La Junta destaca la importancia de la detección precoz en autismo y reclama una sociedad más inclusiva

En el último año, se han diagnosticado 2.601 niños con trastornos del espectro autista que están siendo atendidos, junto a sus familias, en la red de centros de Atención Infantil Temprana
Andalucía, 01/12/2017

Las consejeras de Salud, Marina Álvarez, y de Igualdad y Políticas Sociales, María José SánchezRubio, han destacado hoy la importancia de la detección precoz en los casos de trastornos delespectro autista y han reclamado una sociedad más inclusiva que cuente con el cien por cien de lascapacidades.

Durante la inauguración del Congreso Internacional de Autismo ‘Alcanzamos sueños’,Álvarez ha concretado que en el último año se han realizado 2.601 diagnósticos en niños detrastornos del espectro autista en Andalucía, de los que 2.108 son niños y 493 niñas y ha subrayadoademás el papel fundamental de las familias para detectar signos de alerta que permitan undiagnóstico precoz. La consejera de Salud ha insistido en la necesidad de una intervención integralen los casos de trastornos del espectro autista para potenciar las capacidades en la etapa infantily minimizar la aparición de complicaciones en edades posteriores.

Los menores diagnosticados con trastornos del espectro autista son atendidos, junto a susfamilias, en la Red de Centros de Atención Infantil Temprana de la Consejería de Salud, compuestade ocho equipos provinciales, once unidades de valoración y 185 centros distribuidos en toda lageografía. Entre estos centros, se han designado algunos recursos específicos como el de AutismoSevilla. Igualmente, la Federación Autismo Andalucía desarrolla una línea, financiada por laConsejería de Salud, para la formación específica en Autismo de todos los equipos de AtenciónInfantil Temprana en la comunidad autónoma.

En este sentido, Álvarez ha señalado que, “en Andalucía, la Atención Temprana es underecho que el Gobierno andaluz se ha comprometido a garantizar desde la perspectiva de saludpositiva y de prevención de la discapacidad”, añadiendo que “Andalucía tiene uncompromiso muy importante con la Atención Temprana en el que estamos trabajando junto al movimientoasociativo, que ha permitido avanzar en el reconocimiento de derechos y el desarrollo de serviciosen Andalucía”. En este compromiso, destaca igualmente el impulso a la calidad de la atencióna través de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Hasta el momento, hay ocho centrosacreditados según el ‘Manual de estándares de los centros de atención infantil temprana deAndalucía’ y otros once se encuentran en proceso de acreditación.

La titular de Salud ha puesto en valor el Decreto aprobado por la Junta de Andalucía paragarantizar los principios de universalidad, gratuidad y equidad en la prestación de la AtenciónTemprana, así como la descentralización y la calidad de unos servicios próximos al domiciliofamiliar, accesibles, y organizados en base a las necesidades de la población infantil y susfamilias. La potenciación de la Atención Temprana se ha traducido en un incremento progresivo delpresupuesto que alcanzará los 33 millones de euros en 2019, el triple de lo que se destinaba en2016. En 2018, la Consejería de Salud destinará 28,8 millones de euros, lo que representa un 44%más que en 2017.

Atención a la discapacidad y la dependencia

Por su parte, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, hareiterado el apoyo del Gobierno andaluz a las personas con discapacidad y a sus demandas, que vandesde la infancia hasta la edad adulta pasando así de la etapa escolar al acceso al mundolaboral.

Entre otras actuaciones, ha destacado el I Plan Andaluz de Atención Integral para personasmenores de 6 años en situación de dependencia o en riesgo de desarrollarla, el primero que apruebauna comunidad autónoma en desarrollo de la Ley de Autonomía Personal y Atención a las Personas ensituación de dependencia de 2006.

El Plan amplía la edad de la población beneficiaria en situación de dependencia o riesgo dedesarrollarla desde los 3 hasta los 6 años. Se trata de una medida muy ambiciosa pensada para daruna respuesta global a las necesidades de los niños y niñas y del que también se benefician losmenores autistas y sus familias, ha recalcado.

Sánchez Rubio ha destacado también el apoyo de la Junta de Andalucía al colectivo con medidaspara impulsar la autonomía personal y la participación social, como las incluidas en la Ley de losDerechos y la Atención a las Personas con Discapacidad en Andalucía y en el I Plan Andaluz dePromoción de la Autonomía Personal y Prevención de la Dependencia (2016-2020).

Una entidad referente

En cuanto a la entidad Autismo Sevilla, la consejera de Igualdad y Políticas Sociales haseñalado que “es un referente en el avance de la perspectiva que la sociedad tiene sobre laspersonas con TEA”. En este sentido, ha destacado el trabajo que realiza con las familiasdesde hace dos décadas, a las que prestan servicios jurídicos, psicológicos, sociales, deocio y de respiro, entre otros. La entidad atiende a una media anual de 450 familias.

En su intervención ha insistido en el “decisivo apoyo y compromiso de la Junta” conAutismo Sevilla y con todas las familias que luchan por los derechos que les corresponden.“Una sociedad inclusiva es una sociedad mejor, más fuerte, más justa y más rica” hapuntualizado Sánchez Rubio.

En Andalucía hay 8.933 personas -7.371 hombres y 1.562 mujeres- reconocidas con un grado dediscapacidad igual o superior al 33 por ciento diagnosticadas con trastornos generalizados deldesarrollo (Autismo, Síndrome de Rett y Síndrome de Asperger), según los últimos datos de losCentros de Valoración y Orientación.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice