[LARPSICO] La OIT publica la 1ª Encuesta mundial sobre experiencias de violencia y acoso en el mundo del trabajo

Andalucía, 22/12/2022
  • Prácticamente, 1 de cada 5 personas empleadas han experimentado violencia y acoso en el trabajo
  • La encuesta refuerza el reconocimiento específico del contenido del Convenio 190 y la importancia de su ratificación

La encuesta mundial sobre experiencias de violencia y acoso. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sigue incidiendo en la necesidad de protección de la salud laboral y en particular de la salud psicosocial en los entornos de trabajo. Tras la aprobación del Convenio 190 y el inicio de su proceso de ratificación, acaba de publicar un informe que recoge los datos de un análisis sobre experiencias de violencia y acoso en el trabajo (pdf), realizado junto con la Lloyd’s Register Foundation (LRF) y Gallup. El estudio se estructura a partir de entrevistas realizadas en 2021 a aproximadamente 75.000 personas trabajadoras por cuenta ajena mayores de 15 años en 121 países, como parte de la Encuesta Mundial de Riesgo de la Lloyd’s Register Foundation.

En líneas generales, la encuesta proporciona una visión completa, no solo de la medición de la violencia y el acoso, magnitudes difíciles de precisar por lo que a su reconocimiento implica, sino también de la importancia del problema. Analiza los factores que pueden influir en su falta de suficiente visualización, tales como:

  • los sentimientos de vergüenza o culpa
  • la falta de confianza en las instituciones que han de proteger estas situaciones o
  • incluso la normalización de conductas.

Los datos: el informe parte de las dificultades para la obtención de informaciones fidedignas, por la escasa denuncia que se hace de estas situaciones. Al respecto, solo 1 de cada 2 personas que sufren acoso y violencia en el mundo del trabajo lo pondría en conocimiento de otras personas. Entre las razones aducidas se encuentran la sensación de pérdida de tiempo por falta de confianza en la resolución del problema, tanto por parte de la empresa como de las instituciones responsables y el temor a los perjuicios que la denuncia pudiera tener sobre la propia reputación de la persona trabajadora. En atención al sexo, serían las mujeres las que más denuncian en un porcentaje superior al de los hombres: un 60,7% frente a un 50,1%, respectivamente.

A nivel mundial:

  • En torno al 18 por cien de las personas asalariadas manifestaron haber sido víctimas de violencia y acoso psicológicos durante su vida laboral
  • Un 8,5% habrían sufrido violencia y acoso físicos, en su mayoría hombres
  • Un 6,3% declaró haber sufrido violencia y acoso sexuales, la mayor parte fueron mujeres.

Por colectivos, también existe un sesgo en contra de los más vulnerables dentro del mercado de trabajo, esto es, los jóvenes y las personas trabajadoras migrantes. En este sentido:

  • las mujeres jóvenes muestran el doble de probabilidades que los hombres jóvenes de haber estado sometidas a alguna situación de violencia y acoso sexuales
  • al igual que las mujeres migrantes de declarar que habían sido víctimas de violencia y acoso sexuales frente a las no migrantes.Dos manos con dedos apuntando

Lamentablemente, la realidad nos muestra situaciones de este tipo todos los días, incluso con incidencias de las nuevas formas de comunicación digital, como es el caso de los dispositivos móviles y las redes sociales. Piénsese, por ejemplo, en la decisión muy reciente del Tribunal Supremo (TS), Sala Social, que acaba de declarar firme el despido de un trabajador de Renfe que fue suspendido dos días de empleo por enviar audios con contenido sexual a una compañera a través de una conocida red social (Instagram). Se trata, pues, de una situación típica de ciberacoso sexual en el trabajo (al respecto puede verse la Ficha Científico-Técnica Preventiva del LARPSICO elaborada a los efectos de facilitar pautas prácticas de gestión preventiva). Aunque la conducta de violencia digital se cometa fuera del trabajo y de la jornada, la empresa debe actuar en lo posible.

Recomendaciones. Entre las recomendaciones que se recogen en el informe:

  1. Necesidad de recopilar datos sólidos sobre la violencia y el acoso en el trabajo a todos los niveles: mundial, nacional y regional, con una doble intención, por un lado, para incidir en el establecimiento de políticas, programas, líneas de actuación y normativas para la prevención y la reparación y, por otro, para incentivar la investigación y la promoción de la salud laboral.
  2. Ampliación y actualización de los mecanismos dirigidos a la mejora de la eficacia de la prevención y gestión de la violencia y el acoso en el lugar de trabajo, incidiendo en el papel de la inspección de trabajo y de las políticas y los programas sobre seguridad y salud en el trabajo.
  3. Sensibilización sobre la violencia y el acoso en el trabajo, con el objetivo de modificar las percepciones, los estigmas, las actitudes y las conductas que pueden coadyuvar a perpetuar la violencia y el acoso, sobre todo aquellos con base en la discriminación.
  4. Mejora de la capacidad de las instituciones a todos los niveles con el fin de ofrecer prevención, reparación y apoyo eficaces de manera que se fortalezca la confianza de las personas en las instituciones, en la justicia y contribuir a garantizar que las víctimas reciban el apoyo necesario.

El informe urge a la ratificación y desarrollo del Convenio 190 OIT. Como es natural, el informe incide sobre la necesidad de actuación, para poner, no solo freno, sino fin a estas situaciones de riesgo psicosocial y conductas lesivas de derechos humanos de las personas trabajadoras. De ahí que suponga una llamada a la ratificación e implementación del Convenio 190 en todos los países, porque tanto el Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190)  y la Recomendación sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 206)  de la OIT.

Justamente, el 23 de noviembre pasado, el LARPSICO organizó un Seminario Internacional para analizar cuál es la situación de ratificación y desarrollo legislativo de esta importante norma social internacional universal, sea en Europa sea en América Latina. Los balances de situación y experiencia en cada país se han recogido de forma expresa en un Documento de divulgación científico-social (Más allá de la ratificación del Convenico 190 OIT. Respuestas europeas e iberoamericanas), en el que, de forma breve y accesible, se puede conocer las iniciativas de cada país a efectos de implementar el Convenio 190 OIT.

Compartir en

Índice