El Gobierno andaluz declara de interés autonómico el proyecto del Centro Tecnológico de Energías Renovables en Tabernas

El complejo, presupuestado en 62,2 millones, tendrá también sedes en Mengíbar y el Campo de Gibraltar para investigaciones de biomasa y eólicas
Andalucía, 17/02/2009
El Consejo de Gobierno ha acordado hoy, a propuesta de la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio, declarar de interés autonómico el pro-yecto para la implanta-ción del Centro Tecnológico de Energías Renovables (CTAER) en el municipio almeriense de Tabernas. Este proyecto, presupuestado inicialmente en 62,2 millones de euros, tiene como objetivo fundamental facilitar a las empresas del sector de las energías alternativas servicios de investigación, formación, apoyo técnico y financiero y transferencia de tecnología e innovación. El CTAER abordará de forma coordinada la investigación sobre las tres energías limpias con mayor potencial en Andalucía: solar, eólica y biomasa. Además de la sede de Tabernas, dedicada a la primera de ellas, contará con un área para biomasa en el Parque Tecnológico Geolit de Mengíbar (Jaén) y otra para la energía eólica en una zona aún por determinar en el Estrecho de Gibraltar (Cádiz). Las instalaciones almerienses ocuparán una parcela de 100 hectáreas junto a la ac-tual Plataforma Solar de Almería y contarán con una superficie de 3.000 metros cuadrados destinados a edificaciones y equipamientos complementarios. Sus líneas de trabajo se centrarán prioritariamente en iniciativas de empresas ubicadas en Andalucía, así como en el asesoramiento a profesionales y usuarios de la energía solar térmica y fotovoltaica. El CTAER de Tabernas vendrá a completar de este modo la actividad de otros cen-tros públicos y privados como la citada Plataforma Solar de Almería, el Instituto Andaluz de Energías Renovables, la factoría Isofotón de Málaga o las plantas Andasol de la comarca granadina de El Marquesado.
Por su parte, a la sede dedicada a la biomasa en Mengíbar contará con instalacio-nes de ensayo para realizar pruebas de potencia, rendimiento, durabilidad y emisiones contaminantes de los distintos tipos de biocombustibles. Además, está prevista su participación en proyectos de diseño, construcción y pruebas de prototipos de máquinas que mejoren el aprovisionamiento y logística de la materia prima. Finalmente, el área eólica proyectada en el Campo de Gibraltar será una plataforma de ensayo para, entre otros objetivos, desarrollar máquinas orientadas a aplicaciones marinas, una tecnología actualmente inédita en España. Asimismo, se investigará la fabricación de equipos comerciales y pilas de combustible. El CTAER estará gestionado por una fundación constituida el pasado 16 de febrero en Almería con la participación de la Administración autonómica; las universidades de Cádiz, Jaén y Almería; el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) y las empresas más relevantes del sector, entre ellas Acciona Energía, Fundación Focus Abengoa, Gas Natural, Enel Unión Fenosa, Iberdrola, Isofotón, Endesa y Green Power Technologies.
Información de autoría

Compartir en

Índice