El otorrinolaringólogo del Hospital de Valme Juan Solanellas inicia en Mozambique el primer programa de cribado auditivo neonatal de este país 

Cooperante durante los dos últimos años con `Yoire-ONG´,  coordina y participa en el Proyecto `Ku-Yingela´sobre deficiencia auditiva infantil
Andalucía, 17/01/2020

El responsable de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de Valme de Sevilla, Juan Solanellas Soler, está desarrollando una importante labor de cooperación internacional en Mozambique a través del proyecto `Ku-Yingela´. Asesor y coordinador del mismo, colabora desde el año 2017 con `Yoire ONG´, contribuyendo en este país a la mejora asistencial de niños con alteraciones funcionales sensoriales del oído.

Juan Solanellas es doctor en Medicina y Cirugía General, especialista en Otorrinolaringología y Máster en Logopedia/Foniatría. Desde 1986 se dedica en exclusividad al ámbito asistencial en el Hospital Universitario de Valme junto a su vinculación docente como profesor asociado de la Universidad de Sevilla. Su alta cualificación profesional lo llevó a coordinar en 2004 el programa andaluz de Detección Precoz de la Hipoacusia Infantil, siendo este hospital sevillano pionero en su puesta en marcha bajo el impulso de la Consejería de Salud.

Precisamente, la dilatada experiencia de este profesional en dicho ámbito de la Salud le está permitiendo contribuir a la ayuda humanitaria sobre la deficiencia auditiva infantil de un país donde un alto porcentaje de nacimientos presenta indicadores con altos riesgos de hipoacusia. Mozambique tiene  una población con índices muy elevados de  malaria y VIH. Consecuentemente, las complicaciones durante el parto provocan en los neonatos patologías que cursan con indicadores de riesgo de hipoacusias. De hecho es un país con un elevado nivel de mortalidad infantil: 67,9 muertes por 1.000 nacimientos.

Casi un centenar de recién nacidos estudiados en el primer programa auditivo neonatal mozambiqueño

El proyecto `Ku-Yingela´ (traducido de la lengua Shangana ESCUCHAR), tiene como objetivo mejorar la salud auditiva de los niños en Mozambique a través de actuaciones de asistencia sanitaria y de formación de personal cualificado. Para ello, la participación de Juan Solanellas en este proyecto incluye, además de la coordinación del mismo: actividad asistencial para la población infantil en el Distrito de Bilene-Macia (provincia de Gaza, en Mozambique) y cooperación técnica de formación destinada a personal mozambicano relacionados con el campo de la salud auditiva infantil en coordinación con las autoridades nacionales.

Por su parte, `Yoire ONG´ es una organización no gubernamental de cooperación internacional para el desarrollo que, actualmente, se dedica a la ayuda de la infancia en Mozambique. En lo concerniente al proyecto `Ku-Yingela´, Yoire ha contado con  la colaboración de la Fundación AMPLIFÓN IBERICA con quien se inició el proyecto y, actualmente, con  la Fundación GAES Solidaria, que aporta material y recursos humanos. 

La cooperación internacional de este profesional del Sistema Sanitario Público de Andalucía en Mozambique se traduce en importantes mejoras realizadas en este país durante los dos últimos años. Por un lado, en 2018, se materializó la creación de una Unidad de Exploración Audiológica Infantil integrada a la Unidad de Medicina Infantil que Yoire-ONG tiene implementada en este territorio. Incluyó un estudio audiológico en niños con discapacidad auditiva, junto a la exploración de otros niños con sospecha de déficit sensorial, la correspondiente adaptación audioprotésica y la formación de personal local para dar soporte técnico y sostenibilidad al proyecto. En total, Juan Solanellas participó en una actividad asistencial donde se registraron 248 pacientes atendidos de entre 3 y 18 años: otitis, hipoacusias, prótesis auditivas unilaterales y bilaterales junto a tapones de protección en pacientes con perforaciones.

Mientras que en 2019 se ha continuado consolidando este proyecto con la implantación de un programa de cribado auditivo neonatal que permite realizar diagnósticos precoces en estos déficits. De este modo, 92 recién nacidos han sido estudiados en el mismo, convirtiéndose en el primer programa de este tipo que se realiza en todo Mozambique.

Sin embargo, esta segunda fase del proyecto también se ha dado continuidad a la actividad asistencial iniciada en 2018 con la evaluación de niños a los que se les realizó adaptaciones audioprotésicas, junto a aquellos otros con signos de hipoacusia. Concretamente, 35 menores se han beneficiado de nuevas adaptaciones de audífonos. 

Y durante el 2020 se prevé avanzar con el Programa de Detección Precoz de Hipoacusia Neonatal e iniciar unos ciclos formativos dedicados a la formación del personal sanitario del Distrito de Bilena-Macia en el diagnóstico clínico precoz de la Papilomatosis Laríngea (patología infecciosa).
 

Información de autoría
Teléfono
955006300
Formulario de contacto

Compartir en

Índice