El Colegio de Farmacéuticos firma con la Delegación su adhesión a la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo

El Colegio de Farmacéuticos firma con la Delegación su adhesión a la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz se ha adherido a la Red Andaluza de ServiciosSanitarios y Espacios Libres de Humo (RASSELH) a través de un documento que ha rubricado estamañana el delegado territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Manuel Herrera, y elpresidente de esta entidad, Ernesto Cevilla, con el que se compromete a aunar esfuerzos en la luchacontra el tabaquismo.
La Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres de Humo es una estrategia de laConsejería de Salud que nació en 2010, en el marco del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía,con el objetivo de desarrollar medidas activas comunes de los servicios sanitarios en el control yprevención de este hábito, y reforzar el trabajo que realizaban los centros sanitarios, a travésdel intercambio entre ellos sobre estrategias de prevención y deshabituación tabáquica. Desde 2015,la red andaluza está integrada a su vez en la red de ámbito mundial -Global Network for TobaccoFree Health Care Services (ENSH), de cuya junta directiva forma parte en la actualidad, y que enoctubre celebrará en Sevilla su II Forum.
Actualmente hay en Andalucía 441 centros que conforman la RASSELH, a la que están adheridos untotal de 41 Hospitales y 385 unidades de Atención primaria, así como 24 organizaciones de distintosámbitos. De ellos, 51 están acreditados en el nivel bronce y 13 en el nivel plata. En la provincia,conforman esta red los hospitales Puerta del Mar (nivel plata), Puerto Real (bronce), Jerez, LaLínea y Punta Europa de Algeciras, así como 50 centros de atención primaria del Distrito SanitarioBahía de Cádiz-La Janda y las áreas de gestión sanitaria del Campo de Gibraltar y Norte; de todasellos, once ostentan el nivel bronce. Completan su adhesión a la RASSELH en la provincia, el centropenitenciario Puerto II y FAISEM (Fundación Andaluza para la Integración Social de Personas conEnfermedad Mental).
Con su adhesión, que ya rubricó Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos enSevilla el pasado 31 de mayo, coincidiendo con el Día Mundial Sin Tabaco, la entidad gaditanacompromete durante los próximos años a promover los principios de la Global Network for TobaccoFree Healthcare Services (ENSH) y de la Red Andaluza de Servicios Sanitarios y Espacios Libres deHumo (RASSELH); así como a trabajar en la implementación de su Código y Estándares, y a compartirinformación y experiencias dentro de su región o país y con el resto de los miembros de la Red.
Concretamente, se compromete a cumplir ocho estándares, entre los que se cuentan aspectos comola asunción de políticas de ambientes libres de humo; la implementación de servicios de apoyo paradejar de fumaren línea con las mejores prácticas internacionales y los estándar nacionales; laformación y entrenamiento de su personal a través de un plan específico; la identificación de laspersonas fumadoras, a las cuales se les ha de facilitar los cuidados necesarios; la promoción de lasalud en los lugares de trabajo, así como la promoción y el control del tabaquismo de acuerdo conlas estrategias de salud pública; y la supervisión y evaluación de los estándares de la ENSH-Globalperiódicamente, al menos una vez al año.
El documento de adhesión también explicita cuáles son los compromisos de la RASSELH con susmiembros, a los que debe ofrecer apoyo para el desarrollo de sus objetivos, información basada enevidencias e intercambio de experiencias; junto a ello, la red también implicará y captará miembrospara participar en proyectos y actividades en el ámbito internacional de la prevención y elabandono del tabaquismo.
Perfil del tabaquismo en la provincia
Un total de 13.374 fumadores de la provincia recibieron el pasado año ayuda para dejar el hábitogracias al Plan Integral de Atención al Tabaquismo en Andalucía (PITA) que desde 2005 incluyeprogramas específicos de deshabituación y prevención del hábito entre la población general y encolectivos de especial atención. De los 13.374, un total de 10.298 se sometieron a una intervenciónavanzada individual -4.353 eran hombres y 5.945 mujeres- y 3.076 a una grupal –1.767 mujeresy 1.309 hombres-. Además de estas intervenciones en los centros sanitarios, la Consejería de Saludpuso en marcha la línea telefónica gratuita 'Quit-Line' para dejar de fumar (900 850 300) que en laprovincia desde 2007 ha sido utilizada por 868 personas.
Andalucía ha registrado un descenso del 3% en el número de personas que consume tabaco a diarioen los últimos cuatro años, tal como se desprende de la última Encuesta Andaluza de Salud.Concretamente, entre 2011 y 2016, se produce un descenso de fumadores diarios de un 5,4% envarones, y también se da un descenso en las mujeres de 0,6% (de 25,2% a 24,6%). Esta encuesta se harealizado a 6.569 personas y da cuenta de este descenso en una epidemia que sigue siendo laprincipal causa de morbilidad y de mortalidad prematura evitable en todo el mundo, provocandoanualmente más de 52.000 muertes en España y alrededor de 10.000 en Andalucía. La Encuesta Andaluzade Salud también arroja que las personas fumadoras a diario alcanzan en la provincia de Cádiz el32,3% (hombres 38,1% y mujeres 26,7%) y que la edad de inicio son los 16,7 años.
El descenso se produce en todos los niveles de estudios y en todos los niveles de ingresos,excepto en el de menor ingresos, que es ascendente y que tiene el mayor porcentaje de fumadoresdiarios. En este sentido, hay que subrayar el hecho de que fuman en un mayor porcentaje de casoslas personas desempleadas e incapacitadas para trabajar, tanto entre hombres como entre mujeres,seguidas por las que trabajan. A mayor nivel de ingresos, hay menos fumadores diarios. Losexfumadores corresponden en más alto porcentaje a la clase con mayor poder adquisitivo.
Hay que destacar que también se ha reducido el porcentaje de personas expuestas al humo detabaco en el hogar (24,2% en 2016 frente a 34,3% en 2011), tanto entre hombres como entre mujeres,representando el 23,1% de ellos y el 25, 3% de ellas.
Finalmente, en Andalucía el 75% de las personas fumadoras desea dejar de fumar.
Formación y prevención
Dentro de la línea de prevención de drogodependencias, y en concreto el tabaquismo desde edadestempranas, la Consejería de Salud mantiene, en colaboración con la Consejería de Educación, elprograma ‘A no fumar ¡me apunto!’, en el que durante el pasado curso 2016/2017participaron 684 centros educativos de la comunidad.
Además, por tercer año consecutivo, la plataforma digital desde la que se apoya y asesora apadres y madres sobre la crianza infantil, 'Una ventana abierta a la familia'(http://www.ventanafamilias.es/), desarrolla una campañainformativa, enviando a las más de 19.300 familias inscritas, de las que 2.553 son de la provinciade Cádiz, en el programa mensajes recordándole la importancia de no fumar si se convive con niños yniñas. Durante la semana del 25 al 31 de mayo, se han enviado por SMS, email y a través de la App'Salud Responde' consejos para evitar el tabaquismo pasivo en la infancia; recomendaciones paradejar de fumar o para promover el abandono del consumo de tabaco en los familiares cercanos asícomo información sobre los beneficios y ventajas de hacerlo, así como la importancia de mantenerespacios libres de humo en presencia de niños y niñas y sobre recursos existentes en Andalucía parainiciar el proceso de deshabituación tabáquica.
Compartir en