Noticias de la Junta de Andalucía

Gobierno al día

La Junta incluirá la mediación en el sistema de Justicia Gratuita

El consejero José Antonio Nieto destaca que Málaga es "pionera" en esta vía de resolución extrajudicial de conflictos gracias al trabajo conjunto de profesionales e instituciones

La Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública incluirá la mediación en el sistema de Justicia Gratuita para facilitar que cualquier persona pueda utilizar esta vía de resolución extrajudicial de conflictos y retribuir económicamente la asistencia de los letrados del turno de oficio en este tipo de procesos. Así lo ha anunciado el consejero, José Antonio Nieto, durante su participación en un encuentro organizado por el Grupo de Trabajo Mediación Málaga (GTMM), en el que ha destacado que la ciudad es "pionera" en el impulso a esta fórmula gracias al esfuerzo conjunto de profesionales e instituciones.

Durante el encuentro, el magistrado Francisco Ontiveros, que hasta hace poco ha ocupado el cargo de director general de Justicia Juvenil y Cooperación en la Junta, ha sido nombrado miembro de honor de este Grupo de Trabajo en reconocimiento a su apuesta por impulsar la mediación.

Nieto ha agradecido su labor durante la pasada legislatura y hasta este mismo mes de enero, y ha dejado claro que la Consejería va a continuar el trabajo iniciado por él para lograr un "cambio cultural en el que Andalucía haga una apuesta definitiva por la mediación" que ayude a paliar "la altísima tasa de litigiosidad y el nivel de saturación de los juzgados" en la comunidad.

En este sentido, la nueva orden de módulos y bases que se está tramitando para incrementar las retribuciones económicas de los abogados y procuradores de oficio incluirá, por primera vez, su asistencia en procesos de mediación. Nieto ha subrayado que es un trabajo profesional que requiere una compensación para que tenga su recompensa. "Los abogados tenemos que ponernos a la vanguardia de la mediación", ha defendido. La orden está actualmente en tramitación y se espera poder aprobarla en el segundo semestre del año.

El consejero ha recordado que desde 2020 funcionan en las sedes judiciales de las ocho capitales andaluzas y grandes ciudades como Marbella y Algeciras los Puntos de Información a la Mediación (PIMA) a los que puede acudir cualquier ciudadano interesado en resolver un problema sin tener que llegar a los juzgados pero también, una vez puesta la denuncia e iniciadas las diligencias, los jueces pueden derivar asuntos a esta vía.

Nieto ha reconocido que el uso de estos recursos "todavía es escaso", si bien ha destacado que el de Málaga es "el que mejores datos está ofreciendo precisamente por esa experiencia del Grupo de Trabajo". Así, el año pasado atendió más de un centenar de asuntos "con un nivel de resolución muy alto". El consejero ha subrayado que la mediación tiene la ventaja de que, al lograr una solución consensuada, resulta más satisfactoria para las personas implicadas que la sentencia de un juez que "se tiene que atener a ley pero no gusta a las partes y la controversia sigue ahí".

"Si creemos de verdad en la mediación estaremos haciendo que las partes puedan hallar un punto de encuentro entre sus intereses y, con el auxilio de profesionales con formación adecuada, puede y debe ser una solución alternativa a poner un pleito que dejaría los juzgados para temas que realmente requieran una interpretación de la ley por un especialista", ha subrayado.

Por ello, ha instado a seguir el ejemplo del Grupo de Trabajo Mediación Málaga integrado por la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Málaga, la Diputación provincial, la Universidad de Málaga, la UNED, la UNIA, los Colegios Profesionales y las Asociaciones de Mediadores. Ha insistido en que fomentar el uso de esta vía requiere la colaboración de todos.

Por su parte, el alcalde, Francisco de la Torre, ha defendido que en Málaga "creemos en la mediación" y "tengo la sensación de que se consiguen cosas". Ha explicado que desde el Ayuntamiento son varias las áreas que llevan tiempo trabajando para aplicarla en ámbitos como "seguridad, participación ciudadana para resolver conflictos de convivencia en determinados barrios, el Instituto de Vivienda o en los colegios".