Triple galardón al Hospital Juan Ramón Jiménez de las Sociedades Andaluza Y Lusa De Medicina Física Y Rehabilitación

Los estudios de investigación premiados se centran en la mejora del dolor crónico en artrosis de rodilla y síndrome del músculo piramidal, así como espasticidad en ictus
Andalucía, 09/04/2018

Triple galardón al Hospital Juan Ramón Jiménez de las Sociedades Andaluza Y Lusa De Medicina Física Y Rehabilitación

El Servicio de Rehabilitación del Hospital Juan Ramón Jiménez ha recibido tres galardones en elmarco del 69 Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Física y rehabilitación (SAMFYRE) y el IICongreso Internacional Portugués-Andaluz, organizado conjuntamente por las sociedades científicasandaluza y lusa (SPMFR) de la especialidad. Se trata del tercer año consecutivo en el queprofesionales de este servicio resultan premiados en este congreso anual por sus proyectos deinvestigación.

Dos de los tres estudios reconocidos han sido presentados por el doctor Carlos Cordero,especialista en Rehabilitación del Hospital Juan Ramón Jiménez, y se centran en el estudio dediversos tratamientos para la mejora de la atención al paciente con dolor crónico asociado adeterminados procesos músculo-esqueléticos, como son, la artrosis de rodilla y el síndrome delmúsculo piramidal. El tercero, en el que Cordero es investigador colaborador, valora la utilizaciónde la ecografía como herramienta para la mejora del resultado en el tratamiento con toxinabotulínica de la espasticidad asociada al ictus.

El primer premio al mejor proyecto de investigación en dolor presentado, liderado por CarlosCordero, con la colaboración de las especialistas en Rehabilitación del centro hospitalarioMarina García y Esther Borrego, y de profesionales de Análisis Clínicos, investigará una novedosalínea de tratamiento de los fenómenos de sensibilización central asociados a artrosis derodilla.

La sensibilización central es una alteración en la manera de procesar el dolor a nivel delsistema nervioso que produce una amplificación de la sensación dolorosa en el paciente. Estaparticularidad puede suceder en un grupo de los pacientes que experimentan dolor crónico de origenarticular, como es el caso de la artrosis de rodilla.

La artrosis de rodilla afecta al 80% de la población anciana y constituye una de las mayorescausas de dolor, discapacidad y pérdida de calidad de vida, siendo una de las formas más frecuentesde artrosis. Este proyecto aborda un nuevo enfoque terapéutico para aquellos pacientes con artrosisde rodilla que, además, asocian este procesamiento alterado del dolor.

Otro de los galardones obtenidos ha sido otorgado a la mejor comunicación presentada porespecialistas de rehabilitación, por un estudio realizado que valora la eficacia de infiltracionescon toxina botulínica guiadas por ecografía para el tratamiento del síndrome del músculo piramidaly la posible influencia del volumen de dilución en los resultados. En este trabajo también haparticipado como colaboradora la doctora Mónica García, del Servicio de Urgencias del centrohospitalario.

El síndrome piramidal es una entidad clínica que se caracteriza por dolor irradiado a la regiónglútea y a la cara posterior del muslo, provocando una sintomatología que puede simular unaciática, y que se produce por una posible comprensión o atrapamiento del nervio ciático por elmúsculo piramidal o piriforme.

Los autores expusieron la seguridad y utilidad de esta técnica de infiltración guiada porecografía de toxina botulínica tipo A en el músculo piramidal, que se viene realizando en la Unidadde Rehabilitación Intervencionista del Hospital Juan Ramón Jiménez desde hace años, concluyendo quela realización de dicha técnica produce una reducción del dolor estadísticamente significativa.Concretamente, el dolor se redujo de media en más de un 60%. Igualmente, los especialistashan objetivado que la técnica es igual de eficaz con independencia del volumen de diluciónutilizado.

Finalmente, el doctor Cordero forma parte, como investigador colaborador, de otro proyecto deinvestigación multicéntrico sobre toxina botulínica que ha sido galardonado con el segundo premioen su categoría. En este trabajo se plantea el análisis de la correlación entre la imagenecográfica del músculo espástico y la respuesta clínica a la toxina botulínica tipo A en pacientescon espasticidad secundaria al ictus.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice