han registrado algunos ejemplos de las tipologías dominantes seleccionados en atención a su valor identitario y teniendo siempre en cuenta la valoración otorgada por parte de la población junto con su nivel de representatividad.
  • Entidades del Patrimonio inmueble: Información geoespacial puntual sobre la localización de bienes inmuebles que han sido inventariados a partir de innumerables fuentes de información tanto relativas a inmuebles con carácter arqueológico, como arquitectónico o etnológico. Los servicios de mapas presentan una restricción en cuanto a la localización geográfica de determinados inmuebles arqueológicos que por su carácter de no protegidos (no incluidos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía); o por tratarse de viviendas de carácter particular (que no son bloques de vivienda), en cumplimiento de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.
  • Entidades del patrimonio mueble urbano: Información geoespacial puntual sobre la localización de bienes muebles urbanos de las capitales andaluzas que ofrece una amplia y diversa tipología de objetos: escultura pública, monumentos conmemorativos, azulejería (tanto conmemorativa como publicitaria), placas conmemorativas, etc.
  • Paisajes de Interés Cultural: Información geoespacial relativa a la localización de los paisajes incluidos en el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía (R-PICA) que integran un total de 117 paisajes distribuidos por el conjunto de la comunidad autónoma. El R-PICA es un proyecto desarrollado por el IAPH en colaboración con la Universidad de Sevilla y la Universidad Pablo de Olavide y se encuentra abierto a la incorporación de nuevos paisajes por iniciativa de otros agentes como Ayuntamientos, Diputaciones, Grupos de Desarrollo Rural, etc.
  • Rutas Culturales: Oferta información geoespacial lineal con los recorridos de rutas de interés cultural que permiten un mayor conocimiento del territorio andaluz. El diseño de cada ruta cultural responde a la puesta en valor del patrimonio cultural desde una perspectiva holística, procurando reflejar la diversidad de manifestaciones - tangibles e intangibles - que componen nuestra realidad patrimonial. Dichas propuestas surgen de la labor de investigación y documentación que el IAPH realiza en colaboración con agentes del ámbito universitario así como del Laboratorio del Paisaje del Centro de Documentación y Estudios del IAPH.
Índice