Cómo ser persona voluntaria
El voluntariado es una forma de participación a través de la cual la ciudadanía toma parte activa en la resolución de problemas sociales, en torno a valores tales como la igualdad, la justicia social y la solidaridad como principios de transformación social.
En Andalucía son muchas las personas y entidades que ponen en marcha trabajos de voluntariado cada año. Es por eso que el Parlamento andaluz aprobó en mayo de 2018 la Ley Andaluza del Voluntariado, con el objetivo de dar cobertura a las asociaciones y facilitar el desarrollo de las acciones que llevan a cabo en nuestra comunidad.
Esta ley recoge y regula los derechos y deberes de todas las personas y entidades implicadas en las acciones de voluntariado además de servir de marco para la innovación, el fomento y el reconocimiento de la actividad.
Cómo iniciar tu actividad como persona voluntaria
Puede convertirse en persona voluntaria cualquiera mayor de 18 años (o mayor de 12 con autorización legal de las personas que ejercen su tutela) que libremente decida colaborar con su trabajo y tiempo sin contraprestación económica.
En primer lugar debes integrarte en una entidad que tenga un programa de voluntariado o desarrolle actividades de este tipo y que esté inscrita en el Registro General de Entidades de Voluntariado. Puedes consultar las entidades registradas por localidad, áreas de actuación o por colectivo beneficiario:
La entidad de voluntariado con la que decidas colaborar se encargará, además de la organización de las actividades y acciones que se llevarán a cabo, de proporcionarte las condiciones de seguridad y salud adecuadas a la tarea que realices, así como de la formación básica, específica y adaptada a tu capacidad y condiciones personales para la correcta ejecución de estas.
También debe proporcionarte los recursos materiales que se consideren imprescindibles para la mejor realización de la actividad voluntaria encargada y te acreditarán con la condición identificativa de persona voluntaria.
Carné de persona voluntaria
Una de las formas de reconocer el trabajo de las personas voluntarias es acreditarse mediante el carné de persona voluntaria, para así poder participar en los programas de acción organizados por las entidades inscritas en el Registro General de Voluntariado.
- Información sobre la acreditación e identificación de la persona voluntaria
- Más información sobre el carné y modelo de solicitud
Cómo iniciar la actividad como entidad de voluntariado
Las asociaciones o entidades que quieran empezar una actividad de voluntariado deben inscribirse en el Registro General de Entidades de Voluntariado. Para ello tienen que cumplir una serie de requisitos:
- Estar legalmente constituidas
- Tener carácter privado y carecer de ánimo de lucro
- Poner en marcha sus actuaciones mediante programas de voluntariado diseñados para el interés general
- Estar integradas o contar con un grupo de personas voluntarias, independientemente de que tenga personal de estructura asalariado necesario para el funcionamiento estable de la entidad
El trámite de inscripción en el registro puede hacerse presencialmente o por internet, siendo imprescindible completar los formularios y facilitar la documentación necesaria.
Programa de Campos de Voluntariado Juvenil
Cada verano, el Programa de Campos de Voluntariado Juvenil, ofrece la posibilidad a jóvenes de entre 14 y 30 años de participar y colaborar en la realización de un proyecto solidario, al mismo tiempo que permite conocer otros lugares, aprender sobre culturas distintas y crear nuevos lazos de amistad. Existen tres tipos de campos de voluntariado que puedes consultar desde el menú en 'Listado de fichas campos':
- Campos de Voluntariado Juvenil en Andalucía
- Campos de Voluntariado Juvenil en otras Comunidades y/o Ciudades Autónomas
- Campos de Voluntariado Juvenil en el Extranjero
Las convocatorias para participar en los Campos de Voluntariado Juvenil se publican cada año por resolución y junto con los requisitos y el procedimiento de solicitud de plaza.
El procedimiento tiene tres fases: la preinscripción, que puede realizarse solo de forma telemática; la elección del Campo de Voluntariado Juvenil, y, por último, el sorteo de plazas.
También anualmente se convoca la presentación de proyectos por parte de las entidades de voluntariado que formarán el Programa de Campos de Voluntariado Juvenil de ese año:
Plataforma Andaluza del Voluntariado
La Plataforma Andaluza del Voluntariado está integrada por más de un centenar de asociaciones que actúan en ámbitos muy diversos.
Entre sus funciones se encuentra la coordinación de proyectos y actividades conjuntas, la formación del voluntariado, el asesoramiento técnico a asociaciones y el análisis de las necesidades y demandas de estos colectivos en Andalucía.
Consejo Andaluz de Voluntariado
El Consejo Andaluz del Voluntariado es el máximo órgano de participación del voluntariado en Andalucía. Su función es la promoción, seguimiento y análisis de las actividades de voluntariado que se realicen, así como asesorar e informar a las Administraciones Públicas y las entidades que desarrollen programas de acción voluntaria.
Asimismo, en cada provincia andaluza existe un Consejo Provincial del Voluntariado, que ejerce las funciones de coordinación, promoción, seguimiento y análisis de las actividades de voluntariado que se realicen en sus respectivos ámbitos territoriales.
I Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana
Mediante el Acuerdo de 16 de febrero de 2021, del Consejo de Gobierno (BOJA de 19 de febrero de 2021) se aprueba la formulación del I Plan Estratégico Integral de Voluntariado y Participación Ciudadana en Andalucía, cuyo principal objetivo es la promoción de la participación ciudadana en programas de voluntariado desarrollados por la ciudadanía a través de entidades de voluntariado y el fomento de la colaboración de las personas voluntarias y de las entidades de voluntariado con las Administraciones públicas andaluzas en la conformación de las políticas públicas.