Centros sanitarios de la provincia promueven la lactancia materna en las familias jiennenses

Trinidad Rus destaca la importancia de esta práctica de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé
Andalucía, 14/10/2019

Los centros sanitarios de la provincia promueven la lactancia materna con diversas actividades a lo largo del año, así como alrededor de la Semana Mundial de la Lactancia Materna a nivel europeo. “El objetivo principal de estas actividades es concienciar a la población de las ventajas de la leche materna para los recién nacidos, que es aconsejable de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida del bebé, porque cubre todas sus necesidades de alimentación, y hasta los dos años junto con otro tipo de nutrientes”, ha destacado la delegada territorial, Trinidad Rus.

Así, esta semana, el centro de salud Bulevar en la capital jiennense ha acogido dos talleres sobre lactancia materna y estrategias sobre lactancia para la madre trabajadora, organizadas junto con la Asociación Prolactancia y Apego en Jaén.

Por su parte, el Hospital ‘San Juan de la Cruz’ de Úbeda cuenta con un Comité de lactancia, que ha elaborado material para unificar criterios y que la formación que se ofrezca a las embarazadas en lactancia materna, tanto en el hospital como atención primaria, sea homogénea. En el ámbito de Atención primaria, se refuerza la charla de lactancia materna que se ofrece en educación maternal a todas las embarazadas. Para ello, se necesita una formación reglada y reciclada cada 6-12 meses del personal que ofrezca esta charla: matronas, enfermeras y pediatras.

Igualmente, se utiliza la toma de muestra para el estudio de metabolopatías en Atención primaria y en ese momento aprovechar la analgesia que supone la succión del pecho para realizar una visualización de la toma y asesoramiento de la madre si procede. Cómo seguimiento a la formación en lactancia materna que se está realizando en el Hospital de Úbeda, a través de charlas diarias a las madres de unos 30-40 minutos de duración sobre la lactancia materna y cuidados del recién nacido. Igualmente, las Unidades de Pediatría y la UGC de Obstetricia-Ginecología realizan formación continuada.

El hospital ubetense lleva a cabo un protocolo de alimentación del recién nacido, realizado por las Unidades de Ginecología, Obstetricia y Pediatría interniveles. El objetivo principal de este protocolo, es proporcionar a los profesionales que trabajan con los menores y sus madres, información clara, concreta y actualizada en relación con su alimentación, estableciendo normas a seguir por todos los profesionales de manera que la información que se dé a las madres sea coherente y uniforme facilitando de este modo el inicio y mantenimiento de la lactancia materna en nuestra área.

Igualmente, en las diversas zonas básicas del Área Sanitaria tienen lugar sesiones de promoción y asesoramiento en lactancia materna dentro de los grupos de educación maternal, seguimiento de las puérperas para asesoramiento y resolución de problemas. Junto a ello, se ofrece apoyo a la lactancia en colectivos como los realizados en Pozo Alcón o Torreperogil, así como la creación de varias asociaciones como Mamalgalduria de Jódar, o Cazorlalacta. Estas asociaciones desarrollan una intensa actividad realizando jornadas sobre alimentación infantil y lactancia además de talleres instructivos para aportar seguridad a madres y padres en la crianza de sus hijos.

Desde esta zona básica se promociona y apoya a las madres y al recién nacido en su inicio y evolución de la lactancia materna, contando con profesionales motivados y formados para mejorar cada día en nuestros cuidados y atención porque las madres necesitan la misma atención que un recién nacido, ellas también acaban de nacer.

Por su parte el Hospital ‘San Agustín’ de Linares cuenta desde 2015 con una Comisión de Lactancia Materna formada por un grupo multidisciplinar de los distintos ámbitos de asistencia para el consenso de las recomendaciones en relación a la lactancia materna.

El centro linarense cuenta con un protocolo único sobre Lactancia Materna, así como un aula de lactancia en la planta de Maternidad, donde las mamás reciben una hora de asesoramiento de lunes a viernes. Además, se ha instalado un equipo audiovisual que permite la proyección a los padres de vídeos motivadores que inciden en la importancia de esta práctica’. Igualmente, desde 2017, la Unidad de Pediatría y Neonatología es centro periférico de atención a donantes de leche humana dependientes del banco de leche del hospital ‘Virgen de las Nieves’, en Granada.

El Hospital de Jaén ofrece educación permanente y fomento de la lactancia, para ello cuenta con una matrona en planta que, entre otras funciones, ofrece apoyo a la lactancia materna, que continúa tras el alta de la madre, a través de un teléfono de consulta.

El centro jiennense es centro periférico del banco del hospital de Granada y se encarga de recoger leche de madres donantes, para ofrecer leche materna a los bebés ingresados en la Unidad de Neonatos del Hospital Materno Infantil.

El hospital de la capital jiennense del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha puesto en marcha distintas iniciativas en este sentido, como un aula de lactancia materna para los padres y una formación continua sobre este tema para todos sus profesionales.

Beneficios

Las evidencias científicas disponibles constatan que este tipo de alimentación debe mantenerse de forma exclusiva hasta que los bebés cumplan seis meses y hasta los dos años junto a otros tipos de nutrientes.

Estos estudios indican también que la madre es capaz de producir la leche que su hijo necesita en cada momento, de modo que sus características y cantidad varían durante su crecimiento, además que aporta anticuerpos y sustancias biológicas activas que son capaces de disminuir el riesgo del niño de padecer infecciones y enfermedades cuando sea adulto.

Otra de sus ventajas es el estrecho vínculo que se crea entre la progenitora y el recién nacido, lo que incluso permanece después, junto a la mejora de la capacidad de visión o el desarrollo intelectual, así como la disminución de la obesidad infantil.

Este hábito favorece también la contracción del útero, disminuye el sangrado tras el parto, ayuda a que se consuman las reservas de grasa acumuladas durante el embarazo y reduce el riesgo de desarrollar determinados tipos de cánceres.

El 80% de las madres andaluzas dan de mamar a sus hijos durante su primer mes de vida, pero en el tercer mes ya son sólo un 40% y en el sexto se reduce más aún este porcentaje hasta un 6,4%, según los últimos datos recogidos sobre ello en la comunidad autónoma.

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice