Microbiólogos del Hospital San Cecilio impulsan la implantación regional del diagnóstico en un solo paso de la hepatitis C

El Laboratorio de Microbiología ha sido precursor de la aplicación del doble test en la analítica que permite diagnosticar un 35% más de pacientes y que se extenderá a todo el sistema sanitario público
Andalucía, 07/06/2018

Microbiólogos del Hospital San Cecilio impulsan la implantación regional del diagnóstico en un solo paso de la hepatitis C

Profesionales del área de Microbiología del nuevo Hospital Universitario San Cecilio, ubicado enel Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, han sido los precursores en la implantaciónregional del diagnóstico en un solo paso -anticuerpos y viremia (doble test) en una misma muestra-del virus de la hepatitis C. Con esta iniciativa, se ha facilitado la detección de nuevos casos depacientes con la infección activa en sangre, logrando también disminuir el tiempo de acceso altratamiento en personas que desconocían su infección.

Se trata de un protocolo que se pilotó en 2015 en el hospital granadino y, de forma paralela, enel Complejo Hospitalario de Santiago de Compostela (Galicia), impulsado por los equipos demicrobiología de ambos centros. Consiste en el análisis, por norma, de la carga vírica -presenciaactiva en sangre- de la hepatitis C en todos los pacientes de nuevo diagnóstico serológico a losque desde Atención Primaria u hospitalaria se les solicita una analítica para comprobar si sonportadores de anticuerpos. No obstante, dichos anticuerpos sólo indican contacto o exposicón previacon el virus, pero no diferencian la infección activa en sangre de una infección pasada o yaresuelta.

Tradicionalmente, antes de que existiese un tratamiento curativo para la hepatitis C, estoocasionaba que muchos pacientes con anticuerpos, se perdiesen en el circuito sanitario antes dealcanzar un diagnóstico definitivo.

Con la implantación del protocolo se va un paso más allá, y cuando se detectan anticuerpos,directamente, sin la necesidad de otra petición clínica y la extracción de una nueva muestra desangre, desde el mismo aboratorio, se lleva a cabo de manera inmediata la determinación paracomprobar si el virus está activo. Esto redunda en un incremento siginificativo, que pasa del 50%al 85%, en la detección de pacientes diana para recibir el tratamiento contra la hepatitis C,logrando además su diagnóstico en fases a menudo tempranas de la enfermedad.

En este sentido, el jefe del servicio de Microbiología del hospital ubicado en el PTS, FedericoGarcía, explica: “nos dimos cuenta de que se perdía un volumen importante de pacientesinfectados con el virus que no regresaban a las consultas de los especialistas para ser tratados ycurados. Fue así como decidimos aplicar este sistema de diagnóstico en un solo paso para lapoblación de Granada (con una población de referencia para nuestro laboratorio de 600.000habitantes), replicando la experiencia en paralelo, junto con profesionales del Complejo deSantiago de Compostela, para disponer así de mayores datos de análisis y estudio”.

El protocolo puesto en marcha se completa incorporando un sistema de alerta en el Informe delServicio de Microbiología que avisa al médico de referencia que ha solicitado la analítica si elpaciente, además de ser portador de los anticuerpos, tiene la enfermedad activa en sangre, y se lerecomienda la derivación al especialista para su seguimiento y tratamiento correspondiente.

Los resultados obtenidos en las áreas de influencia hospitalaria en ambos contextos, Granada ySantiago de Compostela, fueron muy similares, y tras la aplicación del protocolo, se demostró que,en un año, se había conseguido diagnosticar un 34% más de pacientes con la infección activa por elvirus de la hetatitis C. Al hilo de ello, añade el doctor García: “con estos resultados, nosplanteamos contactar con las sociedades científicas de las distintas áreas asistenciales implicadasen la atención y tratamiento a los pacientes de hepatitis C y juntos desarrollamos documentos derecomendaciones y buenas prácticas para estandarizar la aplicación de estas medidas en todos loshospitales, a nivel regional y nacional”.

En 2017, en el Área de Microbiología del hospital del PTS de Granada se diagnosticaron unos 225casos de nuevos pacientes con la infección por hepatitis C activa, cifra que representa el 55% detodos los pacientes en los que se detectó la presencia de anticuerpos de la enfermedad.

Pioneros en la implantación regional y nacional

Esta experiencia pionera en la implantación del protocolo de diagnóstico en un solo paso delvirus la hepatitis C (VHC), ha resultado precursora de su extensión al resto de Andalucía, para locual, los profesionales de Microbiología del hospital granadino han promovido reuniones con sushomólogos en Andalucía Oriental y Occidental con el objetivo de trasladarles su experiencia y losresultados obtenidos. Cabe señalar que actualmente, la estrategia de diagnóstico de la hepatitis Cen un sólo paso se ha incluido como objetivo básico común para todos lo Laboratorios deMicrobiología del sistema sanitario público de Andalucía de cara a 2018-2019.

Asimismo, esta labor sentó también las bases de la elaboración de un documento sobre eldenominado ‘Dx1P’ -diagnóstico en un solo paso- avalado por la Sociedad Española deEnfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), Sociedad Española de Patología Digestiva(SEPD), Grupo de Estudio de Hepatitis (GEHEP) y la Asociación Española para el Estudio de Hígado(AEEH).

De este modo, el protocolo ha permitido mejorar significativamente el acceso de los pacientes alas consultas de Digestivo y Enfermedades Infecciosas, avanzando así en el camino para reducir elporcentaje de pacientes no diagnosticados, permitiendo alcanzar nuevos diagnósticos en personas quedesconocían su infección y proporcionándoles el tratamiento necesario. Concretamente, la OMS hacereferencia al objetivo de conseguir el diagnóstico del 90% de las personas infectadas y tratar al80% de estos pacientes.

El servicio de Microbiología del nuevo Hospital Universitario San Cecilio está integrado por 26profesionales. De ellos, cinco microbiólogos, 18 técnicos de laboratorio y tresadministrativos.

Precisamente, la Hepatitis C es un línea de investigación clave, junto con el VIH (sida), parael área de Microbiología del hospital del PTS, que actualmente cuenta con financiación pública através de tres proyectos de investigación competitivos, lidera la investigación virológica enhepatitis en el Grupo de Estudio de Hepatitis Virales (GEHEP) de la Sociedad Española deEnfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y coordina uno de los grupos de trabajo dela Red Española de Investigación en SIDA (RIS).

Sobre la infección por el virus de la hepatitis C

La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) afecta aproximadamente a 200.000 personas enEspaña (alrededor del 0,4% de la población adulta). La hepatitis C evoluciona a la cronicidad en el60-80% de los pacientes infectados y, sin tratamiento, puede conducir a la cirrosis hepática y alas complicaciones propias de la misma como el cáncer de hígado. Hasta 2015 no tenía cura, pero enla actualidad se disponen de varios regímenes de tratamiento que combinando antivirales directospermiten la eliminación de la infección tras un corto periodo de administración, demostrandoelevada eficacia y escasos efectos secundarios. Esto hace posible evitar la progresión a estadiosavanzados o el desarrollo de complicaciones, así como la transmisión de la infección entre gruposexpuestos.

En menos de tres años las administraciones públicas sanitarias han logrado suministrar eltratamiento a más de 100.000 personas en España y curar al 97% de las mismas. El acceso altratamiento de todos los pacientes con hepatitis C es una prioridad en cualquiera de los planes deeliminación de la infección.

Para ello, uno de los retos principales del Plan Estratégicos para el abordaje de la Hepatitis Cen el Sistema Nacional de Salud consiste en identificar a la población diana (individuos en los queel virus está presente) y conseguir su acceso al especialista para su valoración y ofrecimiento detratamiento. Andalucía es una de las comuniades autónomas a la cabeza en esta determinación,habiendo incluido recientemente en los objetivos para este mismo año de los servicios delaboratorios y microbiología de los centros sanitarios que llevan a cabo estas analíticas eldiagnósitico en un solo paso.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice