La Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Huelva atiende a más de un millar de pacientes en la provincia

La Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento de Huelva atiende a más de un millar de pacientes en la provincia
Alrededor de un millar de pacientes con Parkinson se encuentran actualmente en seguimiento porparte del Servicio de Neurología de Huelva, en el que se integran profesionales de los HospitalesJuan Ramón Jiménez e Infanta Elena, con el fin de ofrecer una respuesta ágil e integral a estapatología crónica, que hoy celebra su Día Mundial y que se ha convertido en la segunda enfermedadneurodegenerativa más frecuente en nuestro país después del Alzheimer.
Los ciudadanos de Huelva cuentan para ello con una Unidad específica de Parkinson yTrastornos del Movimiento, que atiende desde dos consultas situadas en ambos hospitales, a losafectados con esta patología de toda la provincia. El objetivo es, una vez confirmado eldiagnóstico, reforzar el seguimiento de estos pacientes para adaptar los tratamientos a suevolución y poder ofrecer una respuesta efectiva a algunos de los síntomas que presentan,tanto de carácter motor como cognitivo, ofreciendo información a pacientes y familiares.
El sistema sanitario público en Huelva ofrece también a los pacientes que lo requieren lostratamientos considerados de segundo nivel, que suponen un paso más en el aumento de la cartera deservicios de la provincia. La Unidad dispone así de todas las terapias existentes, excepto laquirúrgica, para tratar a pacientes con la enfermedad de Parkinson, entre las que se encuentran lasterapias avanzadas mediante la implantación de dispositivos con sistemas de infusión continua defármacos, que están ofreciendo una mejora sustancial de su calidad de vida. En este sentido se hanbeneficiado ya de estos nuevos tratamientos alrededor de 40 pacientes de Huelva.
Dentro del ámbito de la investigación, la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento estáparticipando también en un estudio multicéntrico y de carácter internacional sobre los efectos dedeterminadas terapias en los pacientes más afectados, tratando de encontrar nuevas vías pararalentizar la progresión de la enfermedad, así como reducir el impacto de las complicacionesasociadas.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva, que se origina por ladestrucción de neuronas dopaminérgicas (neurotransmisores), que actúan transmitiendo información enel sistema nervioso central. Esta pérdida de neurotransmisores produce en el paciente alteracionesdel movimiento, tales como temblores en estado de reposo, rigidez muscular, movimientos lentos(bradicinesia) e inestabilidad postural, aunque también pueden presentar alteraciones cognitivas yotros síntomas no motores. La prevalencia en España es de unos 100 a 200 casos por 100.000habitantes, aunque se estima que alrededor de un 30% no están diagnosticados.
Atendiendo al carácter crónico de la misma, los profesionales de Neurología han organizadotambién varias sesiones formativas con los pacientes y sus familias, que han versado sobre laenfermedad y los cuidados que requiere, con la intención de ayudarles en el proceso y enseñarles aconocer mejor sus síntomas y posibles complicaciones. Además, se irán abordado en nuevas sesionesprogramadas a lo largo de todo este año otros aspectos sociosanitarios importantes para su calidadde vida, así como sobre las posibles complicaciones que pueden aparecer asociadas en el ámbitourológico, cognitivo y motor, tratando de proporcionarles el mayor grado de bienestar posible.
No hay que olvidar que la evolución de la enfermedad, que hoy por hoy no tiene curación, puedeproducir diferentes grados de discapacidad en el paciente, desde un estado de independencia yautonomía plena, a una situación de dependencia e incapacidad total. La enfermedad de Parkinsonaumenta su severidad con el tiempo, como consecuencia de la destrucción progresiva, por causas quetodavía se desconocen, de las neuronas pigmentadas de la sustancia negra del cerebro.
Los neurólogos, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, quieren poner en valor laimportancia de un diagnóstico precoz para esta enfermedad, teniendo en cuenta que los cambios en elcerebro de una persona con Parkinson comienzan muchos años antes de que aparezcan los primerossíntomas más visibles. Diagnosticar a tiempo permitirá que no aparezcan o que se retrasen lossíntomas motores, así como otros trastornos cognitivos.
Compartir en