Marifrán Carazo alerta del aislamiento de Granada en el desarrollo del Corredor Mediterráneo

La Consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marfirán Carazo, ha aprovechado su intervención en la Jornada Desarrollo Ferroviario en Andalucía Oriental, organizada en Granada por el Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela Técnica Superior, para alertar del aislamiento a la que está postrada la provincia de Granada en el desarrollo y ejecución del Corredor Mediterráneo. “La conexión entre Granada y Almería, en el marco del Corredor Mediterráneo, sigue en una fase embrionaria de redacción de estudio funcional por parte del Ministerio de Transportes, adoleciendo aún de proyecto constructivo”.
Marifrán Carazo, que ha repasado las deficiencias en materia de infraestructuras y servicios ferroviarios de titularidad estatal en las tres provincias orientales de Andalucía (Granada, Almería y Jaén), ha insistido en que “hablar de desarrollo ferroviario en Andalucía Oriental es una historia de frustración y olvido, pero también de esperanza”. “Nunca un Gobierno de España ha contado con tantos presupuestos para infraestructuras procedente de la Unión Europa”, ha recalcado la consejera, quien ha añadido que “si toda Andalucía arrastra desde hace años un importante déficit de infraestructuras ferroviarias, tanto en materia de transporte de viajeros como de mercancías, que condiciona el desarrollo económico de nuestra tierra y la movilidad de los andaluces, la situación de Almería, Granada y Jaén es aún más grave”.
En la provincia de Granada, en cuya capital se ha celebrado esta jornada, la consejera ha enumerado las actuaciones pendientes de acometer, que van desde la Línea AVE Antequera-Granada, que aún precisa de la ejecución completa de la Variante de Loja y la duplicación de vía en toda su extensión; el restablecimiento del servicio de media distancia entre Granada, Sevilla y Málaga o la puesta en servicio de los trenes AVANT entre Granada y la capital malagueña, anunciada reiteradamente por el Gobierno, pero aún sin fecha oficial para su inauguración. Actuaciones a las que hay que sumar la renovación y adecuación a los requisitos de la Red Transeuropea de Transportes, antes reseñada, del tramo entre Granada y Almería del Corredor Mediterráneo, así como la conexión ferroviaria del Puerto de Motril o el impulso a la reactivación de la línea férrea convencional entre Baza, Guadix, Pulpí, Lorca y Almendrícos, “que de momento se limita a un estudio informativo”.
En relación a la provincia de Jaén, Marifrán Carazo ha afirmado que esta provincia “ha quedado marginada en el mapa de la Alta Velocidad y ha sufrido el desmantelamiento de importantes servicios de ferrocarril”, estando condicionada aún por una conexión con Madrid poco competitiva frente al vehículo privado, y sin conexión directa con Granada o Almería.
Y, en cuanto a la provincia de Almería, la consejera ha lamentado el retraso histórico en la llegada del AVE y su integración en la ciudad, pese a estar integrado este tramo entre Almería y Murcia en el Corredor Mediterráneo, recordando que “incluso el Parlamento Europeo ha reclamado al Gobierno los plazos de ejecución de esta obra”. A lo que hay que añadir la “lamentable” pérdida del servicio regional que antes operaba Renfe entre Almería, Granada, Antequera y Sevilla.
La consejera, que ha reclamado al Gobierno un impulso firme en la ejecución de todas esta actuaciones, más allá de las insuficientes consignaciones que figuran en los Presupuestos Generales del Estado para 2022, ha recordado que el Gobierno andaluz, en su ámbito de actuación, está cumpliendo en estas provincias con el desarrollo de la ampliación del Metro de Granada, la puesta a punto del sistema tranviario de Jaén e impulso al ramal ferroviario Vadollano-Linares, o la propia planificación del PITMA.
Compartir en