El Área de Gestión Sanitaria de Osuna incorpora las opiniones de pacientes, familiares y voluntarios para mejorar el abordaje del cáncer

A través de la técnica del Grupo Focal, se incluye la visión ciudadana en la estrategia de optimización del proceso asistencial oncológico
Andalucía, 16/11/2017

El Área de Gestión Sanitaria de Osuna incorpora las opiniones de pacientes, familiares y voluntarios para mejorar el abordaje del cáncer

El Área de Gestión Sanitaria de Osuna ha desarrollado un Grupo Focal con el objetivo de conocerla opinión de la ciudadanía sobre la atención sanitaria en el proceso de Cáncer y así detectarámbitos de mejora mediante los cuales optimizar su abordaje. De este modo, la ciudadanía estáaportando desde la experiencia como pacientes, familiares o voluntarios, su visión en los distintosrecorridos de este proceso de salud: sospecha, diagnóstico y tratamiento.

El Grupo Focal es una técnica cualitativa de recolección de información basada en entrevistascolectivas dirigidas a grupos homogéneos que, en el ámbito sanitario, se convierte en unaextraordinaria herramienta de opinión y participación ciudadanas de cara a la mejora de losservicios sanitarios. A través de ella se conoce lo que piensan y opinan los participantes sobre undeterminado tema.

En el caso concreto del Área de Gestión Sanitaria de Osuna, se ha organizado un gruporepresentativo formado por diez personas cuyos resultados iniciales, según su directora gerente,Francisca Díaz Alcaide, “han sido muy valiosos dado que a través de la perspectiva personal,familiar o voluntaria (desde la AECC) enriquecen nuestra labor asistencial en el Proceso Cáncerhacia la mejora continua”.

Alto grado de satisfacción hacia la labor de los profesionales

Presentado por Díaz Alcaide y dinamizado por el subdirector médico del Área Sanitaria de Osuna,Víctor Ortega; este grupo focal ha destacado como conclusión general el alto grado de satisfacciónhacia la labor de los profesionales de esta área sanitaria implicados en el proceso oncológico,reconociendo un avance importante en los últimos años. Del mismo modo, valoran muy positivamente laimplicación y el interés de los profesionales, la información recibida, la diligencia y el tratohumano.

Por su parte, los participantes en esta dinámica de trabajo de mejora entienden que los plazos yla espera para completar tanto el diagnóstico como el tratamiento son adecuados; si bien, a veces,cualquier espera es percibida en el proceso del cáncer como prolongada debido a su granincertidumbre.

Como áreas de mejora, señalan una mayor continuidad en la designación de los profesionales deoncología que los tratan, que pueden cambiar de unas visitas a otras. Además, destacan lapreferencia por estar en el entorno domiciliario y familiar en comparación con la posibilidad dehospitalización mientras se completa el diagnóstico, siempre que sea posible; aunque la decisión sedebe tomar de forma conjunta entre los profesionales, los pacientes y las familias en el marco dela toma de decisiones compartidas, la está presente en todo el proceso.

Por último, y al contrario de lo que suele pensarse, pacientes y familiares ponen el acento enlimitar las revisiones de carácter hospitalario tras el tratamiento. Apostillan que “acudiral hospital para lo estrictamente necesario les permite alejarse, en la medida de lo posible, de lasensación de estar enfermos y recobrar la normalidad en su vida”.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice