Marian Rojas Estapé realiza un recorrido histórico-emocional de lo que ha sucedido a la sociedad en los años de pandemia
Con motivo del Día Internacional de las Familias el próximo 15 de mayo, la Secretaría General de Familias, dependiente de la Consejería de Salud y Familias, ha celebrado en la CaixaForum de Sevilla el encuentro “Familias SigloXXI”, contando con la presencia del consejero de Salud y Familias, Jesús Aguirre y la secretaria general de Familias, Ana Mata. En la jornada, la conocida psiquiatra y escritora española Marián Rojas Estapé ha realizado un recorrido histórico-emocional de lo que ha sucedido a la sociedad en los dos últimos años.
En este encuentro, que se enmarca dentro de las actividades programadas para conmemorar el 15 de mayo, Día Internacional de las Familias, la doctora Rojas ha reflexionado sobre qué ha sucedido con el miedo y cómo ha sido la adaptación a nivel individual, a nivel familiar y a nivel social.
Además, ha abordado la necesidad del ser humano por tener una vía de escape para la angustia y la incertidumbre, haciendo especial hincapié en vías de escape sanas que no estaban permitidas por la pandemia, tales como el deporte, la naturaleza, los viajes y la relación con las personas.
Durante el recorrido, Rojas Estapé ha analizado cómo la pantalla se convirtió en el medio de comunicación, en el medio de evasión y en el medio de trabajo y ha explicado el efecto de las pantallas en el cerebro.
Por último, la ponente ha facilitado unas ideas de cómo enfocar la educación, la familia y el trabajo en los próximos tiempos con toda la incertidumbre y con todo lo que ha sucedido tras los cambios que hemos experimentado con la irrupción del COVID-19.
Marián Rojas-Estapé
Licenciada en la Universidad de Navarra en el año 2007, Marian Rojas-Estapé es médico psiquiatra, y en la actualidad trabaja en el Instituto Español de Investigaciones Psiquiátricas (www.ieip.es).
Tras terminar la carrera de Medicina optó por colaborar en un proyecto solidario en Camboya que acabaría cambiando su vida en muchos aspectos. Allí trabajó en la Fundación de Somaly Mam, AFESIP, ayudando a niñas de los prostíbulos que habían sido vendidas a redes de tráfico sexual desde pequeñas. Entró en los burdeles para entender mejor la historia de esas jóvenes y desde entonces colabora con Somaly para ayudar en la prevención del tráfico sexual. Del mismo modo, colaboró en la ONG “Por la sonrisa de un niño” que trabaja para sacar a los niños del basurero de Phnom Pehn y buscarles una alternativa mediante la educación o la formación para salir adelante. Allí descubrió, aún más si cabe, su vocación por la Psiquiatría.
Rojas siempre se ha sentido muy atraída por los proyectos solidarios, razón por la que en sus años de carrera viajó a Estados Unidos para dar clases a niñas del Bronx (Barrio marginal de Nueva York).
Durante el año 2012 decidió centrar sus investigaciones en el área de la somatización, trabajando en un hospital de Londres con profesionales de primer nivel. Rojas reconoce que actualmente este es uno de los temas que más le apasionan y uno de sus principales campos de estudio. Una buena gestión emocional es clave en la prevención de enfermedades, y es en esa premisa en la que Marian centra tanto sus investigaciones como sus obras. “No podemos ver el cuerpo ni sus síntomas sin tratar de indagar sobre las emociones y la mente” es una de sus frases más célebres.
Actualmente, está centrada en la investigación sobre el impacto de la pantalla en los niños y jóvenes; así como la relación entre la tecnología en la mente y relaciones de los adultos.
Es autora de dos libros, “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” (2018) y “Encuentra tu persona vitamina” (2021), en el que destaca la importancia de las relaciones humanas, con sus ventajas e inconvenientes.
Compartir en