La Unidad de Alergología del Hospital El Tomillar detecta en los últimos días una elevada y brusca concentración de polen de olivo en el Área Sur de la provincia de Sevilla

La Unidad de Alergología del Hospital El Tomillar detecta en los últimos días una elevada y brusca concentración de polen de olivo en el Área Sur de la provincia de Sevilla
La Unidad de Alergología del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, ubicada en el Hospital ElTomillar, ha detectado desde la última semana un inicio brusco de la concentración de polen deolivo, llegando hasta los 1.000 granos por metro cúbico. De este modo, el área sur de la provinciade Sevilla supera en estos días, y de forma muy destacada, a la provincia de Jaén que apenas llegaa los 10 granos por metro cúbico, cuando habitualmente está a la cabeza de este registro.
Desde hace cuatro años, el Hospital El Tomillar tiene instalado un captador de pólenes queconvierte a su Unidad de Alergia en integrante de la red de colectores coordinados por el Comité deAerobiología de la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica y de la Red Española deAerobiología. Permite el seguimiento constante de las concentraciones de polen en suspensiónatmosférica.
Según José Carlos Orta, director de la Unidad de Alergia del Área de Gestión Sanitaria Sur deSevilla, el balance del captador de la unidad ha revelado que en los primeros meses del año se haproducido un comportamiento del polen con cifras menores a las habituales, como respuesta a laclimatología registrada. En el caso del ciprés, que es uno de los pólenes que primero aparece(enero, febrero y marzo) y uno de los más destacados en la zona sur de Sevilla, el registro ha sidomuy bajo. También, en estos días las cifras de gramíneas o chenopodiáceas son bajas.
Al respecto, Orta señala la importancia de disponer de los recuentos de pólenes, dado que“son un instrumento de trabajo imprescindible para confirmar o identificar los tipospolínicos que producen alergias en las áreas geográficas objeto de estudio”.
Atendidos 5.000 pacientes polínicos al año en el Área Sur de la provincia
La polinosis, o alergia al polen, es una enfermedad caracterizada por síntomas que afectan a losojos, nariz y pulmones. Se presenta, normalmente, durante las estaciones de primavera y verano,afectando al 15% de la población e incrementándose este porcentaje hasta un 30% entre los jóvenes.En el Área Sur de la provincia de Sevilla, zona de cobertura del ámbito hospitalario del HospitalUniversitario de Valme, la prevalencia se corresponde con el 20% de la población. Así, anualmenteun total de 5.000 pacientes polínicos son atendidos por la Unidad de Alergología situada en el Hospital El Tomillar.
En este sentido, los especialistas destacan la gran utilidad clínica de los recuentos de polen;puesto que ayudan a predecir la intensidad de los síntomas y, en consonancia, a tomar las medidasde evitación pertinentes. En concreto, desde la Unidad de Alergología de este área sanitaria losespecialistas están aconsejando a sus pacientes extremar las medidas de evitación de pólenes,realizar el tratamiento farmacológico preventivo indicado y tener disponible la medicaciónsintomática. Unas recomendaciones que tienen como valor añadido la forma novedosa en la que se estáhaciendo al objeto de llegar al mayor número de población: las redes sociales del Área de GestiónSanitaria Sur de Sevilla. A través del Facebook, esta Unidad de Alergia prevé la llegada de picos, aporta informaciónaudiovisual y favorece con consejos a los pacientes.
La utilidad de los captadores de polen se centran en los siguientes aspectos, principalmente:determinan la causa de la polinosis en cada zona geográfica y en cada paciente, predicen laintensidad de la polinización y el período de síntomas, explican la prevalencia de lassensibilizaciones, anuncian la aparición de nuevos pólenes alérgicos y explican cada año lavariabilidad en la gravedad de la polinosis.
A través de este equipamiento se consigue prever la calidad biológica del aire en esta zonageográfica para optimizar el abordaje y tratamiento de los pacientes con alergia. Diariamente, elcaptador recoge la cantidad de granos de pólenes y esporas de hongos que hay en la atmósfera. Lasmuestras se registran en la consulta de Alergología, donde se lleva a cabo la lectura de pólenes yhongos. La información obtenida facilita que los pacientes polínicos puedan realizar las medidas,tanto físicas (evitación del polen) como farmacológicas (antihistamínicos, inhaladores), que lesreporten un mayor control de su patología alérgica y, por tanto, una mejora de su calidad devida.
Compartir en