La Junta de Andalucía participa en el II Encuentro de la Cultura Arábigo-Andalusí organizado por la Casa de Andalucía de Fuenlabrada

La delegada en Madrid afirma que este acto pretende aunar ambas culturas desde el conocimiento, así como recuperar tradiciones y raíces
Andalucía, 24/10/2015

La delegada en un momento de la inauguración.

La delegada de la Junta de Andalucía en Madrid, Candela Mora, ha inaugurado II Encuentro de la Cultura Arábigo-Andalusí organizado por la Casa de Andalucía de Fuenlabrada (Madrid), en colaboración con la Junta y el Ayuntamiento de Fuenlabrada, que pretende aunar ambas culturas desde el conocimiento y el respeto, así como recuperar tradiciones y raíces. En el acto inaugural también ha participado el primer teniente de alcalde de la localidad, Javier Ayala, y el presidente de la Casa Regional Andaluza, Virgilio Ortega.

Al inicio del acto, la delegada ha agradecido, en nombre del Gobierno de Andalucía, al Centro Cultural Islámico de Fuenlabrada, al Programa de Mediación Comunitario de Fuenlabrada (MPDL), a la Casa Regional Andaluza y al Ayuntamiento de Fuenlabrada, por la organización de este tipo de iniciativas, en las que la Junta de Andalucía participa desde que se iniciaron.

En su intervención, Candela Mora ha señalado que “Andalucía, desde los albores de la historia, ha sido tierra de confluencia de pueblos y de culturas, a los que ha acogido con gran hospitalidad legándonos, a su vez, buena parte de la riqueza que hoy día atesora la comunidad y que forma parte del ADN de andaluces y andaluzas”. En el mismo sentido, ha indicado que "Andalucía ha sido una tierra de emigrantes que, desde el siglo XVI hasta el día de hoy, se han dispersado por doquier, tanto en territorio nacional como internacional" y fruto de estos movimientos de población han nacido agrupaciones e instituciones, como por ejemplo, esta Casa de Andalucía en la que estamos”.

Candela Mora ha subrayado lo importante que resulta conocer la realidad morisca “para poder profundizar en nuestras relaciones con los países de la orilla sur mediterránea y en especial del Magreb”, a donde fueron a vivir la mayor parte de los españoles moriscos que fueron expulsados de este país en el siglo XVII.  Según la delegada, “poder hablar con libertad de este episodio, en encuentros como este de culturas de uno y otro lado del Mediterráneo, muestran que más allá de los conflictos a lo largo de la historia hay muchas más relaciones que nos unen que las que nos distancian”.

También ha puesto de manifiesto que, para favorecer este conocimiento mutuo, la Junta de Andalucía ha creado una serie de organismos dedicados a romper barreras a través de la cultura. Entre otros, ha citado la Fundación Pública Andaluza El Legado Andalusí, “centrada no sólo en dar a conocer el pasado de Al-Andalus, en ponerlo en valor y divulgarlo, sino también en utilizarlo como puente entre Oriente y Occidente, con el objetivo de fortalecer los vínculos que existen con estos países”. Del mismo modo, ha indicado que este organismo permite “que nuestra historia y nuestro patrimonio común sirvan para mejorar nuestra percepción del otro y así establecer toda una serie de relaciones que nos ayuden, a conseguir, un mundo más humano y solidario”.

El acto ha continuado con la ponencia “Moriscos: Encuentros y desencuentros”, impartida por personal de la Fundación El Legado Andalusí y ha finalizado con varias actuaciones musicales, recitales poéticos y degustaciones gastronómicas andalusís.

Información de autoría

Compartir en

Índice