El Hospital Infanta Elena y la ONG 'MZC' trabajan juntos para la detección y asistencia de las mujeres víctimas de trata

Los profesionales de la Unidad de Urgencias participan en un encuentro para conocer aquellos comportamientos que pueden alertar sobre la presencia de estas redes
Andalucía, 05/06/2018

Ilustración

Con el objetivo de conocer en profundidad las circunstancias que rodean el fenómeno de la tratade seres humanos en la provincia y aprender también a identificar a las posibles víctimas, losprofesionales de la Unidad de Urgencias del Hospital Infanta Elena han mantenido esta mañana unencuentro formativo con la Asociación ‘Mujeres en Zona de Conflicto’, en la que hanavanzando en muchos de estos aspectos, teniendo en cuenta la posición privilegiada que ocupan losservicios sanitarios de atención urgente a la hora de detectar este tipo de situaciones.

El encuentro, en el que han participado la mayor parte de los profesionales de la Unidad trasuna primera sesión hace unos días, ha tenido lugar en el salón de actos del centro hospitalario yen él se han dado a conocer muchos de los indicadores que pueden alertar al personal sanitario deque se está produciendo una situación de este tipo. Además, se han ofrecido ciertas pautas sobrecómo actuar en caso de enfrentarse a esta situación, tanto en la actitud a mantener en relación conla posible víctima como en el conocimiento de los recursos institucionales con los que puedecontar.

La trata de seres humanos, sobre todo la destinada a la explotación sexual, es un problemaemergente en los países desarrollados, que supone una violación de todos los derechos humanos, yque está calificada como el delito que mayor cantidad de dinero mueve en todo el mundo, después deltráfico de drogas y de armas. Las víctimas suelen ser personas vulnerables, en un 80% de los casosmujeres, así como niños y hombres que se encuentran en condiciones físicas o económicas muyprecarias y en estado de gran vulnerabilidad.

Conocer en profundidad la información que puede resultar clave para identificar estassituaciones en el ámbito de una consulta del servicio de urgencias, ha ocupado gran parte delencuentro, ante el interés de los profesionales por analizar cuáles son aquellos comportamientosque deben despertar sus sospechas. Además de los más evidentes, como los secuelas de malostratos previos o indicios de violación o abuso sexual, resulta muy útil también la observación dela propia actitud de la víctima y del acompañante.

Ofrecer respuestas evasivas cuando se pregunta, sobre todo si está presente durante laentrevista su acompañante o traductor, mostrar temor o un gran nivel de ansiedad y nerviosismo,presentar infecciones y enfermedades de trasmisión sexual, así como otras patologías sin que seencuentre recibiendo tratamiento, son también indicios de que se puede estar bajo la coacción deuna de estas redes de tráfico de personas.

Resulta por ello fundamental que los profesionales sanitarios, que probablemente sean el únicocontacto con la Administración pública que estas personas van a mantener durante su cautiverio, nosolo sean capaces de identificar ciertos indicios que ayuden a las fuerzas de seguridad, sino quetambién deben saber cómo actuar para ayudar a la víctima y ofrecer una respuesta integral por partedel sistema sanitario público.

El objetivo de la Unidad, una vez abordado este primer contacto con aquellas asociaciones y ongsque trabajan en la atención a estos colectivos, se centrará en la definición de un protocolo deactuaciones específico, que permita ofrecer una respuesta homogénea y eficaz desde el servicio deUrgencias del centro hospitalario, para garantizar la atención sociosanitaria y la seguridad a lasvíctimas, facilitando además la labor de la Administración de Justicia.

Esta iniciativa, fruto del trabajo que viene manteniendo la Unidad de Urgencias y otrosservicios asistenciales en los últimos años con asociaciones y ongs dedicadas a la atención dediversos colectivos en exclusión social, supone un paso más dentro de la estrategia del HospitalInfanta Elena para acercar la asistencia sanitaria a la población más vulnerable, ofrecer unaatención integral a sus pacientes y contribuir a la mejora de la salud pública en su entorno.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice