Organización y docencia de la farmacovigilancia
¿Quiénes somos?
Presidente
- Francisco José Araujo Rodríguez
Técnicos
- Elena María Pérez López
- María de la Luz Bravo-Ferrer Moreno
- Mercedes Ruiz Pérez
- Yulia Muzyka Shchypska
Secretaría
- María del Coral Cañete Ávila
- Nerea Lozano Arana
¿Dónde estamos?
Centro Andaluz de Farmacovigilancia
- Centro de Documentación Clínica Avanzada. Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
- Avda. Manuel Siurot s/n. 41013 – SEVILLA
- Correo electrónico: cafv.hvr.sspa@juntadeandalucia.es
- Teléfono: 620 35 01 58 - 955 013176
- Ampliar el mapa
- Más información sobre el Centro Andaluz de Farmacovigilancia
Objetivos y Funciones
Objetivos
La Farmacovigilancia es una actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos asociados al uso de los medicamentos una vez comercializados (1), siendo el Centro Andaluz de Farmacovigilancia el órgano encargado de desarrollar dicha actividad en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma (2).
- Real Decreto 577/2013
- Orden 1 marzo C. Salud (BOJA 30/3/2000)
Funciones
- Las tareas encomendadas a los Centros o unidades técnicas de Farmacovigilancia vienen recogidas en el artículo 5 (Funciones de las Comunidades Autónomas) del Real Decreto 577/2013,de 26 de julio, por el que se regula la Farmacovigilancia de medicamentos de uso humano (pdf)
- En la Orden de 1 de marzo de 2000, se regulan los órganos encargados de la farmacovigilancia en la Comunidad Autónoma de Andalucía y el desarrollo de las actuaciones del Sistema Español de Farmacovigilancia Humana (SEFV-H) en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma.
- Esta actividad se realiza de acuerdo a unas normas de calidad que garantizan el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia del SEFV-H (pdf) y el Conjunto Básico de actividades de los Centros de Farmacovigilancia.
El Centro Andaluz de Farmacovigilancia realiza otras actividades que forman parte de la cartera de servicios que son prestados a la comunidad autónoma de Andalucía, asesorando a la administración sanitaria, profesionales sanitarios y ciudadanos, sobre reacciones adversas a medicamentos o grupos de medicamentos, o sobre otros aspectos relacionados con el uso racional de los mismos, emitiendo los informes que al respecto le sean solicitados.
Actividades
Vigilancia de Medicamentos, Productos Sanitarios y Cosméticos
La notificación de las sospechas de reacciones adversas y sospechas de calidad de medicamentos, incidentes con productos sanitarios, productos cosméticos y productos de cuidado personal y biocidas es una actividad fundamental en salud pública.
En Andalucía, la vigilancia de todos estos productos se lleva a cabo por el Centro Andaluz de Farmacovigilancia.
Esta actividad engloba los distintos sistemas de vigilancia que existen en España para llevar a cabo las actividades de vigilancia de este tipo de productos, así como la vía de notificación específica de cada uno.
Notificaciones online
Comunicación del Riesgo en Andalucía
El Centro Andaluz de Farmacovigilancia es el encargado de poner en conocimiento de los profesionales sanitarios de Andalucía, la información procedente de la AEMPS relacionada con alertas y notas informativas de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos.
Consultas sobre reacciones adversas
El Centro Andaluz de Farmacovigilancia (CAFV) asesora a la Administración Sanitaria, a profesionales sanitarios y ciudadanos de nuestra Comunidad Autónoma sobre reacciones adversas a medicamentos, o sobre otros aspectos relacionados con el uso racional de los mismos.
Toda la información sobre sospechas de reacciones adversas notificadas a medicamentos de uso humano o acontecimientos adversos ocurridos después de la vacunación se pueden consultar tanto por profesionales sanitarios como por ciudadanos en la página web de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios.
Si desea hacer una consulta al CAFV, rellene el siguiente formulario y pulse enviar.
Docencia
En el Centro Andaluz de Farmacovigilancia se realizan estancias de formación de residentes y estudiantes postgrado. Durante este periodo se pretende que:
- Conozca aspectos normativos, metodológicos y formativos en materia de Farmacovigilancia en general, y en particular, sobre el programa de la tarjeta amarilla.
- Conozca la documentación y evaluación de causalidad de casos clínicos reales.
- Realice consultas en la base de datos FEDRA sobre asuntos de interés que se hayan identificado previamente.
- Conozca los principales diseños de estudios utilizados en farmacovigilancia.
Resumen de actividades por años
Boletines
Es una publicación gratuita destinada a los profesionales sanitarios de Andalucía con el fin de informar sobre las actividades del Centro Andaluz de Farmacovigilancia y los resultados obtenidos en el Programa de Notificación Espontánea de Reacciones Adversas a los Medicamentos en la Comunidad Autónoma Andaluza.
Los artículos y las notas publicadas en el boletín no pueden ser utilizados para anuncios, publicidad u otra promoción de ventas, ni pueden ser reproducidos sin permiso. Cómo citar esta publicación “Anónimo. Título del artículo. Año. Número: páginas.”
2021
- Número 61: Alertas de medicamentos, productos sanitarios y cosméticos en Andalucía.
2018
- Número 60: Arritmias por interacciones medicamentosas. Análisis de las notificaciones de arritmias por interacción en Andalucía
- Número 59: Nueva página web del Centro Andaluz de Farmacovigilancia. Alertas de seguridad de antimicrobianos. Notas de seguridad de medicamentos emitidas por la AEMPS (2018)
- Anexo:: Resumen de Notas de Seguridad editadas por la AEMPS (2018)
- Número 58: Notificación de sospechas de reacciones adversas en Andalucía 2017.
2017
- Número 57: Convulsiones por fármacos
- Número 56: Fentalino, dolor crónico y riesgo de abuso
- Número 55: Riesgos para la salud del uso no terapéutico de los esteroides androgénicos anabolizantes
2016
- Número 54: Hiponatremia y SIADH por medicamentos.
- Número 53: ¿Qué ocurre con una tarjeta amarilla tras su notificación por un profesional sanitario o ciudadano al Centro Andaluz de Farmacovigilancia?
- Número 52: Seguridad de los antidiabéticos no insulínicos
2015
- Número 51: Meningitis asépticas inducidas por medicamentos (MAIM)
- Número 50: Interacciones medicamentosas de las estatinas
- Anexo: Interacciones más relevantes de las estatinas
- Número 49: 25 aniversario del Centro Andaluz de Farmacovigilancia
2014
- Número 48: Farmacovigilancia en cuidados paliativos, Interacciones de plantas medicinales en el perioperatorio
- Número 47: Eligard ® (leuprorelina acetato) en el tratamiento de cáncer de próstata: Posible falta de eficacia asociada a un error en su preparación y /o administración
- Número 46: Tratamiento con rituximab y reactivación de hepatitis b, Resumen de actividades en Andalucía 2013
2013
- Número 45: Reacciones adversas a medicamentos en pediatría, RAM pediátricas graves notificadas en Andalucía
- Número 44: Sarcoidosis en pacientes tratados con anti-TNF-α: “un efecto paradójico”
- Número 43: Nuevos anticoagulantes orales
2012
- Número 42: Seguridad de los productos homeopáticos
- Número 41: Utilidad de la Farmacovigilancia en la seguridad de los nuevos medicamentos, Anemia ferropénica y uso crónico de AAS a dosis bajas: una asociación controvertida.
- Número 40: Resumen ejecutivo de actividad (abril 2012). Centro Andaluz de Farmacovigilancia.
2011
- Número 39: Roflumilast: Aspectos de seguridad de un nuevo fármaco para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
- Número 38: Disminución del tiempo de efectividad asociada al cambio de pauta posológica de Enbrel® 25 mg sc 2v/s a Enbrel®50 mg sc 1v/s, Interacciones fármacos-radiofármacos y alteraciones en la calidad de la imagen de pruebas de medicina nuclear
- Número 37: Hipomagnesemia asociada al tratamiento con Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)
2007
- Número 36: Resultados del programa de notificación espontánea de reacciones adversas en Andalucía. Año 2006
- Número 35: Guía para la notificación espontánea de reacciones adversas por los profesionales sanitarios
- Número 34: Evaluación de la seguridad de fármacos anti-TNF (Infliximab, Etanercept, Adalimumab)2005
- Número 33: Farmacovigilancia en Andalucía: Nuevos retos y resultados, RAM por especialidades farmacéuticas publicitarias y plantas medicinales, RAM por interferón ß y acetato de glatirámero, Ingresos hospitalarios por eritema polimorfo.
2004
- Número 32: Efectos adversos metabólicos y cardiovasculares de los antipsicóticos atípicos
- Número 31: Notas informativas de la Agencia Española del Medicamento (AEM)
2003
- Número 30: Criterios de seguridad en la selección de medicamentos, Notas informativas de la Agencia Española del Medicamento (AEM)
- Número 29: Rofecoxib, celecoxib e hipertensión arterial: algunas consideraciones de tipo preventivo, Tarjeta amarilla (2002): datos globales de actividad, Principales medidas sobre seguridad de medicamentos tomadas por la Agencia Española del Medicamento(2002).
2002
- Número 28: Normativa y recomendaciones sobre Farmacovigilancia en España: Información para los profesionales sanitarios
- Número 27: “Perfil de seguridad” de los nuevos antiepilépticos: algo más que la medición del riesgo publicada en las revisiones sistemáticas de ensayos clínicos
2001
- Número 26: Cerivastatina: reflexiones sobre una retirada, Reacciones adversas asociadas a doxazosina de liberación modificada(Carduran Neo®), Tarjeta amarilla (2001): Datos globales de actividad.