Expertos de toda España se reúnen en el Hospital Regional de Málaga para formarse en alergias alimentarias como la del melocotón

Los pacientes que padecen esta problemática deben evitar múltiples alimentos de origen vegetal para evitar reacciones sistémicas, por lo que tienen grandes limitaciones en sus dietas
Andalucía, 15/11/2017

Expertos de toda España se reúnen en el Hospital Regional de Málaga para formarse en alergias alimentarias como la del melocotón

La Unidad de Gestión Clínica de Alergia del Hospital Regional de Málaga ha organizado un cursoque se celebrará entre los días 16 y 17 de noviembre que reunirá a expertos de todo el país enalergias alimentarias. En concreto, los asistentes a las jornadas avanzarán en el abordaje de laalergia al melocotón y llevarán a cabo talleres con casos clínicos y una parte práctica para laelaboración de recetas de cara a las pruebas de tolerancia oral en estos pacientes.

El curso, que contará con la presencia de pacientes que están en tratamiento con lainmunoterapia sublingual de Pru p 3, pretende servir como punto de inflexión para tratar losaspectos más relevantes de la alergia al melocotón así como sus posibles tratamientos, como lainmunoterapia.

El apoyo a los pacientes con alergia al melocotón y la formación de los profesionales que losatienden es clave, puesto que su alergia se apareja a otras frutas, frutos secos, hortalizas,cereales y legumbres. "Este es el problema principal de este tipo de pacientes, que no solo tienenque evitar el melocotón, sino que pueden convertirse en pacientes alérgicos a múltiples vegetalesque debido al riesgo de reacciones sistémicas tienen que hacer dietas de evitación muy extensas",asegura la alergóloga del Hospital Regional de Málaga Paqui Gómez.

Aunque la alergia a los alimentos de origen vegetal constituye la causa más frecuente de alergiaa alimentos, su prevalencia es difícil de determinar porque tiene variabilidad geográfica. Laalergia a frutas en España se ha determinado hasta en un 33% y dentro de estas, las rosáceas -entrelas que se halla el melocotón- son las implicadas llegando a un 26%.

Las proteínas más relevantes en los alimentos de origen vegetal son las de transferencias delípidos no específicas (LTPs). Dentro de estas, la Pru p 3 (la del melocotón) se ha identificadocomo el sensibilizante primario. Por ello, la alergóloga afirma que "evitar esta proteína esimposible porque se trata de un panalergeno, es decir, que está en alimentos vegetales así como enpólenes, por tanto no solo la comemos sino que también lo respiramos".

Precisamente que cuente con este panalergeno hace inevitable que se puedan producir fenómenos de'reactividad cruzada' y que el paciente pueda presentar problemas con más alimentos de origenvegetal que no estén necesariamente relacionados con las rosáceas, como por ejemplo los frutossecos. "Por tanto estos pacientes en muchas ocasiones deben evitar múltiples alimentos de origenvegetal con las limitaciones que supone", agrega la alergóloga, que destaca el trabajo en equipo detodos los profesionales de la unidad.

Así, Gómez señala que no se sabe por qué se tiene alergia a este fruto. "Lo que sí sabemos esque tiene una marcada diferenciación geográfica, siendo más prevalente en regiones mediterráneascomo España, Italia y Grecia", señala. A pesar de ello, admite que cada vez se detectan más casosen otras áreas, aumentando el interés internacional por este tipo de alergia, de ahí la importanciade estudiarla y hacer cursos como el que se celebrará en las instalaciones del Hospital Regional deMálaga.

La alergia a alimentos se define como una reacción adversa mediada inmunológicamente. Suprevalencia ha aumentado un 50% durante la última década y se estima que afecta al 5% de lapoblación adulta y al 8% de los niños. Su incidencia también ha aumentado de forma importanteconsiderándose como un fenómeno epidémico, siendo los alimentos vegetales los desencadenantesprincipales en adultos y adolescentes a nivel mundial.

La alergia a LTP se considera más prevalente en los pacientes adolescentes y en los adultos,pero hay estudios que confirman la aparición de esta sensibilización a partir de edades mástempranas, como a partir de los 5 años, de ahí la importancia de su detección precoz puesto que sepodría hacer una intervención terapéutica específica más temprana.

Además, recientemente el Instituto de Salud Carlos III ha concedido a esta unidad un proyecto deinvestigación en salud (FIS) para 2018 para el estudio de biomarcadores, así como la respuesta a lainmunoterapia en un grupo más amplio de pacientes con alergia a LTP. Se trata de proyectomulticéntrico en el que participarán hospitales de Madrid, Barcelona y Alicante en colaboración conALK-Abelló.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice