La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir se suma a la campaña mundial en redes sociales para dar visibilidad a los defectos congénitos

La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir se suma a la campaña mundial en redes sociales para dar visibilidad a los defectos congénitos
La Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir -encargada de la gestión de siete centros hospitalariosrepartidos entre las provincias de Jaén y Córdoba: los hospitales comarcales de Andújar y Montillay los de Alta Resolución de Sierra de Segura, Puente Genil, Alcaudete, Valle del Guadiato y Alcalála Real- se suma por tercer año consecutivo a la campaña mundial en redes sociales para darvisibilidad a los defectos congénitos, aprovechando la celebración, el sábado 3 de marzo, del DíaMundial de este problema de salud.
La iniciativa busca concienciar a la población general sobre la existencia de este tipo deafecciones, informando acerca de su prevalencia y repercusiones, así como incidiendo en laimportancia de la prevención, sobre todo mediante pautas de salud de cara a la planificación delembarazo aplicables a los dos miembros de la pareja.
Para ello, la Agencia se ha sumado a la campaña en redes sociales organizada en torno a este díamundial mediante Twitter. Concretamente, se ha dado soporte a la iniciativa a través del apartado‘info útil’ de la web (www.asag.es) y del perfil oficial de Twitter (@hospitalesAG),desde donde personas y organismos de todo el mundo compartirán al unísono mensajes sobre losdefectos congénitos el 3 de marzo. Los hashtags de la campaña en Twitter son #WorldBDDay#DíaMundialDeLosDefectosCongénitos.
Sobre los defectos congénitos
Los defectos congénitos afectan entre al 3 y al 6% de los recién nacidos, independientemente desu raza o lugar de nacimiento y constituyen una de las primeras causas de mortalidad neonatal. Losbebés con defectos congénitos que sobreviven pueden sufrir discapacidad y van a necesitar cuidadosde salud que les ayuden a mejorar su calidad de vida y les permitan participar activamente en lasociedad.
Este tipo de problemas de salud están originados por causas genéticas y ambientales. Entre lasprincipales causas ambientales se encuentran la exposición a tóxicos (alcohol, drogas, tabaco,fármacos) y factores infecciosos, entre otros.
Para prevenir los defectos congénitos, es muy importante planificar adecuadamente el embarazoevitando o abandonando con previa antelación el consumo de productos tóxicos como alcohol, drogas ytabaco, así como la automedicación. En este sentido, la pediatra del Hospital de Montilla,Francisca Luisa Gallardo señala: “Hay que recordar que el alcohol es la principal causa nogenética de retraso mental y que no existe ninguna cantidad de alcohol que sea ‘segura’durante el embarazo”.
Además, es recomendable iniciar la suplementación de ácido fólico al menos tres meses antes deabandonar el método anticonceptivo. Los suplementos de ácido fólico han demostrado disminuir elriesgo en el recién nacido de espina bífida y otros defectos del tubo neural. “La dosisrecomendada para la población general es de 400 mcg/día (0,4 mg). Conviene subrayar que las mismasrecomendaciones acerca de tomar suplementos preconcepcionales de ácido fólico y evitar sustanciastóxicas o nocivas para la salud se aplican también a los varones, ya que ellos aportan la mitad dela carga genética del cigoto. Esta sencilla pauta reduce de manera muy significativa la apariciónde algunos de los defectos congénitos más frecuentes en los bebés, como la espina bífida y otrosdefectos del sistema nervioso central, así como algunos casos de cardiopatías congénitas o labioleporino”, apunta Gallardo.
Asimismo, las madres que tengan algún problema de salud tendrán que ponerse en contacto con sumédico para determinar cuál es el mejor momento para el embarazo y si se precisa hacer algún ajusteen su medicación.
Otras actividades
El Hospital comarcal de Montilla, que ha impartido dos años sendas charlas abierta al públicosobre defectos congénitos y afrontamiento familiar -este año se realiza mañana miércoles 7 demarzo, a las 12 horas-, participa desde enero de 2005 en el Estudio Colaborativo Español deMalformaciones Congénitas (ECEMC), un Programa de investigación clínica y epidemiológica queestudia los defectos congénitos del desarrollo humano.
Se trata de un estudio retrospectivo que vigila la frecuencia de los distintos defectoscongénitos e investiga los factores de riesgo genéticos y ambientales implicados en su origen. ElECEMC está compuesto por dos grupos básicos: el Grupo Periférico y el Grupo Coordinador. El GrupoPeriférico, integrado actualmente por 70 hospitales con maternidad de toda España, entre ellos elde Montilla, controla en total más de 100.000 nacimientos anuales, lo que supone más del 21% de losrecién nacidos españoles. El Grupo Coordinador es multidisciplinario y está integrado porespecialistas en Genética, Dismorfología, Teratología, Epidemiología y Bioestadística.
Para más información, el ECEMC pone a disposición de la ciudadanía la web: http://www.fundacion1000.es/para-que-nazca-sano.Este grupo ofrece también la posibilidad de realizar consultas telefónicas sobre exposición ateratógenos a través del Servicio de Información Telefónica para la Embarazada en el teléfono 91822 24 36.
Compartir en