Profesionales del Hospital San Cecilio aplican la radiofrecuencia al tratamiento de nódulos de tiroides

Profesionales del Hospital San Cecilio aplican la radiofrecuencia al tratamiento de nódulos de tiroides
Profesionales de los servicios de Radiología Intervencionista y de Endocrino y Nutrición delHospital Universitario San Cecilio, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada,están aplicando la radiofrecuencia al tratamiento de los nódulos benignos de tiroides, comoalternativa a la cirugía. Se trata del empleo de una técnica mínimamente invasiva, que se lleva acabo de manera ambulatoria, en la que se realiza la punción del nódulo y se quema mediante laradiofrecuencia, logrando reducir su tamaño y dejarlo inactivo, sin necesidad de extirparlo,evitando así los posibles riesgos derivados de una cirugía y la consecuente cicatriz en elcuello.
Más de 22 pacientes se han beneficiado ya de la aplicación de esta técnica que comenzó arealizarse en julio de 2015 en el antiguo hospital clínico San Cecilio. De media, se realizan 12sesiones anuales de radiofrecuencia en nódulos tiroideos benignos o en recidivas -reaparición- detumores malignos de tiroides (que no pueden ser tratados por otra vía).
En este sentido, el doctor Fermín Garrido, radiólogo intervencionista del hospital ubicado en elPTS y especialista en la técnica de ablación por radiofrecuencia de nódulos tiroideos benignos,explica: “Se trata de una intervención muy poco invasiva, en la que se usa anestesia local ysedación leve, los pacientes están despiertos, hablando con los profesionales sanitarios que lesrealizan la técnica. Al realizar la punción y aplicar la radiofrecuencia se consigue desvitalizarel nódulo sin afectar a las estructuras vecinas. De este modo, se logra, por ejemplo, reducir eltamaño de un nódulo de tres centímetros a un centímetro, y lo más importante, en caso de nóduloshiperfuncionantes se les deja sin actividad porque se necrosan y se le origina fibrosis mediante laaplicación de la radiofrecuencia”.
Añade el doctor Garrido: “Además, evitar la anestesia general en pacientes débiles,mayores, o que no la toleran bien, es otro aspecto a tener en cuenta de cara a su indicaciónterapéutica. Con esta alternativa a la cirugía, en apenas dos horas el paciente se puede marchar acasa sin prácticamente ninguna molestia, ni durante ni después de la técnica”.
Igualmente, la especialista en Endocrinología y Nutrición del nuevo Hospital Universitario SanCecilio, Antonia García, apunta: “Entre los criterios de inclusión necesarios para que eltratamiento esté indicado en pacientes destacan, por ejemplo, que el nódulo tenga un tamañosuperior a los dos centímetros, sea benigno y presente un crecimiento significativo o se asocie asíntomas. De media, en los casos que hemos analizado, el volumen del nódulo se reduce más de untercio a los tres meses de haber aplicado la técnica, y la función tiroidea permanece dentro de lanormalidad en los nódulos tratados que no presentaban hiperfunción. De modo que, desde nuestrapropia experiencia, podemos establecer que la aplicación de la radiofrecuencia en el tratamiento denódulos tiroideos es una opción terapeútica eficaz y segura a corto plazo”.
Cabe señalar que, desde hace años, se viene utilizando también la radiofrecuencia médica comoalternativa a la cirugía para el tratamiento de diversas patologías como hepatocarcinomas, tumoresrenales, tumores óseos o miomas.
Sobre nódulos tiroideos
Alrededor del 50% de la población adulta presenta al menos un nódulo tiroideo benigno. Se estimaque en España se diagnostican 46.000 casos al año. Anteriormente, la terapia de elección ante estetipo de nódulos benignos ha sido la cirugía. Sin embargo, mediante la aplicación de laradiofrecuencia estudios científicos recientes realizados en España, Asia y Europa han demostradouna media de reducción de volumen de los nódulos del 80 o el 94% en 4 y 12 meses, con disminuciónde los síntomas previos en la totalidad de los casos. Dichos estudios demuestran también una tasade complicaciones menor al 3%, manteniendo la normalidad de la función tiroidea.
El precursor de esta técnica ha sido el Dr. Baek en Corea, el primero en llevar a cabo latermocoagulación del tejido a tratar a través de una aguja muy fina que se introduce en el nódulode manera percutánea y que emite radiofrecuencia en su punta, calentando el tejido.
Cada 25 de mayo se celebra el día mundial de la glándula tiroides como reclamo para recordar susfunciones y las enfermedades relacionadas con ésta, que afectan al 10% de la población (aunquemuchas personas con patologías relacionadas con su disfunción desconocen su origen), y que,fundamentalmente, producen alteraciones en el metabolismo (peso), el embarazo o la energíavital.
La OMS destaca cinco objetivos principales en torno a este Día Mundial: Aumentar la concienciasobre la salud de la tiroides; Hacer hincapié en la prevalencia de estas enfermedades; Subrayar lanecesidad de programas de educación y prevención en esta materia; Ampliar el conocimiento de lasnuevas modalidades de tratamiento; Y promover la comprensión de los avances en el tratamiento deenfermedades tiroideas, como puede ser el empleo de la radiofrecuencia en el tratamiento de losnódulos tiroideos.
Compartir en