El Hospital Virgen Macarena acoge la I Jornada sobre Enfermedad Celíaca

El Hospital Virgen Macarena acoge la I Jornada sobre Enfermedad Celíaca
El Hospital Universitario Virgen Macarena acoge la I Jornada sobreEnfermedad Celíaca, donde especialistas de Digestivo, pediatras, nutricionistas,personal de enfermería y pacientes analizan los últimos avances en esta patología así como lasdificultades que actualmente siguen existiendo para el diagnóstico y seguimiento de este tipo depacientes.
El encuentro, organizado por la Unidad de gestión clínica de Aparato Digestivo del HospitalUniversitario Virgen Macarena y la Fundación Española de Aparato Digestivo cuenta con lacolaboración de la consejería de Salud y las asociaciones de pacientes celíacos de Sevilla y deAndalucía.
La reunión científica ha tenido la participación de más de un centenar de profesionales y hasido inaugurada por el director gerente del Hospital Virgen Macarena, Antonio Castro, acompañadopor el adjunto al Defensor del Pueblo Andaluz, Luis Pizarro y el Jefe de Servicio de Salud delAyuntamiento de Sevilla, Fernando Martínez-Cañavate.
La Jornada ha tenido como objetivo fundamental difundir la importancia de un diagnóstico precozde esta patología, así como poner en valor un adecuado seguimiento del paciente celíaco no sólo ensu vertiente médica y nutricional, sino también social. En este sentido, tras un documentodifundido por el Defensor del Pueblo Español que recoge las inquietudes de estos pacientes, desdela consejería de Salud se ha constituido un grupo de trabajo transversal que incluye a médicos,enfermeros, nutricionistas y pacientes para tratar de alcanzar una adecuada atención a estaenfermedad.
Enfermedad Celíaca
La Enfermedad Celíaca se define hoy en día como intolerancia a una proteína presenteen el gluten que contienen cereales como el trigo, la cebada o el centeno y que provoca una atrofiade la mucosa en el intestino delgado que impide la absorción de determinados nutrientes. Laintolerancia al gluten es de carácter permanente y es consecuencia de una respuesta anormal contrael gluten en personas genéticamente predispuestas. La supresión del gluten en la dieta, mejora laalteración de la mucosa y la sintomatología asociada, de tal manera que los celíacos se debenconsiderar ‘personas sanas que comen diferente’.
Es una de las enfermedades más prevalentes hoy en día, ya que el número de personas afectadasestá creciendo en los últimos años de manera sustancial y, especialmente, aumentan los casosdiagnosticados en adultos. Según el resultado de investigaciones se estima que la prevalencia de laenfermedad celíaca está en torno al 1% de la población, lo que quiere decir que casi 1 de cada 100personas es celíaca, si bien un porcentaje alto no están diagnosticados. En muchos casos, estodesemboca en síntomas no siempre digestivos, lo que retrasa el diagnóstico, disminuyendo mucho lacalidad de vida del paciente. De ahí, la importancia de conocer cómo diagnosticar esta patología ytratar de hacerlo de forma adecuada y precoz.
Síntomas de la enfermedad celíaca
Los síntomas típicos o digestivos de la enfermedad celíaca son diarrea, dolor abdominal,hinchazón después de comer, nauseas y vómitos, astenia, anorexia o pérdida de peso. En la edadadulta estos síntomas suelen ser menos intensos, o bien el paciente puede estar sufriéndolos desdehace tiempo sin darles importancia. Entre los síntomas no digestivos están por ejemplo: la anemiaferropénica crónica, los abortos de repetición, trastornos de la coagulación, molestias abdominalesdifusas, osteoporosis o incluso trastornos psiquiátricos.
Además, se asocia a otras muchas enfermedades como la dermatitis herpetiforme, que se considerasu manifestación dermatológica y está presente aproximadamente en la cuarta parte de los pacientescelíacos; a enfermedades del tiroides, sobre todo la tiroiditis autoinmune; al déficit selectivo deIgA; a la diabetes mellitus tipo 1; y a alguna enfermedad hepática también mediadainmunológicamente. Es importante destacar que hasta un 30% de los familiares de primer gradotambién pueden ser celíacos, por lo que una vez diagnosticado un caso es importante descartar laenfermedad entre sus familiares.
UGC de Digestivo del Hospital Virgen Macarena y la atención a los pacientescelíacos
En las consultas de Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena se atiende de formaintegral a los pacientes con esta patología. Muchos de ellos provienen de las consultas dePediatría, porque fueron diagnosticados a edades tempranas, existiendo una adecuada transiciónprotocolizada entre ambas unidades. Del mismo modo, el diagnóstico en la edad adulta se haincrementado en los últimos años y se van a incorporar en breve las últimas novedades para eldiagnóstico de los casos más dudosos a través del estudio de los linfocitos gamma/delta en lasbiopsias duodenales.
Desde nuestra Unidad se participa en varios ensayos clínicos entre los que destaca el desarrollode test para la detección del gluten en las heces, cuyos investigadores principales, la dra Pizarrodel Hospital Universitario Virgen del Rocío, y la profesora Sousa han participado en la Jornada.Así mismo, en este año, se han publicado dos trabajos colaborativos europeos sobre la utilidad dela cápsula endoscópica en el diagnóstico y seguimiento de estos pacientes.
Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD)
La FEAD (Fundación Española de Aparato Digestivo) es una institución privada, sin ánimo delucro, promovida por la Sociedad Española de Patología Digestiva (SEPD) que agrupa a más de 2.600médicos asociados. Su razón de ser es el impulso y difusión de la investigación y el conocimientode las enfermedades digestivas entre los especialistas de Digestivo y afines. Por otro lado, tratade divulgar el conocimiento de las enfermedades digestivas así como hábitos de prevención entre lospacientes y la población general a través de campañas de sensibilización o reuniones como lallevada a cabo.
Su actual presidente es el especialista en Digestivo del Hospital Universitario Virgen Macarena,Federico Argüelles Arias.
Compartir en