La Sociedad Andaluza de Neurocirugía premia al Hospital Puerta del Mar por sus intervenciones con pacientes despiertos
El Servicio de Neurocirugía del Hospital Universitario Puerta del Mar de Cádiz ha recibido unreconocimiento en el último congreso de la sociedad andaluza de esta especialidad por intervenir apacientes despiertos, un procedimiento que el centro desarrolla desde 2016 y del que se hanbeneficiado 13 personas. Esta cirugía, que desarrolla un equipo humano multidisciplinar con unapotente tecnología, preserva el lenguaje y la movilidad de los miembros de los pacientes.
El jefe del Servicio de Neurocirugía, José Luis Gil Salú, ha explicado que lasintervenciones neuroquirúrgicas “están en continuo avance humano y tecnológico” y ambos“deben ir de la mano”, pues es la formación del especialista y su dedicación,“la que consigue llegar más lejos y mejor, apoyándose en las nuevas tecnologías”.Además, asegura, muchas de las intervenciones neuroquirúrgicas precisan de la participación deotros especialistas que hagan posible operar pacientes “en situaciones poco imaginables hace tan sólo unos pocos años”.
En el campo de la Neuro-Oncología, operar tumores de pacientes que se asientan enáreas elocuentes, esto es, de las que dependen funciones como el lenguaje o la movilidad demiembros, “era hasta ahora un reto, ya que los pacientes necesitan y agradecen que no sólo seextirpe un tumor, sino que esto se haga preservándole la función”.
En un intento de progresar en este ámbito, el Servicio de Neurocirugía y el Comité deNeuro-Oncología del Puerta del Mar han incorporado en los últimos años tanto a profesionalesexpertos en estos campos, como nuevas tecnologías. Si primero fue la ecografía intraoperatoria, laneuroendoscopia, y luego la neuronavegación, desde el año 2016 han integrado en un equipohumano multidisciplinar a las personas y la tecnología necesarias para llevar a cabo cirugías conpacientes despiertos, para preservar el lenguaje, y el ‘mapping’ neurofisiológicoavanzado, para preservar la movilidad de miembros.
Además del neurocirujano, anestesistas y las instrumentistas que configuran el equipo habitual,se han incorporado la neuroradiología y los neuropsicólogos, así como los neurofisiólogos, para elmanejo integral del paciente durante una cirugía compleja, que se hace con el paciente consciente ycolaborador para la ejecución de los paradigmas verbales, y continuamente monitorizado en susfunciones vitales, y neurológicas.
A juicio de Gil Salú, la experiencia en estos más de 18 primeros meses ha supuesto “resultados esperanzadores y que demuestran el buen hacer del equipo”. Así, lapresentación del protocolo de trabajo y sus novedades, ha sido galardonada con el premio a lamejor comunicación oral en el pasado XXXIV Congreso de la Sociedad Andaluza de Neurocirugía.
Compartir en