El SAS crea grupos de trabajo con más de un centenar de profesionales para avanzar en la Estrategia de Renovación de Atención Primaria

El catálogo de pruebas diagnósticas, que aumentará la capacidad de petición de pruebas en los centros de salud, y las urgencias centran el trabajo de estos grupos profesionales
Andalucía, 21/11/2017

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha configurado varios grupos de trabajo para continuaravanzando, gracias a la visión de los profesionales, en la Estrategia de Renovación de la AtenciónPrimaria. El primer grupo constituido trabaja en el diseño del Catálogo de pruebas diagnósticas,con el objetivo de definir una propuesta antes de final de año que proporcione a los especialistasen medicina familiar un mayor y mejor acceso a los procedimientos diagnósticos,

Estas medidas se incluyen en el Proyecto Estratégico de Alta Resolución Diagnóstica yTerapéutica en Atención Primaria, cuyo objetivo es mejorar la calidad y los tiempos de respuesta,evitando desplazamientos innecesarios y mejorando el funcionamiento de las interconsultas,potenciando las consultas en acto único. Simultáneamente, se incrementará el equipamientodiagnóstico de los centros de salud, con la capacitación necesaria de los profesionales.

Tal y como establecen las recomendaciones de las sociedades científicas, se comenzará ampliandoel acceso a ecografías, radiología, así como las pruebas de laboratorio que se puedan realizardonde está el paciente sin disminuir su fiabilidad y otros procedimientos diagnósticos, eincrementando los procedimientos terapéuticos (como DIU, implantes anticonceptivos oinfiltraciones).

Todos estos aspectos están siendo analizados por los distintos profesionales que componen elgrupo de trabajo para concretar los circuitos asistenciales y definir este cambio en los centros deatención primaria. Entre estos profesionales se encuentran médicos de Familia, pediatras,odontólogos, radiólogos, especialistas en Anatomía Patológica y de Laboratorio que trabajarán conel asesoramiento también con profesionales de especialidades como Aparato Digestivo, Cardiología oNeurología para definir los circuitos y el abordaje de pruebas diagnósticas por imagen, pruebasfuncionales o radiológicas desde Atención Primaria.

En paralelo, comenzará a funcionar un segundo grupo de trabajo que revisará el modelo de laatención urgente en los centros de atención primaria, la actividad que realizan los distintosdispositivos de urgencias y cómo continuar incrementando la capacidad de resolución de los mismos.Dentro de esta área, se han establecido tres subgrupos de trabajo que analizarán las distintasnecesidades de la población en ámbitos urbanos, rurales y localidades especialmente aisladas.

Además, se han mantenido reuniones con responsables de la Asociación Andaluza de Matronas paraincorporar también sus recomendaciones a la Estrategia de Renovación de la Atención Primaria.

Estrategia de Renovación de la Atención Primaria

Andalucía decidió hace ahora un año, dar un impulso a la Atención Primaria para responder mejora la evolución social y al avance profesional vivido en los últimos años. Por un lado, el aumentode la esperanza de vida y, con ello, la cronicidad; junto a las enfermedades emergentes,constituyen los retos más importantes del momento actual, por lo que requieren respuestas decalidad que incluyan en aspectos como la atención domiciliaria o los cuidados paliativos. Porotro lado, la sociedad exige cada vez más sus derechos e identifica la salud como un valor que hayque mantener de forma activa, por lo que pide soluciones rápidas y cercanas, a la vez que asume unpapel activo en las decisiones. Por último, la propia evolución de las competencias profesionalesen todas las categorías vinculadas a Atención Primaria exige un cambio de organización para que losprofesionales puedan alcanzar su máximo desarrollo.

Todos estos aspectos motivaron el diseño de la Estrategia de Renovación de Atención Primaria enAndalucía, en la que se trabajó intensamente con grupos de trabajo profesionales y las sociedadescientíficas más representativas, así como con los colegios profesionales relacionados. El resultadofue un documento, con 82 acciones realistas y factibles, agrupadas en 20 Líneas de Intervención,que dan respuesta a 12 propuestas estratégicas.

Más recursos y más tiempo de calidad

Para conseguir los resultados necesarios, se aumentará la disponibilidad de recursos y setomarán medidas dirigidas a aumentar el tiempo de calidad de los profesionales.

Para ello, se ha comenzado por implantar un modelo integrado de atención a pacientes crónicoscomplejos, basado en equipos funcionales multidisciplinares y con agendas específicas, que trabajancon planes personalizados de actuación, en cuya elaboración participan las propias personasatendidas y sus cuidadoras. En este objetivo están siendo de gran importancia los desarrollos TIC,que permiten compartir la información clínica en tiempo real, a partir de la historia clínicadigital, que ya se encuentra accesible desde todos los puntos del Sistema, incluso los dispositivosde urgencias y emergencias, gracias a la historia de movilidad.

Además, se ha avanzado en la personalización de la atención, recuperando el equipo básico deatención primaria como unidad de referencia, médica y enfermera, y asignando profesionales dereferencia en el hospital durante los ingresos. Este cambio de modelo se consolidó a principios deaño, con la asignación de claves enfermeras a todos los cupos y ha supuesto un impulso a laactuación enfermera según sus competencias profesionales, aumentando su capacidad de resolución enel equipo sanitario. La asignación de población a estos equipos se está realizando según sucomplejidad, el perfil de morbilidad y la frecuentación, así como el contexto sociosanitario, quees un determinante principal de las necesidades de salud.

Esta reasignación ha supuesto un importante esfuerzo de actualización tecnológica, que permitiráa los equipos conocer bien las características de sus cupos, utilizando el sistema de ACGs(Adjusted Clinical Groups) y la Base de Datos Poblacional, lo que les permitirá desarrollar unaatención más efectiva y una mejor gestión de los recursos, resultando también una mayor calidad yeficiencia.

Gracias a esta información detallada, cupo a cupo, se ha podido realizar una planificaciónexhaustiva de recursos a cuatro años, que permitirá alcanzar una dotación adecuada de personal, enfunción de la casuística de cada equipo asistencial. Así, se ha comenzado por reasignar los cuposmás sobrecargados, para lo que se han creado 105 equipos nuevos, que supondrán la contratación de105 especialistas de medicina familiar y comunitaria y 105 de enfermería. Esta contratacióncomenzará este mismo mes de octubre y se ampliará a cerca de 400 profesionales de distintosperfiles profesionales. La distribución exacta será: 105 médicos de familia, 210 enfermeras, 33matronas, 8 pediatras y 30 trabajadores sociales.

Asimismo, se reforzará el papel estratégico de los dispositivos de apoyo, de Salud Pública, deSalud Bucodental, de Rehabilitación y Fisioterapia o de Trabajo Social, entre otros perfilesnecesarios para desarrollar una buena Atención Primaria. Con todo ello, y en los próximos dos años,se realizarán otras mil contrataciones, por lo que la previsión es aumentar la plantilla deAtención Primaria en 1.500 profesionales.

Un aspecto muy importante de esta Estrategia es también la apuesta por el desarrolloinvestigador en Atención Primaria que se verá reforzado con el impulso al trabajo en equipo, larenovación tecnológica y, sobre todo, el tiempo de calidad que va a ser posible dedicar a lastareas de investigación.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice