Perfecta ; La noche en llamas ; La trigonometría del crimen ; Filipo

Información general

Perfecta ; La noche en llamas ; La trigonometría del crimen ; Filipo
Autoría
Manuela Alonso ; Borja de Diego ; José Luis Ordóñez ; Carlota Berzal. Ruth Rubio (prólogo)
Editado por
Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía
Publicado en
Sevilla
Año de publicación
2025
Precio
10,00 euros
Tipo
Libros
Soporte
Papel
Ref.
192 págs. 19x12 cm.
Idioma
Español
Colección
Textos dramáticos ; 32
ISBN
978-84-9959-514-6
Materias
Artes escénicas - Teatro

Resumen de la publicación

Este tomo número 32 de la colección Textos Dramáticos es una gran habitación donde las voces de Carlota Berzal, Borja de Diego, Manuela Alonso y José Luis Ordóñez dialogan entre sí. Pero también es un espacio mutante en el que estas obras teatrales conversan con otras autoras, pasadas y futuras, alimentando un  tejido literario que trasciende el tiempo y los cuerpos.

"Perfecta" de Manuela Alonso se adentra en los conflictos de la relación con el cuerpo, la identidad de género y la autoaceptación. Este monólogo desde las tripas y la poesía confronta directamente los estereotipos que condicionan nuestra existencia, mostrando como las narrativas sociales pueden convertirse en cárceles emocionales.

En "La noche en llamas", Borja de Diego nos lleva de regreso a una juventud que contiene el peso de todas las pequeñas eternidades. En un mundo que, antes de la crisis de 2008, parecía menos roto, la obra nos recuerda que los espacios que habitamos, tanto físicos como emocionales, no siempre están diseñados para los que los okupamos.

En "La trigonometría del crimen", José Luis Ordóñez nos devuelve al terreno del juego teatral, con una obra que combina la intriga detectivesca con una crítica feroz a las estructuras de poder. Con personajes llenos de ironía,Ordóñez construye una obra que se mueve entre la sátira y el compromiso político.

"Filipo", de Carlota Berzal, donde el humor negro atraviesa cada escena se mezcla con un  uso lúdico de la estructura teatral: la ruptura de la cuarta pared y los guiños meta-teatrales convierten a Filipo en una obra que no solo se interpreta, sino que se habita. La autora, con irreverencia y tronío, desenmascara las hipocresías del lenguaje escénico y la relaciones humanas, creando una pieza que resuena como una reivindicación poética del fracaso en una sociedad obsesionada con el éxito. 

 

Información adicional

Para solicitar más información llama a los teléfonos 012 o 955 012 012.

O escríbenos a través del formulario de consultas del Servicio 012.

También tienes también a tu disposición otros Canales de atención a la ciudadanía.