Unos 150 futuros residentes de toda España asisten a las II Jornadas de Puertas Abiertas del Hospital Reina Sofía

Unos 150 futuros residentes de toda España asisten a las II Jornadas de Puertas Abiertas del Hospital Reina Sofía
Más de 150 futuros especialistas internos residentes (EIR) han asistido hoy a la Jornada depuertas abiertas organizadas para ellos por la Comisión de Docencia del Hospital UniversitarioReina Sofía, en la que han podido interactuar con actuales residentes y tutores de las diferentesunidades docentes del complejo sanitario, con la finalidad de mostrarles la actividad que llevan acabo y orientarles en la elección de especialidad y centro en el que formarse durante los próximosaños. Los futuros residentes inscritos en esta jornada proceden de comunidades autónomas comoAndalucía, Cataluña, Extremadura, Castilla la Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana y Castilla yLeón, e incluso de otros países como Venezuela o Santo Domingo.
Las I Jornadas de puertas abiertas para futuros residentes generaron una gran expectación y unaelevada participación. Con esta segunda edición, se persigue afianzar esta iniciativa de laComisión de Docencia para orientar a los futuros residentes en una de las elecciones que marcaránsu futuro profesional: la decisión de centro y de especialidad. Tienen hasta mediados de abril paraelegir, por lo que el objetivo principal de esta iniciativa es mostrarles el potencial que suponeel centro cordobés, que apuesta fuerte por la formación integral de los residentes desde el puntode vista asistencial, docente e investigador.
Precisamente, la semana pasada se aprobó en el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía unnuevo decreto que ya ha entrado y vigor y regula las medidas que blindan la calidad formativa y lainnovación y garantizan los tiempos de docencia en el sistema sanitario público. Este modelo deformación se dirige a garantizar a los especialistas las competencias necesarias para satisfacerlas expectativas de la ciudadanía y la cartera de servicios del sistema sanitario público deAndalucía.
El programa se estructura en dos bloques, uno más teórico, que ha contado con las intervencionesde la directora gerente del hospital; Valle García, la jefa de estudios; Elisa Roldán; el directorcientífico del Instituto de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), Justo P. Castaño, y eldecano de la Facultad de Medicina y Enfermería de la UCO, Luis Jiménez, que han esbozado elpotencial del Hospital Universitario Reina Sofía, que supone un fuerte atractivo para losresidentes. La formación y la docencia son piezas estratégicas para multiplicar el saber. Losresidentes son un estímulo que invita y anima al reciclaje, aportan energía, ilusión y frescura.Posteriormente, los futuros residentes han tenido la oportunidad de visitar los stands de las 41unidades docentes acreditadas para la formación de residentes.
El objetivo de este encuentro es que los futuros residentes recaben información de primera manosobre las actividades asistenciales, docentes e investigadoras que se llevan a cabo en el HospitalUniversitario Reina Sofía e intercambiar información y experiencias con los profesionales de lasdiferentes especialidades para ayudarles a elegir el mejor centro para formarse. Tutores yasistentes tendrán la oportunidad de concertar visitas guiadas a las diferentes Unidades para dar aconocer las instalaciones del hospital, la dinámica de trabajo y resolver cualquier duda de formadirecta y personalizada.
Este hospital ejerce un fuerte atractivo para los especialistas residentes, así como para laformación de pregrado, por la amplia variedad de técnicas y procedimientos que se llevan a cabo ypone a disposición de los futuros especialistas toda su organización, recursos humanos, tecnologíade vanguardia y una oferta asistencial de máxima calidad para conseguir con éxito su objetivo. Enesta línea, el Hospital cuenta con excelentes profesionales comprometidos con la formación y unInstituto de Investigación Biomédica (IMIBIC), acreditado por el Instituto Carlos III de Salud, queles ofertará oportunidades para desarrollarse también como investigadores.
Hospital universitario
Reina Sofía es hospital universitario desde 1986, por lo que lleva más de tres décadasacreditado como centro docente para la formación sanitaria especializada por parte del Ministeriode Sanidad. Esto permite que cada año se incorpore cerca de un centenar de nuevos especialistasinternos residentes. En total, repartidos en las distintas unidades acreditadas conviven en elhospital más de 400 residentes. Para su formación reglada, el hospital cuenta con un centenar detutores de residentes que realizan una labor fundamental.
Hablar del Hospital Universitario Reina Sofía es hablar de modernidad e innovación, es hablar de42 años de historia con importantes hitos en el ámbito asistencial, docente e investigador. Elprincipal valor es que está formado por profesionales que se superan día a día. Cuenta con 42Unidades de Gestión Clínica (médicas, quirúrgicas y/o diagnósticas), algunas de ellas intercentro,que ofrecen a los usuarios una muy completa cartera de servicios, al nivel de los mejoreshospitales del país. También dispone de una treintena de unidades de soporte que facilitan elfuncionamiento de nuestra ciudad sanitaria.
La actividad asistencial anual del hospital se suele resumir en cerca de 40.000 ingresos, más de35.000 intervenciones quirúrgicas, cerca de 800.000 consultas, más de 300 trasplantes de órganos ytejidos y más de 210.000 urgencias atendidas. Es centro de referencia para una población dealrededor de 450.000 habitantes, aunque para determinados procedimientos es centro de referenciaandaluz y nacional. Además, el hospital cuenta con alrededor de 7.500 equipos electromédicos queincluye la más alta y compleja tecnología, 35 quirófanos y 54 módulos de pruebas funcionales, cercade 1.200 camas y 8 paritorios.
Compartir en