El centro de salud de Mengíbar imparte un taller para enseñar primeros auxilios a 53 alumnos jiennenses de un instituto de Villatorres

El centro de salud de Mengíbar imparte un taller para enseñar primeros auxilios a 53 alumnos jiennenses de un instituto de Villatorres
Dos profesionales del centro de salud de Mengíbar ha impartido un taller sobre primeros auxiliosa 53 alumnos del 4º cuarto de ESO del IES ‘Llanos de la Villa’ del municipio jiennensede Villatorres, para que sepan cómo atender lo antes posible a una persona que sufra una paradacardiorrespiratoria repentina, sobre todo si le ocurre en el propio centro a un compañero oprofesor.
Los médicos de familia de esta unidad de gestión clínica del Distrito Sanitario Jaén-JaénSur, Rafael Beas y María Angustias Becerra, han enseñado a estos estudiantes las pautas a seguirpara aplicar las técnicas básicas de reanimación cardiopulmonar, como son hacer el boca a boca,colocar a los afectados en posición lateral de seguridad o detectar si tienen pulso y respiran.
Este curso, que se ha llevado a cabo a petición de esta entidad pública educativa, ha incluidotambién clases prácticas sobre su teoría y otras situaciones simuladas de emergencia, como la de unatragantamiento, los movimientos y posiciones adecuadas para realizar una reanimacióncardiopulmonar o la colocación mejor de los pacientes para ser atendidos en principio.
Secuencia
La secuencia de actuaciones que determinan un aumento de la supervivencia tras sufrir una paradacardiorrespiratoria viene descrita en lo que se denomina la ‘Cadena de Supervivencia’,que comienza con la rápida actuación de las personas que presencian la situación y una llamadainmediata al 061, que es teléfono del servicio de emergencias sanitarias, para que la ayuda de losexpertos pueda llegar en el menor tiempo posible.
Es necesario quienes se encuentren junto al paciente puedan iniciar con la mayor rapidez posiblelas maniobras de reanimación cardiopulmonar básica, hasta que llegue el equipo sanitario paraprestar asistencia avanzada y realice el traslado al centro hospitalario más cercano.
Las posibilidades de supervivencia del paciente se incrementan si se puede aplicardesfibrilación precoz, que es el tratamiento eléctrico de la arritmia que ha producido la parada,en el caso de disponer de este sistema.
La mayoría de las paradas cardiorrespiratorias ocurren en el domicilio o en espacios públicos yson presenciadas por un testigo hasta en el 60% de las ocasiones, por lo que se hace imprescindibleestablecer una estrategia de formación en maniobras de reanimación cardiopulmonar básica paraasegurar los dos primeros eslabones de esta ‘cadena’ y, por tanto, aumentar lasposibilidades de supervivencia de los que han sufrido una parada cardiorrespiratoria gracias alentrenamiento del personal no sanitario en el manejo inicial de estas situaciones.
Compartir en