RAT Residentes
Información general
Organismo
Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de Personas con Enfermedad Mental. FAISEM M.P.
Responsable del tratamiento
FAISEM
Finalidad
FAISEM trata datos personales de las personas usuarias, en virtud de las siguientes finalidades:
Gestión de entrega/recepción de productos y prestación de servicios
Gestión y tramitación de la financiación de su plaza mediante las aportaciones económicas que se determinen legalmente en función de los ingresos que declare al efecto; pudiendo realizar las acciones necesarias en caso de incumplimientos por parte del usuario
Manutención, atendiéndose, en caso justificado, a un régimen especial de alimentación.
Servicio de transporte, en su caso.
Seguimiento farmacológico
Medidas higiénico-sanitarias
Rehabilitación básica según las necesidades de la persona usuaria (cognitiva, ocupacional, social, vocacional, etc.), y que vendrán definidas en su Plan Individual de Apoyo Social (PIAS)
Promoción de su autonomía personal y prevención del agravamiento de la situación de dependencia
Atención individual , grupal y comunitaria
Asesoramiento y atención social-familiar
Llevar a cabo las obligaciones en materia de protección de la salud
Remitir aquellas comunicaciones que pudieran llevarse a cabo desde FAISEM
Gestión clínico asistencial y administrativa de los usuarios
Gestión de asistencia social
Realizar y/o participar en proyectos fines de investigación científica o histórica o con fines estadísticos
Ser identificado para ser utilizadas o difundidas en diferentes medios con objeto de divulgar las actividades de FAISEM
Videovigilancia con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, bienes e instalaciones; rigiéndose el tratamiento de sus datos por la política de privacidad de dicho tratamiento.
Gestión de entrega/recepción de productos y prestación de servicios
Gestión y tramitación de la financiación de su plaza mediante las aportaciones económicas que se determinen legalmente en función de los ingresos que declare al efecto; pudiendo realizar las acciones necesarias en caso de incumplimientos por parte del usuario
Manutención, atendiéndose, en caso justificado, a un régimen especial de alimentación.
Servicio de transporte, en su caso.
Seguimiento farmacológico
Medidas higiénico-sanitarias
Rehabilitación básica según las necesidades de la persona usuaria (cognitiva, ocupacional, social, vocacional, etc.), y que vendrán definidas en su Plan Individual de Apoyo Social (PIAS)
Promoción de su autonomía personal y prevención del agravamiento de la situación de dependencia
Atención individual , grupal y comunitaria
Asesoramiento y atención social-familiar
Llevar a cabo las obligaciones en materia de protección de la salud
Remitir aquellas comunicaciones que pudieran llevarse a cabo desde FAISEM
Gestión clínico asistencial y administrativa de los usuarios
Gestión de asistencia social
Realizar y/o participar en proyectos fines de investigación científica o histórica o con fines estadísticos
Ser identificado para ser utilizadas o difundidas en diferentes medios con objeto de divulgar las actividades de FAISEM
Videovigilancia con la finalidad de garantizar la seguridad de las personas, bienes e instalaciones; rigiéndose el tratamiento de sus datos por la política de privacidad de dicho tratamiento.
Delegado de protección de datos
Consjería de Salud y Consumo
Interesados
Personas físicas usuarias del servicio de residentes y soporte diurno de FAISEM y tutores legales o institucionales de los mismos.
Datos personales
Usuarios:
• Datos identificativos. Nombre, apellidos o la fecha de nacimiento
• Datos de contacto. Número de teléfono, email o dirección postal
• Documento identificativo. NIF, NIE, pasaporte, número de Seguridad Social o cualquier otro identificador a nivel nacional o extra nacional
• Imágenes (foto/video), en su caso.
• Datos económicos o financieros. Datos referidos a nóminas, extractos bancarios o cualquier otra información que pueda revelar información económica como números de tarjeta y cuentas bancarias.
• Datos de control de presencia: fecha/hora entrada y salida, motivo de ausencia.
• Datos de características personales: Sexo, estado civil, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento y datos familiares.
• Datos académicos y profesionales Titulaciones, formación y experiencia profesional.
• Categorías especiales de datos: datos de enfermedad, datos de discapacidad, historial clínico, informes médicos, tratamientos médicos, estado fisiológico o biomédico de la persona, riesgo de padecer enfermedades, adicciones.
• Características sociales.
• Datos sobre condenas e infracciones penales, en su caso.
Tutores legales o institucionales:
• Datos identificativos: Nombre, apellido, DNI y firma.
• Datos de contacto: dirección postal, electrónica y teléfono.
• Datos identificativos. Nombre, apellidos o la fecha de nacimiento
• Datos de contacto. Número de teléfono, email o dirección postal
• Documento identificativo. NIF, NIE, pasaporte, número de Seguridad Social o cualquier otro identificador a nivel nacional o extra nacional
• Imágenes (foto/video), en su caso.
• Datos económicos o financieros. Datos referidos a nóminas, extractos bancarios o cualquier otra información que pueda revelar información económica como números de tarjeta y cuentas bancarias.
• Datos de control de presencia: fecha/hora entrada y salida, motivo de ausencia.
• Datos de características personales: Sexo, estado civil, nacionalidad, edad, fecha y lugar de nacimiento y datos familiares.
• Datos académicos y profesionales Titulaciones, formación y experiencia profesional.
• Categorías especiales de datos: datos de enfermedad, datos de discapacidad, historial clínico, informes médicos, tratamientos médicos, estado fisiológico o biomédico de la persona, riesgo de padecer enfermedades, adicciones.
• Características sociales.
• Datos sobre condenas e infracciones penales, en su caso.
Tutores legales o institucionales:
• Datos identificativos: Nombre, apellido, DNI y firma.
• Datos de contacto: dirección postal, electrónica y teléfono.
Transferencias internacionales
No están previstas transferencias internacionales de los datos a países sin nivel adecuado de protección.
Periodo de conservación
• Resolución de la relación asistencial y conservación por plazos legales de acuerdo con la normativa aplicable.
• Los datos se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad y la base jurídica del tratamiento para la que fueron recabadas y siempre que el usuario no se oponga o revoque expresamente su consentimiento en el caso de que ésta fuese la base de legitimación. Asimismo, serán conservados para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos
• 5 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial, de conformidad con lo dispuesto en el art. 17.1.v) de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
• Los datos se conservarán durante el tiempo necesario para cumplir con la finalidad y la base jurídica del tratamiento para la que fueron recabadas y siempre que el usuario no se oponga o revoque expresamente su consentimiento en el caso de que ésta fuese la base de legitimación. Asimismo, serán conservados para determinar las posibles responsabilidades que se pudieran derivar de dicha finalidad y del tratamiento de los datos
• 5 años contados desde la fecha del alta de cada proceso asistencial, de conformidad con lo dispuesto en el art. 17.1.v) de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Medidas de seguridad
FAISEM asume la responsabilidad de cumplir con la legislación vigente en materia de protección de datos y tiene el objetivo de tratar los datos de conformidad con los principios de transparencia, limitación de la finalidad, minimización de datos, exactitud, integridad y confidencialidad; y adoptando las medidas de seguridad necesarias para ello y, en concreto:
• Elección de encargados de tratamiento cuyas herramientas aseguren el cumplimiento de la normativa de protección de datos.
• Acceso de los empleados y colaboradores sujeto a gestión y control de accesos
• Procedimiento ante brechas de seguridad
• Procedimiento y respuesta ágil del ejercicio de derechos por los interesados.
• Mantenimiento actualizado de antivirus, cortafuegos y de los sistemas operativos y software utilizados.
Formación del personal y colaboradores en materia de protección de datos, informando a quien tenga acceso a datos sobre sus obligaciones de seguridad, confidencialidad y de su deber de guardar secreto.
• Elección de encargados de tratamiento cuyas herramientas aseguren el cumplimiento de la normativa de protección de datos.
• Acceso de los empleados y colaboradores sujeto a gestión y control de accesos
• Procedimiento ante brechas de seguridad
• Procedimiento y respuesta ágil del ejercicio de derechos por los interesados.
• Mantenimiento actualizado de antivirus, cortafuegos y de los sistemas operativos y software utilizados.
Formación del personal y colaboradores en materia de protección de datos, informando a quien tenga acceso a datos sobre sus obligaciones de seguridad, confidencialidad y de su deber de guardar secreto.
Base jurídica
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de protección de datos):
RGPD: 6.1.a) Consentimiento del Interesado
RGPD 6.1.b) Tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de este de medidas precontractuales
RGPD: 6.1.d) el tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física;
RGPD: 6.1.e) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento;
Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo de Protección Civil del derecho al honor, intimidad y propia imagen.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (LAP).
Ley 9/2016, de 27 diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.
Decreto 388/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas de centros residenciales y centros de día y de noche, según el procedimiento legalmente establecido.
Decreto-ley 29/2020, de 17 de noviembre y desarrollado por la Orden de 26 de abril de 2021 en relación a la implementación de la Plataforma de gestión de datos para Centros de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales.
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Y Decreto-ley 29/2020, de 17 de noviembre y desarrollado por la Orden de 26 de abril de 2021 en relación a la implementación de la Plataforma de gestión de datos para Centros de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
RGPD: 6.1.a) Consentimiento del Interesado
RGPD 6.1.b) Tratamiento es necesario para la ejecución de un contrato en el que el interesado es parte o para la aplicación a petición de este de medidas precontractuales
RGPD: 6.1.d) el tratamiento es necesario para proteger intereses vitales del interesado o de otra persona física;
RGPD: 6.1.e) el tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el ejercicio de poderes públicos conferidos al responsable del tratamiento;
Ley Orgánica 1/1982 de 5 de mayo de Protección Civil del derecho al honor, intimidad y propia imagen.
Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica (LAP).
Ley 9/2016, de 27 diciembre, de Servicios Sociales de Andalucía.
Decreto 388/2010, de 19 de octubre, por el que se regula el régimen de acceso y traslado de personas en situación de dependencia a plazas de centros residenciales y centros de día y de noche, según el procedimiento legalmente establecido.
Decreto-ley 29/2020, de 17 de noviembre y desarrollado por la Orden de 26 de abril de 2021 en relación a la implementación de la Plataforma de gestión de datos para Centros de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía
Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de derechos digitales.
Ley 5/2014, de 4 de abril, de Seguridad Privada. Y Decreto-ley 29/2020, de 17 de noviembre y desarrollado por la Orden de 26 de abril de 2021 en relación a la implementación de la Plataforma de gestión de datos para Centros de Servicios Sociales en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
Índice