Salud cifra en un 30% las personas que inician maniobras de reanimación ante una parada cardiaca

Salud cifra en un 30% las personas que inician maniobras de reanimación ante una parada cardiaca
El inicio de las maniobras de reanimación cardiaca por parte de testigos antes de la llegada delos servicios de emergencias sanitarias 061 se cifra en un 30% en Andalucía, mientras que en Españatan solo alcanza el 5%. Esto se debe en gran medida a la puesta en marcha del apoyo telefónico a lareanimación cardiopulmonar básica (RCP) desde los centros coordinadores de la Empresa Pública deEmergencias Sanitarias.
La consejería de Salud, con motivo del Día Europeo de la concienciación de la Parada Cardiacaque se celebra mañana lunes 16 de octubre, ha hecho público los resultados obtenidos por la EmpresaPública de Emergencias Sanitarias en este último año 2016 relativos a la actuación de los primerosintervinientes no sanitarios ante personas que se encuentran en parada cardiorrespiratoria.
En Andalucía, la Consejería de Salud ha implantado en los centros coordinadores de urgencias yemergencias del 061 un protocolo de atención telefónica ante una situación de sospecha de paradacardiaca, gracias al cual los testigos presenciales inician las maniobras básicas de reanimacióncardiopulmonar mientras acuden los equipos de emergencias al lugar del suceso, siguiendo lasinstrucciones que se les facilitan desde la sala de coordinación de forma ininterrumpida hasta lallegada de los sanitarios. La RCP telefónica implantada desde el año 2012 y que se convirtió en unarecomendación internacional en el año 2015, ayuda a personas que no tienen formación previa aponerla en práctica de la forma más precoz posible mientras llegan los servicios de emergenciassanitarias.
Ante una situación de sospecha de parada cardiorrespiratoria, desde el centro del 061 se anima yse explica de manera sencilla a los alertantes como realizar estas maniobras básicas mientras quellega la ayuda, dado que está demostrado que intentar aplicar estas técnicas a pesar de no tenerconocimientos previos en primeros auxilios, ayuda a muchos pacientes llegando a aumentar lasposibilidades de supervivencia en más del 50% de los afectados.
La Empresa Pública de Emergencias Sanitarias lleva a cabo numerosas jornadas y cursos deformación dirigido a la ciudadanía andaluza que también ha influido en estos resultados. Gracias atodas estas medidas, en el último año en nuestra Comunidad 127 personas han sobrevivido conbuen estado neurológico a un paro cardiaco tras ser asistidos y reanimados por 061.
Estos eventos suceden en la calle, en el trabajo o mientras se hace ejercicio o una actividadextenuante, aunque ocurren en su mayoría en el hogar. En la actualidad, menos de 1 de cada 10personas sobreviven. Las investigaciones realizadas muestran que la aplicación de las técnicas dereanimación cardiopulmonar por una persona que presencia la parada cardiaca aumenta lasupervivencia entre 2 y 3 personas de cada 10, aunque sólo 1 de cada 5 pacientes llega a recibiresta ayuda.
Técnica de reanimación cardiopulmonar
La parada cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, generalmente inesperada ypotencialmente reversible de la respiración y de la circulación espontánea. Una recuperación delpaciente sin secuelas neurológicas exige que los tiempos de actuación sean mínimos. En este punto,la colaboración ciudadana, el aviso y el inicio inmediatos de maniobras de reanimación sonimprescindibles para conseguir un buen resultado final.
La técnica de reanimación cardiopulmonar consiste en el mantenimiento de la vía aérea abierta,de la respiración y de la circulación de la sangre, sin equipo específico, sólo utilizando lasmanos y la boca, pudiéndose usar dispositivos de barrera para la vía aérea, evitando así elcontacto directo con la víctima. Las últimas recomendaciones de los expertos en esta materiadestacan que en la mayoría de los casos es suficiente realizar las compresiones toráxicos decalidad, respecto a su frecuencia y profundidad, sin necesidad de hacer la técnica del boca aboca.
Cadena de supervivencia
Durante las sesiones formativas, los asistentes pondrán en práctica los consejos yrecomendaciones de los profesionales sanitarios para realizar la reanimación cardiopulmonar sobremaniquíes o pacientes simulados, al tiempo que aprenderán la secuencia de actuaciones quedeterminan un aumento de la supervivencia tras sufrir una parada cardiorrespiratoria (PCR), lo quese ha llamado la ‘Cadena de Supervivencia’.
Esta cadena consta de cuatro eslabones bien diferenciados y todos a su vez imprescindibles. Enprimer lugar hay que alertar con rapidez al servicio de emergencias sanitarias llamando al número061, para posteriormente comenzar con las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica (RCP) deforma eficaz y hasta que llegue el equipo sanitario que atenderá al paciente. En tercer lugar seefectuará la desfibrilación precoz, que se refiere al tratamiento eléctrico de la arritmiaque ha producido la parada. Por último el equipo de emergencias sanitarias realizará la asistenciay traslado al hospital correspondiente.
Compartir en