El Hospital de Valme edita un libro sobre la transformación de la atención farmacéutica al paciente con patologías víricas en la última década

El Hospital de Valme edita un libro sobre la transformación de la atención farmacéutica al paciente con patologías víricas en la última década
La Unidad de Gestión Clínica de Farmacia Hospitalaria del Hospital Universitario de Valme deSevilla ha editado la publicación de un libro donde se hace balance de la notable evoluciónexperimentada en la atención farmacéutica de los pacientes con patología víricas (VIH, Hepatitis By C) entre los años 2007 – 2017. Esta evolución ha girado en torno a un nuevo modelo deatención dirigido a optimizar la labor asistencial que realizan los farmacéuticos de hospital, elcual ha sido diseñado e impulsado desde el hospital sevillano con el aval de la Sociedad Españolade Farmacia Hospitalaria.
Según el coordinador del manual publicado, el farmacéutico del Hospital Universitario de ValmeRamón Morillo, “este nuevo modelo de atención farmacéutica responde a la necesidad de latransformación asistencial de estos pacientes, dada la evolución que se ha ido produciendo en lafarmacoterapia en los últimos años”. También subraya el cambio socio-demográfico: crecimientoen el número de infectados, y por tanto de pacientes atendidos por el envejecimiento de lapoblación y los nuevos diagnósticos, además de la incorporación de las nuevas tecnologías quepermiten estar cerca del paciente cuando lo necesita y no exclusivamente cuando viene alhospital.
La forma nueva de trabajar se centra en el `Modelo CMO´, acrónimo correspondido con los términosCapacidad-Motivación-Oportunidad. Su principal innovación es situar al paciente y sus necesidades,que varían en función de su edad, como elemento fundamental de actuación. De esa manera, seindividualizan las diferentes intervenciones de los pacientes para mejorar la respuestaasistencial. Por el contrario, el enfoque tradicional se centra en el medicamento como elementosobre el que pivota la atención farmacéutica, trabajando los farmacéuticos hospitalariosprincipalmente en una única dirección: la búsqueda de los problemas o incidencias relacionadas conla medicación.
Estrategia de formación: celebrados diez cursos internacionales
La extensión de esta nueva dinámica de trabajo al resto de hospitales, que actualmente se estállevando a cabo, ha precisado de formación previa por parte de farmacéuticos hospitalarios yespecialistas farmacéuticos internos residentes con actividad vinculada a las patologías víricas.Concretamente, desde 2007 hasta 2017, el Hospital Universitario de Valme ha organizado y dirigidodiez cursos con la colaboración de los servicios clínicos de Enfermedades Infecciosas y Digestivojunto a la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Como balance, hasta 500 profesionales dediversidad geográfica han recibido formación: España, Portugal, Argentina, Chile y Croacia.
Según indica Ramón Morillo, coordinador del proceso de implantación del modelo y director de lainiciativa formativa, “con la nueva dinámica de trabajo damos respuesta a los nuevos perfilesdel paciente VIH estratificando sus necesidades”. Además, “la coordinación,comunicación e integración con el resto de profesionales sanitarios encargados del seguimiento aeste tipo de pacientes es otro de los pilares fundamentales del modelo”.
Junto a Morillo, las farmacéuticas de este hospital sevillano Aguas Robustillo y YolandaBorrego, han materializado la publicación de este manual con el objetivo de contribuir a la mejoraasistencial. Además de exponer el nuevo modelo de trabajo, esta publicación hace una recopilaciónde la evolución experimentada en la última década en este ámbito asistencial, exponiendo losaspectos más importantes abordados en la formación realizada a lo largo de una década a través delos cursos celebrados. De este modo, se dan a conocer los mejores casos clínicos compartidos juntoa opiniones y experiencias de los propios alumnos.
A la vanguardia en la atención farmacéutica de las patologíasvíricas
El Hospital Universitario de Valme dispone de una consulta especializada de atenciónfarmacéutica de patologías víricas que anualmente atiende a 700 pacientes infectados por VIH.Dirigida por Ramón Morillo, ha incorporado a su dinámica de trabajo los beneficios de las nuevastecnologías potenciando la gestión eficiente de farmacoterapia en estas patologías.
Asimismo, el hospital sevillano ha liderado la formación del proyecto nacional `Paciente ExpertoVIH 2.0´ con el objetivo de mejorar los resultados en salud de los pacientes y potenciando suautocuidado. Una trayectoria que ha sido correspondida con galardones diversos: Premio de laSociedad Andaluza de Farmacia Hospitalaria en 2017 por el Proyecto INFAMÉRICA, Premio Albert Jovell2015 en la categoría de `Mejor formación dirigida a pacientes y/o familiares´, triplereconocimiento en el año 2013 por la Sociedad Nacional de Farmacia Hospitalaria subrayando latrayectoria vanguardista en la gestión farmacoterapéutica, mejor iniciativa en educación sanitaria2013 otorgada por el Correo Farmacéutico y II Premios HINNOVAR a la eficiencia e innovaciónhospitalaria en el año 2012 por la promoción del autocuidado, entre otros.
Compartir en