La Cardiología del Hospital de Valme lidera un manejo innovador de la insuficiencia cardiaca que logra reducir el 56% de los reingresos y el 36% de la estancia hospitalaria

La Cardiología del Hospital de Valme lidera un manejo innovador de la insuficiencia cardiaca que logra reducir el 56% de los reingresos y el 36% de la estancia hospitalaria
La Unidad de Gestión Clínica de Cardiología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla hadesarrollado durante un año un importante proyecto de salud sobre la Insuficiencia Cardíaca,enfermedad que constituye la fase terminal de la mayor parte de las patologías coronarias y quesupone la primera causa de ingreso hospitalario en mayores de 65 años junto a una elevada tasa dereingresos.
El proyecto consiste en un plan de integración entre la Cardiología y la Atención Primariadirigido a optimizar el manejo de la insuficiencia cardiaca, el cual ha estado precedido por untrabajo previo desarrollado durante los tres años anteriores. El reto de mejorar resultados ensalud con la implicación de los dos niveles asistenciales queda demostrado a través de losresultados obtenidos en el pilotaje de esta innovadora dinámica de trabajo compartido en el área deCardiología. Los profesionales han conseguido incrementar la calidad de vida de los pacientes conreducciones de hasta el 56% de la rehospitalización y el 36% de los días de estanciahospitalaria.
El equipo de Insuficiencia Cardiaca del Hospital Universitario de Valme está formado por trescardiólogos y una enfermera: David Villagómez, Irene Estrada, Manuel González y Margarita Reina,respectivamente. El plan de integración para el manejo de la insuficiencia cardíaca se basa enmodular la situación clínica del paciente a través del establecimiento de un sistema deestratificación de riesgo (alto, medio y bajo) en base a las características clínicas de lospacientes con diagnóstico de esta enfermedad. En función del mismo, establecen un plan deseguimiento específico que llevan a cabo de forma conjunta por Cardiología de este hospitalsevillano junto a médicos de atención primaria y enfermería. A fin de individualizar laintervención en el tiempo, estos profesionales han valorado la situación evolutiva de la enfermedaden los pacientes.
Simultáneamente, han constituido una consulta monográfica semanal para pacientes con alto riesgode descompensación. Los de riesgo intermedio han sido revisados por Cardiología y AtenciónPrimaria; mientras que los de bajo riesgo han sido seguidos sólo por Atención Primaria.Complementariamente, el cardiólogo y la enfermera especialistas en insuficiencia cardiaca sedesplazan semanalmente a los centros de de salud del Área Sur de Sevilla para impartirsesiones formativas y valorar casos con dudas diagnósticas previas a la inclusión en el programa odudas en el manejo durante el curso del mismo. A este respecto han recibido formación más de 200profesionales de atención primaria de las siguientes localidades: Arahal, Paradas, Los Palacios,Lebrija, Las Cabezas, Morón, Montellano, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaira.
Por su parte, los centros de salud donde se ha llevado a cabo el pilotaje han sido seleccionadospor el hecho de ser los que protagonizan la tasa de pacientes con mayor número de reingresoshospitalarios en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla. Se trata de los siguientes centros:`San Francisco' y `El Rancho' de Morón de la Frontera, `Nuestra Señora de las Nieves' y `SanIsidro' de Los Palacios, `Los Montecillos' de Dos Hermanas y Montellano.
Tres áreas de mejora alcanzadas
Tras un año de seguimiento y pilotaje, los profesionales implicados destacan como balance losimportantes resultados alcanzados subrayando tres áreas de mejora. Por un lado, se ha logradoreducir el número de ingresos hospitalarios en pacientes de alto riesgo (96 pacientes supusieron 91ingresos el año previo frente a los 11 ingresos producidos tras un año de seguimiento de estosmismos pacientes a través de este manejo innovador de la insuficiencia cardiaca). En segundo lugar,se ha conseguido fortalecer la relación entre Cardiología y Atención Primaria y, por último, se hapotenciado el empoderamiento de los pacientes mediante actividades educativas y de promoción de lasalud.
Al respecto, el director de la Unidad de Gestión Clínica de Cardiología, Luís Pastor, subrayacómo desde un concepto de trabajo compartido entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria“se cierra un circuito asistencial que aborda al paciente de forma integral desde lasprimeras etapas de su enfermedad hasta las más avanzadas, requiriéndose en ésta última laintervención de la alta tecnología, la cual también se encuentra incluida dentro de este proyecto,resolviéndose en el propio Hospital de Valme (Terapia de resincronizacion cardiaca, desfibrilador,intervencionismo coronario ... )”.
Por su parte, esta novedosa iniciativa de eficiencia en la práctica clínica en torno a laInsuficiencia Cardiaca ha sido presentada en el Congreso de la Sociedad Española de Cardiología,celebrado recientemente en Madrid. Su valor ha sido destacado por los organizadores de este eventocientífico, habiendo sido seleccionado entre las mejores propuestas presentadas al mismo.
Hospital pionero en la formación del Paciente Cardiaco Experto
Uno de los aspectos más relevantes de este proyecto es la intervención educativa de lospacientes, además del manejo clínico conjunto desarrollado por Cardiología y Atención Primaria yseguimiento centrado en la enfermería. La insuficiencia cardiaca es una enfermedad muy prevalente(medio millón de personas la padecen en España), donde la creación del paciente expertoaporta grandes beneficios. Éstos serán los encargados de formar a otras personas reciéndiagnosticadas, en colaboración con los profesionales sanitarios del centro, que suponen un apoyopara el buen funcionamiento de estos espacios de intercambio de experiencias entre iguales.
Al respecto, en 2014 el Hospital Universitario de Valme fue el primer centro sanitario de laprovincia de Sevilla que puso en marcha una iniciativa dirigida a formar al paciente eninsuficiencia cardiaca para que, a su vez, éste adquiera el rol de formador de otros pacientes conla misma patología. La iniciativa se enmarca dentro de la creación del Grupo Multidisciplinar deInsuficiencia Cardiaca del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.
La filosofía del paciente experto supone notables ventajas, sobre todo en patologías de granprevalencia entre la población donde el conocimiento favorece una mayor implicación en elautocuidado y, como consecuencia, un mayor control de la enfermedad. El resultado es unaoptimización en la calidad de vida.
Compartir en