Andalucía supera los 900 trasplantes en 2017 y bate por cuarto año consecutivo su récord

El hospital Virgen del Rocío, con 200 trasplantes renales, se convierte en el centro de España que más trasplantes ha realizado en un año en la historia de la Organización Nacional de Trasplantes
Andalucía, 11/01/2018

Andalucía supera los 900 trasplantes en 2017 y bate por cuarto año consecutivo su récord

Andalucía ha superado durante 2017 los 900 trasplantes, batiendo su propio récord dedonaciones y trasplantes por cuarto año consecutivo. Así lo ha dado a conocer hoy laconsejera de Salud, Marina Álvarez, durante la presentación del balance de estaactividad durante el pasado año, y en la cual ha estado acompañada por el responsable dela Coordinación Autonómica de Trasplantes, Manuel Alonso, y por Rafael Medina, director de laUnidad de Gestión Clínica de Urología y Nefrología y responsable del equipo de TrasplanteRenal del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Este centro, con 200 trasplantesde riñón, no sólo ha sido el hospital español que más trasplantes renales ha hecho en 2017, sinoque ha superado las cifras anuales alcanzadas hasta ahora desde que se pusiera en marcha laOrganización Nacional de Trasplantes (ONT).

En total, se han producido 413 donaciones, 18 más que en 2016, loque supone un 4,6% más que en 2017. De ellas, 100 han sido de donantes en asistolia o a corazónparado (24% del total) y 49 de donantes vivos. La edad media de los donantesandaluces se ha situado en 60,2 años.

Gracias a las donaciones registradas, los hospitales andaluceshan podido realizar 919 trasplantes de órganos, 105 más que el añopasado, lo que supone un aumento del 13%. Concretamente, se hanhecho 603 de riñón (47 de donantes vivos, y de ellos 2 de donantescruzados), 223 de hígado (2 de donante vivo), 35 decorazón, 43 de pulmón y 15 de páncreas.

Asimismo, del total de trasplantes, 27 han sido trasplantes pediátricos (15renales y 7 de hígado, 4 corazón y 1 de pulmón), igual cifra que el pasado año.

Todas estas cifras suponen que se han alcanzado también cifras históricas en trasplante deriñón, de pulmón y de hígado en Andalucía y que los diferentes hospitales trasplantadores hanmarcado hitos.

Así, junto al alcanzado por el Hospital Virgen del Rocío con 200 trasplantes renales,el Hospital Puerta del Mar de Cádiz ha superado su récord en trasplante renal, con 100intervenciones; el Hospital Virgen de las Nieves de Granada ha superado igualmente el suyo entrasplante hepático, con 38; el Hospital Regional de Málaga ha superado sus trasplantes hepáticos,con 58; y el Hospital Reina Sofía de Córdoba también ha registrado cifras históricas en trasplantesde pulmón, con 43, de riñón, con 99.

La cifra de los trasplantes renales, desde el año 2010 hasta 2017, casi seha duplicado, pasando de 330 a los 603 en 2017. Estos datos permitenque siga habiendo más pacientes trasplantados que en diálisis. Así, del total de 10.435pacientes en tratamiento renal sustitutivo que había en diciembre de 2017, secontabilizan 5.878 trasplantados, el 56,3%, frente a los 4.557 en diálisis, el43,7%.

Durante el mismo periodo, hay que reseñar que de los 905 pacientes que secontabilizaban en lista de espera para recibir un trasplante en 2010, se ha pasado a los 628pacientes en esta situación a enero de 2018.

Este descenso se debe, en gran medida, al incremento de las cifras de donantes, cuyo factorclave, tal como ha resaltado la consejera, es la aceptación a la donación. El “sí de lasfamilias” en Andalucía se ha situado en el 89%, el porcentaje más alto alcanzadohasta el momento.

La comunidad andaluza ha superado la tasa española de donantes por millón de población(p.m.p). Esta tasa era en el año 1991, fecha de puesta en marcha de laCoordinación Autonómica de Trasplantes, de 13,4 p.m.p. En 2017, se ha situado en49.3 p.m.p., más de 2 puntos por encima del conjunto de España.

En este sentido, Álvarez ha recordado que la era de la donación-trasplante enAndalucía empezó 14 años más tarde que en España, lo que conllevó que durante bastantesaños se estuviese entre las comunidades autónomas con menos actividad. Sinembargo, en la última década, todos los años, excepto en el año 2015, la tasa dedonantes por millón de población en Andalucía se ha situado por encima de la mediaespañola y de otras grandes comunidades autónomas, lo que pone de manifiesto “elimportante esfuerzo realizado durante más de 25 años en nuestra comunidad para remontaresta desventaja y colocarnos entre las primeras”. Desde que el 12 de abril de 1978 sehiciera el primer trasplante en Andalucía, se han realizado un total de 16.678 trasplantes, de loscuales 10.694 han sido renales, 4.024 hepáticos, 1.113 de corazón, 554 de pulmón y 393 trasplantesde páncreas.

En cuanto a los datos relativos a las donaciones y trasplantes detejidos, Andalucía registró en 2017, 19.923 nuevos donantes inscritos, quesuman un total de 92.689 donantes. Esta cifra supone el 25% de todoslos donantes registrados en España. Además, el pasado año se realizaronmás de 3.500 implantes de tejidos (córneas, válvulas cardíacas, tejido óseo, segmentosvasculares, etc.) y de progenitores hematopoyéticos. En este ámbito, Marina Álvarezha puesto en valor la labor de la Red de Centros de Transfusión Sanguínea y delBanco de Cordón Umbilical y de sus profesionales.

Agradecimiento

La titular de Salud ha querido agradecer a los donantes y a las familias su“infinita” generosidad en “un momento especialmente duro y delicado”, y hasubrayado que este gesto se suma al “magnífico equipo de profesionales que durante 24 horaslos 365 días del año trabaja sin descanso para seguir alcanzando cifras históricas de esperanza ysolidaridad”.

Para Álvarez, las administraciones públicas y los gobiernos tienen que defender un modelopúblico y universal de sanidad pública, apostando por ella y dedicando todos los recursosnecesarios para que funcione bien y garantice la asistencia; desde la necesidad más básica de saludhasta la más compleja, como puede ser un trasplante. En Andalucía, esa apuesta es clara, ha dichola consejera de Salud, “pero estos resultados históricos no serían posibles sin profesionalesexcepcionales, nuestro mayor privilegio”.

Asimismo, Álvarez ha agradecido la importante labor colectiva que posibilita que puedanalcanzarse éxitos en donación y trasplantes en Andalucía, refiriéndose con ello asectores, instituciones y agentes sociales como las asociaciones de pacientes, los mediosde comunicación, la Justicia, las fuerzas de seguridad, los aeropuertos, etc.

Hospital Virgen del Rocío, récord nacional

Marina Álvarez ha tenido igualmente palabras de reconocimiento para el Hospital UniversitarioVirgen del Rocío y sus profesionales, ya que ha alcanzado la cifra más alta de donaciones ytrasplantes que se haya registrado en un año en Andalucía, con 283 trasplantes y 62donaciones en 2017.

Fue este centro andaluz el primero que inicio la era de los trasplantes en la comunidad en 1978,cuando hizo su primer trasplante de riñón. En 2017, con 200 trasplantes (17 de ellos de donantevivo y 15 pediátricos) se ha convertido en el hospital español que más riñones ha trasplantado,superando las cifras anuales registradas hasta ahora en la historia de la ONT. En 2016 fue elHospital Regional de Málaga el que realizó más trasplantes renales en el país, pero conuna cifra inferior.

En este sentido, Álvarez ha destacado la labor que realiza el “gran equipode profesionales” que forman la Unidad de Gestión Clínica de Urología yNefrología, formada por 40 facultativos (urólogos y nefrólogos), 13 MIR, 97 enfermeras,53 auxiliares de enfermería, 12 administrativos y 5 celadores. Esta unidad, gracias a suavalada trayectoria, es actualmente un centro de referencia nacional (CSUR) designado por elMinisterio de Sanidad tanto para trasplante renal cruzado como para trasplante renal infantil,modalidad para la que es referencia para toda Andalucía igualmente.

La consejera ha resaltado que la implicación de todos los profesionales enel programa de trasplante renal ha logrado duplicar, en apenas 5 años, elnúmero de trasplantes renales, pasando de realizar unos 100 trasplantesanuales a los 200 realizados en 2017. “Me consta que son un equipo muycomprometido e incansable, un ejemplo de la capacitación y profesionalidad en la sanidadpública”.

El director de la Unidad, Rafael Medina, ha manifestado que este logro “no hubiesesido posible sin la generosidad de los donantes y sus familias, y el trabajo que durantelas 24 horas los 365 días al año realiza el equipo de profesionales de la Unidad deGestión Clínica de Urología y Nefrología”. “Nos sentimos afortunados de haber sido uneslabón más en la cadena de esta extraordinaria realidad que es el trasplante renal”, haensalzado.

Asimismo, ha considerado otros aspectos que han sido “una pieza clave” para estelogro en trasplantes renales, como son los cambios en aspectos organizativos yestructurales de la Unidad, la actualización de determinados protocolos del programa detrasplante, la implicación de todos los hospitales públicos extractores de órganosde las provincias de Sevilla y Huelva, así como la consolidación del convenio firmado concentros del ámbito privado autorizados para donaciones.

Medina ha destacado que se han puesto en marcha o actualizado determinados protocolos básicos enel programa de trasplante renal del hospital sevillano, como han sido el listado de verificaciónpara la validación macroscópica de los riñones, el protocolo de aceptación de donantes concriterios expandidos y el protocolo de biopsia renal. Para Medina, integrar las especialidades deNefrología y Urología en una misma unidad ha permitido igualmente que el paciente se beneficie deun enfoque multidisciplinar.

Esta unidad desarrolla su actividad asistencial, docente e investigador en ámbitos deltrasplante, pero también en hemodiálisis y diálisis peritoneal, nefrología clínica, urologíaoncológica, urología funcional, andrología, litiasis y cirugía reconstructiva.

Balance2017. Donaciones y Transplantes en Andalucía. Descargar PPT

Adjuntos

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice