Preguntas frecuentes
Resuelve tus dudas consultando estas preguntas frecuentes sobre el voluntariado de Protección Civil:
¿Qué es Protección Civil?
La Protección Civil es una tarea del conjunto de la sociedad dirigida a evitar, mitigar o corregir los daños ante situaciones de emergencia. La protección ante posibles riesgos se sitúa en una doble perspectiva: desde la responsabilidad de las Administraciones Públicas y desde la participación de la población. En el primer aspecto nos encontramos ante la necesidad de arbitrar un sistema que organice la gestión de las emergencias como servicio público. El segundo aspecto se dirige a la incorporación de la ciudadanía a actuaciones en materia de autoprotección.
A la Administración de la Junta de Andalucía y entidades que integran la Administración Local les corresponde articular cauces de colaboración voluntaria y altruista de la ciudadanía en las tareas de protección civil y establecer procedimientos de integración de las personas interesadas, a fin de realizar tareas de colaboración en labores de prevención, socorro y rehabilitación.
¿Donde puede inscribirme?
Las Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil son un eslabón más en la gestión de aquellas emergencias que puedan suceder en una localidad. Por tanto es al Ayuntamiento dónde habrá que dirigirse para solicitar la inscripción como voluntario de protección civil.
La persona interesada cursará su solicitud de ingreso al Alcalde-Presidente de la entidad local conforme al modelo establecido en el Reglamento de la Agrupación aprobado por el Pleno Municipal, donde también se especificará otra posible documentación necesaria para realizar la inscripción.
Para pertenecer a la Agrupación de Voluntarios habrá que ser mayor de 18 años, disponer de tiempo libre y superar las pruebas de conocimientos relacionados con Protección Civil.
¿A qué organismo pertenecen y dónde se encuentran?
Las Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil son un eslabón más en la gestión de aquellas emergencias que puedan suceder en una localidad. Dependen del Alcalde, que es el máximo responsable de la protección civil en dicho ámbito territorial. Funcionalmente se encuadran en el Servicio Local de Protección CIvil o en la unidad local que asuma la protección ciudadana.
El acuerdo de creación de la Agrupación corresponde al Ayuntamiento, así como, en su caso, el de su disolución. La Agrupación tendrá un reglamento que será aprobado por la Corporación Local.
¿Cómo se financian las ALVPC?
Las Agrupaciones Locales de Voluntarios de Protección Civil se integran en el esquema de gestión de emergencias de los municipios. Dependen, como máximo responsable, del Alcalde de la localidad y se encuadran funcionalmente en el Servicio Local de Protección Civil o, en su defecto, en la unidad municipal que asuma la protección ciudadana. Por tanto como órgano dependiente de la Administración Local deben ser los presupuestos municipales los que cubran las necesidades de las mismas.
¿Reciben los miembros de las ALVPC algún tipo de remuneración económica o material?
Las Agrupaciones Locales de Protección Civil son organizaciones de carácter humanitario y altruista. La relación de los voluntarios con el municipio se entiende como colaboración gratuita, desinteresada y benevolente, basada únicamente en sentimientos humanitarios, de solidaridad social y de buena vecindad; no manteniendo, por tanto, relación alguna de carácter laboral ni administrativo. No obstante, los gastos de desplazamiento, formación y equipamiento del voluntariado correrán a cargo de la Administración Pública correspondiente.
¿Se entra gratis en conciertos, fútbol o baloncesto por pertenecer a una Agrupación Local?
El voluntario de protección civil podrá prestar sus servicios en distintos eventos, entre ellos los citados en la pregunta, pero su misión en éstos es la de colaborar con el dispositivo de seguridad diseñado por el municipio para el buen desarrollo del mismo.
La atención del Voluntario deberá estar centrada en la función o misión encomendada y no en la de mero espectador.
¿Se hacen cursos, jornadas, seminarios o encuentros formativos?
La competencia sobre materia de formación la ostenta el Instituto de Emergencias y Seguridad Pública de Andalucía (IESPA). Existe una formación básica, que se organiza y desarrolla a nivel local o comarcal. A la misma puede asistir toda aquella persona, mayor de edad, que aspire a integrarse en una Agrupación de Voluntarios de Protección Civil. Por otro lado, existe otra formación impartida en las dependencias del IESPA, destinada a quienes hayan superado el curso básico inicial y que profundiza en diversas áreas de aprendizaje relacionadas con las emergencias, los planes de autoprotección, la acción social, las telecomunicaciones, diversos tipos de rescate, contraincendios, riesgos naturales, etc.
También se celebran periódicamente encuentros y jornadas del Voluntariado de Protección civil organizados por la Consejería competente en materia de Emergencias y Protección Civil de la Junta de Andalucía. Estos encuentros se desarrollan a nivel provincial y regional y están enfocados a la exposición y debate de temas que son de interés para las Agrupaciones que conforman este voluntariado.
Quiero ser voluntario, pero no existe ninguna Agrupación en mi localidad
Generalmente, las distintas localidades que cuentan con Agrupaciones de Voluntarios disponen en sus Reglamentos que podrán pertenecer a la misma personas físicas, transeúntes o residentes en el municipio, o vinculados al mismo. Así que si en nuestra localidad no existe Agrupación de Voluntarios es posible que si estamos vinculados de algún modo a otro municipio éste acepte nuestra solicitud de inscripción. No obstante, hemos de estar a lo dispuesto en los mencionados reglamentos.
Otra posibilidad es la de instar a los responsables de nuestro Ayuntamiento a que creen su propia Agrupación y la inscriban en el Registro de Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
¿Qué canales de difusión utlizan las ALVPC para que la sociedad andaluza las conozca?
Las Agrupaciones de Voluntarios de Protección Civil están encuadradas dentro de las administraciones locales. Por tanto, son los Ayuntamientos los que a través de campañas divulgativas de diversa índole (campañas de autoprotección escolar, jornadas de seguridad en colectivos vecinales, cuñas publicitarias en los distintos medios de comunicación, el desarrollo de prácticas y simulacros, etc.) dan a conocer la protección civil municipal y proporcionan a la población medidas de prevención y protección ante posibles situaciones de emergencia.
Imagen primordial de las Agrupaciones de Voluntarios es el trabajo que de cara a la población se desarrolla de manera habitual. Así la asistencia a eventos deportivos, musicales, fiestas populares, actividades culturales, campañas de prevención en playas y montañas, actuaciones en accidentes y siniestros, etc., proporcionan a la ciudadania una imagen de primera mano sobre el trabajo y las actividades desarrolladas por el Voluntariado de Protección Civil.
La Administración de la Junta de Andalucía realiza campañas divulgativas a través de cartelería, trípticos, CD/DVD, videos, artículos publicitarios, etc. Asimismo, organiza encuentros, jornadas y foros destinados al voluntariado, autoridades y técnicos de Protección Civil, tanto locales como provinciales y participa en foros y encuentros a niveles nacional e internacional en los que la temática principal versa sobre el voluntariaso de protección civil, su regularización, organización, estructura, etc.