Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 4 de 07/01/2011

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

Decreto 456/2010, de 28 de diciembre, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bienes de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de Santo Domingo y el convento de Santa Cruz la Real, en Granada.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobado mediante la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, establece en su artículo 10.3.3.º que la Comunidad Autónoma ejercerá sus poderes con el objetivo básico del afianzamiento de la conciencia de identidad y cultura andaluza a través del conocimiento, investigación y difusión del patrimonio histórico, antropológico y lingüístico. Para ello, el artículo 37.1.18.º preceptúa que se orientarán las políticas públicas a garantizar y asegurar dicho objetivo básico mediante la aplicación efectiva, como principio rector, de la conservación y puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y artístico de Andalucía; estableciendo a su vez el artículo 68.3.1.º que la Comunidad Autónoma tiene competencia exclusiva sobre protección del patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico, sin perjuicio de lo que dispone el artículo 149.1.28.º de la Constitución.

En ejercicio de la competencia atribuida estatutariamente, la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, establece en su artículo 9.7.a) que el órgano competente para resolver los procedimientos de inscripción de Bienes de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz es el Consejo de Gobierno.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, declarado vigente por la disposición derogatoria de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz siendo, de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, la persona titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de los Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo 1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha inscripción.

II. En la orilla izquierda del río Darro se extiende el que fuera el barrio judío de la Granada musulmana o «Garnata al-Yahud», que tras la llegada de los cristianos pasó a conocerse y popularizarse como El Realejo.

Entre las grandes reformas urbanísticas y arquitectónicas llevadas a cabo en este barrio, dentro de las campañas de cristianización de los Reyes Católicos, jugó un papel destacado la fundación del convento de Santa Cruz la Real y la iglesia de Santo Domingo, levantados sobre unos terrenos que en época árabe fueron huertas y casas de recreo de la casa real nazarí.

Santa Cruz la Real se funda el 5 de abril de 1492, sólo tres meses después de la Toma de Granada. A partir de entonces el conjunto irá creciendo en importancia alcanzando su cenit, tanto a nivel constructivo como social, en el siglo XVII. Para la construcción del complejo conventual, se donan dos de las huertas más importantes de la zona: la Almanjarra mayor y la Almanjarra menor. En la primera se ubica el cuarto Real de Santo Domingo como pasó a denominarse tras la donación. Los Reyes Católicos mostraron siempre una inclinación especial hacia esta fundación haciendo generosas donaciones y concediendo privilegios, por lo que el convento de Santa Cruz alcanzó una extensión territorial asombrosa.

Los frailes de Santa Cruz jugaron un papel esencial en la evangelización de la Granada morisca e iniciaron desde el principio una intensa labor docente. Desde el año 1500 fue el máximo organismo docente de la Orden Dominica, destacando la presencia de personajes como fray Diego de Deza, fray Tomás de Torquemada o fray Alonso de Valiza.

La iglesia de Santo Domingo, en Granada, adosada en el lado norte del convento comienza a construirse hacia el año 1512 en estilo gótico, aunque su construcción se prolongará en el tiempo añadiendo así elementos de estilo renacentista y barroco, entre los que destaca el Camarín de la Virgen del Rosario, mandado a construir por los hermanos dominicos a Melchor Aguirre en el año 1695, obra clave del barroco granadino, junto con el Camarín del Monasterio de la Caruja, de Francisco Izquierdo, y el del Sagrario de la Catedral granadina, de José de Bada.

El valor artístico del conjunto reside en la calidad de su diseño arquitectónico en el que participan maestros muy destacados del renacimiento y barroco granadino; así como en la colección de bienes muebles entre los que hay obras de Alonso de Mena, Pedro de Raxis, Domingo de Echevarría «Chavarito», Bocanegra, Tomás Ferrer, Tomás de Medialdea, etc.

El reconocimiento de los valores artísticos, históricos y culturales de los Bienes los han convertido en uno de los conjuntos monumentales más populares y destacados de la ciudad de Granada, y que justifican su inscripción como Bienes de Interés Cultural en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 21 de julio de 1992 (BOJA núm. 80, de 18 de agosto de 1992) incoó el procedimiento para la inscripción, con carácter específico, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, con la categoría de Monumento, a favor de la iglesia de Santo Domingo y el antiguo convento de Santa Cruz la Real en Granada, al amparo de lo establecido en el artículo 9.1 de la Ley 1/1991, de 3 de julio, de Patrimonio Histórico de Andalucía.

De acuerdo con el artículo 12 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, se cumplieron los trámites preceptivos de información pública (BOJA número 203, de 18 de octubre de 2010) y de audiencia al Ayuntamiento de Granada y organismos afectados, y de puesta de manifiesto a los interesados.

En relación a la instrucción del procedimiento, ha emitido informe favorable a la inscripción, la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Granada, en sesión celebrada el 21 de octubre de 2010 y nuevamente en sesión de 18 de noviembre de 2010.

Durante la tramitación del procedimiento se presentaron escritos de alegaciones que fueron respondidas por la Delegación Provincial de Cultura de Granada como obran en el expediente.

Terminada la instrucción del expediente, de conformidad con la disposición transitoria primera de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, y según lo dispuesto en su artículo 27.1, así como con lo prevenido en el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, procede inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bienes de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de Santo Domingo y convento de Santa Cruz la Real en Granada, que se describen en el Anexo.

A tenor de lo establecido en el artículo 13.5 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, en relación a lo dispuesto en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de estos inmuebles en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero.

De acuerdo con el artículo 12 de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, procede el asiento gratuito de la declaración en el Registro de la Propiedad correspondiente.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 3 y 9.7.a) de la citada Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación con el artículo 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta del Consejero de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno, en su reunión del día 28 de diciembre de 2010,

ACUERDA

Primero. Inscribir en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, como Bienes de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, la iglesia de Santo Domingo y convento de Santa Cruz la Real, cuyas descripciones y delimitaciones figuran en el Anexo al presente Decreto.

Segundo. Declarar Bienes de Interés Cultural, por su íntima vinculación con la iglesia de Santo Domingo y el convento de Santa Cruz, en Granada, los bienes muebles que se relacionan y se describen en el Anexo al presente Decreto.

Tercero. Instar el asiento de estos bienes inmuebles en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados así como en el Registro de la Propiedad correspondiente.

Cuarto. Proceder a dar traslado a la Administración General del Estado para su constancia en el Registro correspondiente.

Quinto. Ordenar que el presente Decreto se publique en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso-administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y 46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 28 de diciembre de 2010

JOSÉ ANTONIO GRIÑÁN MARTÍNEZ

Presidente de la Junta de Andalucía

PAULINO PLATA CÁNOVAS

Consejero de Cultura

ANEXO

I. Denominación

Principal: iglesia de Santo Domingo y convento de Santa Cruz la Real.

II. Localización

Provincia: Granada.

Municipio: Granada.

Dirección: Plaza de Santo Domingo, núm. 1.

III. DESCRIPCIÓN DEL BIC

La construcción del conjunto monumental formado por el convento de Santa Cruz la Real, la iglesia de Santo Domingo y el Camarín de la Virgen de las Angustias, comienza en el siglo XVI, incluida dentro de la campaña de fundaciones religiosas llevadas a cabo por los Reyes Católicos tras la conquista de Granada. En origen, éste constituyó un impresionante conjunto arquitectónico, el cual, a partir del siglo XIX fue objetivo de continuas obras y demoliciones hasta quedar en su estado actual.

El convento de Santa Cruz la Real se fundó el 5 de abril de 1492, tan solo tres meses después de la Toma de Granada. Para su construcción se donan dos de las huertas más importantes de la zona conocidas como Almanjarra mayor y Almanjarra menor, de las cuales, actualmente, queda como ejemplo el cuarto Real de Santo Domingo, en la primera de ellas.

La construcción del convento comienza en el siglo XVI por la crujía sur, aunque es entre finales de éste y principios del XVII cuando adquiere su forma definitiva al construirse los elementos de mayor interés: el claustro y la escalera principal.

El claustro fechado en 1624 es de una impresionante monumentalidad, constituyendo uno de los mejores exponentes del manierismo granadino, en el cual, la única concesión que se hace al ornato son los emblemas de los Reyes Católicos y la heráldica de la Orden Dominica. El claustro es el principal espacio del edificio, en torno al cual se organizan el resto de dependencias conventuales. Consta de dos pisos construidos en piedra con amplias galerías, en torno a un patio cuadrado de treinta metros de lado con siete arcos de medio punto en cada uno. Es de destacar la originalidad que presenta por el uso de robustos pilares con pilastras toscanas en el frente, que sustituye a las clásicas alquerías columnadas propias de los patios granadinos. Los arcos de medio punto llevan ménsula en la clave, de reducido tamaño, de tipo geométrico con dos botones, canalillos y tres gotas. Las pilastras superiores llevan mutilos ganchudos con tres fajas en correspondencia con las que ascienden por la pilastra. Los dos primeros pisos del convento junto con la galería norte, adosada a la iglesia, son las partes más antiguas conservadas. El tercer y cuarto piso, retranqueados, son de construcción moderna y responden a una necesidad de ampliar el espacio de habitación. Las crujías sur, este y oeste fueron parcialmente restauradas a mediados del siglo XIX.

En el centro del patio se sitúa una fuente de piedra que sustituyó a la original, llamada de los Leones, actualmente ubicada en la primera rotonda del Paseo del Salón.

En el claustro arrancan dos escaleras, la principal en la crujía sur y otra en la esquina noroeste del tipo de rincón claustral, con bóveda elíptica sobre pechinas del siglo XVIII.

La escalera principal, en la crujía sur, terminada en el año 1597, es la primera de tipo imperial que se construye en Granada y una de las más destacadas de la arquitectura española. El 26 de marzo de 1596 se realiza el contrato de obra de albañilería que aparece firmado por el prior del convento Alonso Cabrera; por Martín Díaz de Navarrete, obrero mayor y alarife de la ciudad, y por Francisco Gutiérrez, autor de la traza. La escalera, de planta cuadrada, sigue el esquema de escalera imperial de ida y dos vueltas, y rematada por una cúpula de media naranja sobre pechinas. Los escalones se encargan a los canteros Jorge Leal y Juan de Pilas siguiendo la traza dada por Francisco Gutiérrez. Para su construcción se emplean fundamentalmente, la piedra de Sierra Elvira, en las partes bajas y los escalones, y piedra franca de Santa Pudia en las zonas superiores para decorar, al ser un material más fácil de tallar.

La fachada inicial de la escalera queda centrada por un arco de medio punto flanqueado por dos portadas adinteladas. Los pilares y pilastras siguen el orden dórico. En las enjutas del arco central aparecen las iniciales de los Reyes Católicos y los emblemas del yugo y las flechas tallados sobre los laterales. En esta parte baja aparecen tres espacios abovedados consecuencia de la bifurcación de la escalera, cubiertos por bóvedas de arista sobre dobles pilastras de orden dórico. En origen, existían dos puertas de comunicación con las huertas del convento, actualmente hay una puerta de comunicación con el exterior (callejón de Santo Domingo) y dos ventanas de iluminación.

La escalinata, con balaustres torneados, excepto el central de cada tramo, y pasamanos de madera, nos conduce a la fachada superior de la escalera. Consta de triple arcada centrada por un arco rebajado sobre pilares dóricos, en la clave lleva una ménsula con la fecha de terminación «1597». Los arcos laterales son peraltados sobre pilares dóricos y con ménsula en la clave. En los pilares centrales aparecen mutilos superpuestos que igualan su altura en relación a las pilastras que enmarcan la fachada. Corona el conjunto un friso con triglifos.

En el testero oeste de la escalera se abre una ventana enmarcada por dos pilastras con venera como capitel, con perfiles constituidos por moldura de chórcholas. Los laterales se decoran con guirnaldas de frutas en cestos, a la izquierda granadas y membrillo, y en el derecho calabacines, higos y mazorcas de maíz. Esta decoración tendrá continuidad en la cúpula. En el centro del entablamento aparece una carleta que recoge las primeras palabras de la Salutación del Ángel a María: «Ave (María) gr(ati)a plena».

Corona la escalera una cúpula de media naranja sobre pechinas, destacada por la riqueza y variedad del programa decorativo que la cubre, el cual combina excepcionalmente elementos de estilos renacentista y barroco. Los trabajos decorativos de la misma fueron desarrollados por los policromadores Pedro de Raxis, Blas de Ledesma y Diego Domedel, los cuales hacen uso de una reducida gama de colores, protagonizada por el azul, blanco, oro y rojo oscuro (sólo en arcos y escudos reales). La cúpula monta sobre pechinas, entre las que quedan arcos ciegos de medio punto que se decoran con un óculo en el centro rodeado de molduras gallonadas. En el testero oriental se simula una ventana con yeserías y con una celosía pintada que sujetan dos angelillos. El anillo sobe el que apoya la cúpula, se divide en espacios rectangulares alternando lisos con otros con guirnaldas de frutas (granadas, sandías, melones y peras). Los que coinciden con los ejes llevan cartelas simulando cueros recortados. En la parte inferior hay una gran cartela lisa y en los ángulos un perro enjuto con la cabeza vuelta y una antorcha encendida en la boca (emblema de la orden dominicana), a lo que se suman motivos geométricos, vegetales y veneras. Las pechinas se decoran con una placa ovalada que simula un cuero recortado en el que aparece el escudo de la Orden, sobre él, una cabeza de ángel alada. En la parte baja se sitúa un mascarón, distinto en cada pechina, y bajo él una guirnalda.

El intradós de la cúpula queda definido por cuatro grandes triángulos isósceles de base curva, con molduras en forma de chórcholas, en los que se inscriben otros similares de menor tamaño con las iniciales de los Reyes Católicos. El espacio entre ambos se decora con guirnaldas de frutas (granadas, uvas, manzanas y hojas de maíz y vid). En el vértice superior de los triángulos vuelven a aparecer mascarones distintos en cada uno. Los amplios rectángulos que forman los ejes, llevan decoración geométrica de punta de diamante y pequeñas bolas, en el centro aparece el escudo de los Reyes Católicos. La clave de la cúpula se delimita con molduras en forma de cruz griega definida mediante cuatro veneras en cuyo interior se haya una cabeza de ángel. Como coronación aparece un pinjante en forma de granada abierta.

Volumétricamente, la escalera principal destaca hacia el exterior de la fachada sur del convento, con impostas molduradas, friso con mutilos y cornisa volada sobre ménsulas. En lo decorativo la escalera sigue la tendencia desornamentada del siglo XVI apuntada ya en la Chancillería.

De las salas que conforman el interior del convento destacan las impresionantes armaduras mudéjares. La armadura de la crujía sur, que alcanza los 76 metros de longitud, responde a la tipología de armadura de limas mohamares, con tirantes dobles de lazo sobre canes de perfil en S y sogueado central, cuadrales sobre canes de acanto, y almizate apeinazado en el centro y decorado con piña de mocárabes. Este tipo de cubierta, y otras también mudéjares pero más sencillas, eran las habituales en todo el edificio. Actualmente, el resto de armaduras y alfarjes se encuentran ocultos por falsos techos o están fragmentados a consecuencia de las particiones realizadas en época moderna para adaptar el edificio a los sucesivos usos que ha albergado.

La crujía sur alberga actualmente el comedor y un gimnasio en planta baja, y salón de actos y biblioteca en planta primera. El resto de crujías se destinan para aulario, salas comunes, dependencias auxiliares y despachos en la planta baja y parte de la primera; y habitaciones de los colegiales y frailes en las demás.

Existen dos accesos al edificio, la portada principal abierta hacia la calle Palacios se conforma por un patio delantero cerrado por un elevado pretil, y la segunda portada hacia el norte formando ángulo con la fachada de la iglesia de Santo Domingo. En el segundo de los accesos se situaba la antigua portada del convento ligada al clasicismo serliano, realizada en el primer tercio del siglo XVII que fue demolida en 1889. La actual fue rehecha entre 1939 y 1940, inspirándose en la portada de la antigua cárcel también de estilo manierista. Las fachadas actuales son fruto de reformas y restauraciones hechas a partir de los años 40 del siglo XX, como resultado de las demoliciones de edificios otros edificios conventuales que originalmente formaban parte de Santa Cruz la Real.

La desamortización eclesiástica afectó notablemente al convento, que perdió buena parte de sus obras de arte, siendo destinado el inmueble como sede del Liceo, Museos Provinciales, Academia y Escuela de Bellas Artes, Instituto Militar y cuartel, hasta que finalmente en 1944 se materializó su devolución a la Orden de Predicadores, instalando allí el «Studium Generale» y un Colegio Mayor Universitario.

La construcción de la iglesia de Santo Domingo comienza en 1512 y se interrumpe durante un tiempo para comenzar de nuevo en el año 1532. Se construye completamente en cantería, siguiendo modelos gotizantes, tal y como revelan las bóvedas de crucería y los arcos ojivales, pero su dilatado proceso de construcción hace que aparezcan elementos del primer renacimiento y barrocos, estos últimos, con motivo de la intensa reforma llevada a cabo a finales del siglo XVII. Este templo es, sin lugar a dudas, uno de los de mayor interés de la arquitectura granadina del siglo XVI.

La fachada principal del templo se abre a la plaza de Santo Domingo a través de una loggia con tres arcos de medio punto sobre columnas dóricas, con escudos en las enjutas. La presencia de este elemento escenográfico se explica por ser el lugar donde se realizaban las celebraciones de Autos de Fe, este espacio público conocido hoy como Plaza de Santo Domingo se abre en el que en origen fuera el antiguo compás del convento.

La puerta, de dos hojas de madera con clavos de hierro forjado, es la original del siglo XVI. La fachada presenta una interesante y famosa decoración a base de pinturas murales realizadas por Manuel Maldonado Rodríguez en 1915.

En la parte superior hay una ventana con arco de medio punto ligada a formas platerescas de doble vano separados por una columnilla. En las enjutas aparecen victorias a la manera clásica.

En el lado derecho de la portada se alza la espadaña, compuesta de tres cuerpos separados por impostas molduradas: el primer cuerpo es liso; el segundo, de dimensiones más reducidas, queda abierto por dos vanos arqueados que correspondería al cuerpo de campanas; el tercer cuerpo presenta un solo vano y todo ello rematado por una cruz de hierro. Algunos autores muestran extrañeza ante la inexistencia de torre en vez de espadaña en una iglesia de esta importancia, e incluso señalan el comienzo de la construcción de una torre inacabada, pero lo cierto es que en iglesias conventuales es un hecho frecuente.

La planta de la iglesia es de cruz latina, compuesta por una nave central con diez capillas laterales, cinco a cada lado, cabecera poligonal, un reducido crucero, no sobresaliente del perímetro, y coro alto a los pies. La sacristía se sitúa a la derecha de la cabecera de la iglesia, comunicando el templo con el convento.

La capilla mayor sufre una profunda remodelación a finales del siglo XVII, cuando en 1695 se decide ampliar el templo, modificando también el crucero e iniciándose en este momento la construcción del Camarín de la Virgen del Rosario. La cabecera queda entonces como la vemos hoy, de planta poligonal cubierta por bóveda de crucería con decoraciones añadidas en época barroca. Los dominicos encargan el diseño de la capilla mayor a Melchor de Aguirre que proyecta el espacio en torno a la monumental cúpula sobre tambor del crucero. Aguirre realiza también el tabernáculo. La primitiva iglesia gótica tuvo una disposición semejante a la de la Capilla Real y de Santa Isabel, con elevado y sencillo presbiterio.

La capilla mayor se decora con una interesante colección de lienzos y estatuas con temática dominica, en cuya cornisa se puede leer una inscripción alusiva a la Santa Cruz: «NON AVTEM GLORIARI OPORTET IN CRVCE DOMINI NOSTRI IESU CHRISTI».

Proyectado como elemento central de la nueva capilla mayor, elevado sobre un amplio basamento y ocultando el tradicional retablo mayor, destaca el tabernáculo, obra del mencionado Melchor de Aguirre, maestro de origen vasco muy ligado a lo cordobés. Aguirre fallece en 1697, por lo que las obras serán continuadas por los canteros Francisco Rodríguez Navajas y Francisco Otero que hacen la cubierta y los cuatro frontales del basamento. En 1697 estaba terminado el banco y primer cuerpo hasta la cornisa pero no se coloca en la capilla mayor porque ésta carecía de cubiertas.

El tabernáculo, realizado en mármoles de distintos colores, presenta una estructura achaflanada, sobre un basamento abalaustrado que da paso al tabernáculo en sí, de planta cuadrada con columnas salomónicas y cúpula trasdosada y acasetonada. Las columnas son de color negro con capiteles corintios sobre plintos. Tras ellas pilastras blancas con capitel. Las esquinas achaflanadas son de mármol rojo, llevan hornacina rematada en venera y coronadas por un motivo vegetal en blanco y dos motivos geométricos en negro con recuadro blanco. Cuatro arcos de medio punto dan paso al interior, de esquinas achaflanadas, en las que se sitúan cuatro altorrelieves de angelillos que portan instrumentos musicales, así como otros seis ángeles de bulto redondo y otras cuatro cabezas que decoran el interior del tabernáculo.

Sobre el altar mayor se sitúa un crucifijo formado por una cruz de sección circular y sobre la cruz, aparece la figura de Cristo cubierto por el paño de pureza, y clavado por sus manos y sus pies en ella. El sagrario es de mármol con frente de plata decorado con los símbolos de los evangelistas y un libro abierto en el que se lee: «El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros».

En los pilares del crucero se disponen dos estatuas orantes de los Reyes Católicos, del taller de Alonso de Mena, así como otras de Santo Domingo y San Francisco, de José de Mora, y cuatro papas dominicos, dos de ellos atribuidos al propio Mena. Actualmente, en el lado derecho del crucero se ubica la pila bautismal, trasladada desde la segunda capilla del lado del Evangelio.

En las capillas que se abren en lo extremos del crucero se ubican dos de los retablos de mayor valor artístico y simbólico de la iglesia: el retablo de Santo Domingo de Guzmán en el lado derecho, y el de la Virgen del Rosario en el izquierdo. En el primero de ellos la imagen del santo titular se sitúa en la hornacina central mientras que el segundo piso lo ocupan las imágenes de San Pedro Mártir, un Ecce Homo y San Vicente Ferrer. Coronan el ático dos ángeles uno a cada lado. En el mismo lado pero en el muro opuesto se haya el retablo de San José con la imagen del santo y el Niño Jesús en la hornacina central y la de San Alberto Magno en el ático. En este mismo lado del crucero se ubica el retablo de Santa Escolástica, de Pablo de Rojas, que se distribuye en tres calles y dos cuerpos: el primero tiene en el centro una hornacina acristalada flanqueada por columnas salomónicas, con una escultura de Santa Escolástica en su interior. En las calles laterales hay pequeñas hornacinas con esculturas de Santa Inés y Santa Teresa del Niño Jesús. El cuerpo superior se remata por un tondo con una pintura de San Pedro Mártir.

En el pilar derecho y lindante con la nave central de la iglesia se sitúa el magnífico púlpito barroco compuesto por frente, escalera y tornavoz. El frente, en mármol, adosado a la pared, descansa en un gran pie de mármol. A él se accede una escalera de madera ubicada en el lado derecho. Frente y escalera llevan decoración de relieves y sobre ellos el tornavoz, profusamente decorado, dorado y policromado. Tres de los siete relieves representan al Cardenal Hugo, el cardenal Torquemada, el Cardenal Cayetano, otros tres Papas dominicos y un séptimo con Pío V. Dos imágenes de bulto redondo completan la iconografía del bien: un Crucifijo donde aparece una escultura de Cristo crucificado (la cruz ha desaparecido) y la alegoría de la Fe.

Las capillas laterales se abren a ambos lados de la nave mediante arcos ojivales, las tres más cercanas a la cabecera, y con arcos de medio punto las situadas en los dos tramos correspondientes al coro. Todas ellas, cubiertas por bóvedas nervadas con rosetones en los pinjantes, son espacios contenedores de una interesante colección de bienes muebles de distintas épocas. En ellas se encuentran los enterramientos de familias nobles de Granada como los Mendoza, Girones, Zapata, Valera, Montalvo, etc. Las capillas originalmente estaban cerradas mediante rejas del siglo XVI perdidas durante la ocupación napoleónica, en la que se fundieron para utilizar como munición.

En el lado del Evangelio, empezando por los pies del templo, está en primer lugar la capilla de la Esperanza en la que había una valiosa imagen de Nuestra Señora de la Esperanza labrada en alabastro en el siglo XVI, trasladada actualmente, con su pedestal a una de las capillas del convento. El retablo, perteneciente al barroco tardío, tiene cinco lienzos atribuidos a Raxis, en los que se representa a San Pedro, San Jerónimo, la Crucifixión, la Aparición de Cristo a su madre y la Asunción de la Virgen. La imagen del Arcángel San Miguel, de autor anónimo, se sitúa también en este retablo.

En el muro derecho de la misma capilla de la Esperanza se sitúa el retablo de San Cecilio, de orden jónico, está compuesto por tres hornacinas, separadas por columnas estriadas y rematadas por capitel con volutas y con pilastras jónicas en las esquinas. Encima de las hornacinas laterales hay cartuchos decorados. El retablo tiene un segundo cuerpo formado por arquitrabe de sencilla traza y friso decorado con ménsulas. Corona al retablo un frontón triangular. Las hornacinas, con bóveda avenerada, cobijan representaciones escultóricas de San Cecilio, San Vicente Ferrer y San Jacinto. En el muro opuesto, se alza el retablo de la orden dominica, obra del taller de Pablo de Rojas. Este retablo, del mismo orden que el anterior, realizado en madera dorada, cuenta con arquitrabe y friso decorado por ménsulas. Tiene tres hornacinas con bóvedas aveneradas que acogen las esculturas de dos santos dominicos y de Santa Lucía. La calle central está rematada por frontón triangular.

La tercera capilla cobija un templete de pequeñas dimensiones fijado a la pared, a modo de cubierta ornamental, donde se cobijan las esculturas de la Virgen de la Soledad y un ángel de Manuel González. Dicho templete presenta forma similar a un templo clásico. Sobre un pedestal que acoge al sagrario, hay cuatro columnas de orden corintio y sobre ellas un delgado tambor que sostiene la cúpula, y todo ello rematado con un pequeño crucifijo. En la parte inferior se encuentra el altar.

La cuarta capilla se dedica a Nuestra Señora del Tránsito. Este retablo está compuesto de un cuerpo central con hornacina acristalada, rematada por ático curvo. La decoración es geométrico-floral, con estípites estilizados, volutas, etc. La imagen de la dormición de la Virgen en una cama doselada ocupa la hornacina central y esta rodeada por dos ángeles que la flanquean a derecha e izquierda. Junto a ésta se sitúan, alineadas a ambos lados, las imágenes de trece apóstoles y San Juan Evangelista. En el ático se dispone el lienzo de la Virgen niña con Santa Ana y el de la Asunción de la Virgen.

En la quinta capilla se encuentra el Cristo de la Humildad, escultura del s. XVI. La imagen se sitúa sobre un pedestal donde se alza el tabernáculo, compuesto de hornacina con cúpula y remate con panel decorado con relieves que representan a querubines, serafines y la paloma del Espíritu Santo. A ambos lados se disponen columnas corintias sobre pedestales decorados con hojarascas. En el lado opuesto de la misma capilla se alza el retablo de concepción clásica del Beato Juan de Alcobea.

En el lado de la Epístola, la segunda capilla se dedica al retablo del «Dulce nombre de Jesús» que se compone de un único cuerpo, de grandes dimensiones, en el que puede observarse un banco donde se representa a Cristo con la Cruz acuestas y una hornacina a la derecha donde se haya la imagen de San Juan Evangelista. El cuerpo central está dividido en tres calles por estípites: la central, presenta una hornacina que alberga la imagen del Niño Jesús; las laterales presentan espacios planos donde se sitúan, la imagen de Santa Rosa y de Santa Catalina de Ricci, a derecha e izquierda respectivamente. Sobre la hornacina central, las formas vegetales se retuercen hasta alcanzar el remate con pintura oval de Ecce Homo. Además del citado retablo en la capilla se encuentran dos importantes frescos, Jesús en el templo disputando con los doctores y la Huida a Egipto.

La tercera capilla se dedica a San Vicente Ferrer, cuya imagen preside el retablo en el que aparecen otros santos dominicos: San Juan Macías en la hornacina izquierda y el Beato Mannes de Guzmán en la derecha. El banco estaba ocupado por un lienzo con la representación de la Beata Juana de Aza, que actualmente se encuentra ubicada en el retablo de Santo Domingo de Guzmán en el crucero derecho.

La cuarta se dedica a Santo Tomás situado en la hornacina central. Este retablo, dorado, se compone por un único cuerpo, sobre un banco con una pintura central donde se representa al Beato Francisco de Posadas, enmarcada entre pilastras y con un tímpano partido. El cuerpo central queda dividido por dos columnas salomónicas en tres calles: la central, con hornacina de medio punto; en las laterales se abren hornacinas rectangulares con la imagen de San Antonio, en el cual, la imagen del Niño Jesús se haya desaparecida, y San Álvaro de Córdoba, de izquierda a derecha. Sobre el entablamento partido de la calle central se ubica la paloma del Espíritu Santo, y sobre éste, un segundo piso con otras tres calles. Remata la figura del Dios Padre sobre un lienzo de personaje desconocido.

La quinta y última de las capillas de este lado de la Epístola se dedica a Santa Catalina de Siena. Este retablo se compone de un gran cuerpo único que cobija la imagen de la Santa, flanqueada por San Raimundo de Peñafort a la izquierda, y Santa Lucía a la derecha. Culminado por un amplio remate con un lienzo que representa a Santa Lucía de Nanni.

A los pies del templo se eleva el amplio coro, de dos tramos de profundidad. Éste se asienta sobre un arco carpanel con los escudos de los Reyes Católicos, de Carlos V y el yugo y las flechas. En este mismo lugar se dispone el órgano rococó de la iglesia.

Desde el lado derecho de la cabecera se accede a la sacristía. Ésta consiste en una amplía nave rectangular en la que encontramos interesantes esculturas y lienzos, entre los que caben destacar los bustos de indígenas que subrayan el vínculo de la Orden con la evangelización del Nuevo Mundo, en la que jugaron un importante papel. Desde aquí se tienen acceso a un pequeño patio que conduce a dependencias auxiliares del convento.

El camarín de la Virgen del Rosario es una obra clave en el barroco granadino y que ocupa un lugar destacado entre los camarines españoles. Se sitúa en la parte izquierda del crucero en vez de en el presbiterio, respetando así la configuración de la capilla mayor con tabernáculo central y también la volumetría exterior. Ocupa el pasaje abovedado llamado «Cobertizo de Santo Domingo» y parte de la que fue Casa de la Seda. Su construcción está directamente relacionada con la ampliación del templo, encargada por los dominicos a Melchor de Aguirre a finales del siglo XVII. El camarín debía sustituir el modesto retablo de Nuestra Señora del Rosario –vendido a las carmelitas de Alhama en 1733–, estando así acorde con la suntuosidad de las obras previstas para la capilla mayor.

Las obras de cimentación del camarín comienzan en torno a 1695 por el panteón de la Hermandad. Al proyectar la obra surge un problema de falta de espacio. Para subsanarlo se hizo un trato económico con la Casa de la Seda que consistía en eximirla del pago de las rentas por consumo de agua propiedad del convento –consumo elevado si tenemos en cuenta la importancia y volumen de operaciones como el lavado de la seda–, a cambio del espacio de solar que hoy ocupa el camarín.

Al poco tiempo de ser comenzada la obra se paraliza durante más de un tercio de siglo, por tener prioridad las de terminación del templo. Una vez terminada la cabecera de la iglesia se retoman las obras del camarín.

El autor de la traza es José de Bada que continúa lo previsto por Rodríguez Navajas; éste trabaja en colaboración con los Arévalo, expertos marmolistas. Se proyecta siguiendo el tipo de camarín-torre, con un espacio cuadrado central flanqueado por dos antecamarines y un postcamarín a la espalda. Se realiza con entrada independiente por el antiguo jardín del convento. En la entrada original –actualmente ubicada en un antiguo adarve de acceso privado por la C/ Cobertizo de Santo Domingo–, está la magnífica escalera obra de José de Bada realizada antes de 1744, de la misma longitud que el postcamarín finalizado por esas fechas. La escalera es de mármoles de Sierra Elvira con embutidos de color y rampa de retroceso que conduce a la sala posterior. El suelo fue realizado por los Arévalo en 1773. Junto al primer rellano, Bada sitúa una pequeña capilla cupulada similar a la que hizo junto a la escalera del Hospital de San Juan de Dios.

El espacio del camarín se organiza a modo de deambulatorio en torno a la pieza central donde está la imagen de Nuestra Señora del Rosario. La planta sobresale aproximadamente 8 metros por el lateral izquierdo del crucero de la iglesia de Santo Domingo, de los cuales, 3 metros cubren la parte de camarín correspondiente al cobertizo, lo que significa que en la Casa de la Seda penetra hasta una profundidad de cinco metros. Las donaciones de este espacio se realizaron en dos momentos distintos. El segundo se hace para igualar los dos antecamarines, ya que resultaba demasiado estrecho el lugar por donde debía pasar la imagen. El acceso actual desde la iglesia, entre el crucero y la primera capilla, es posterior, tal como revela la diferente calidad de su arquitectura. Debió realizarse a finales del siglo XVIII o principios del XIX, a imitación de la tribuna que se hace en las Angustias para el órgano. Para abrirla se destruyó un retablo rococó en correspondencia con el del lado de la Epístola. La crujía añadida por este lado al camarín sería también posterior lo que explica la menor calidad de las pinturas de la segunda bóveda cuyo autor no es Chavarito.

La puerta frontal de acceso al camarín está tallada con las escenas de la Presentación en el Templo, en la hoja izquierda, y la Expulsión de Adán y Eva, en la derecha. Las hojas laterales representan a Susana y los viejos, y María, hermana de Aarón, en la primera, y a Debora y a Jael matando a Sisara, en la segunda.

El espacio del camarín está dotado de un extraordinario movimiento a base de una sucesiva descarga de cúpulas y medias cúpulas sobre trompas, espejos y dorados que logran un resultado final equilibrado, con total integración entre arquitectura y ornamento. La cúpula central es estrellada y apea en pechinas múltiples. El zócalo se encuentra cubierto por cantidad de relieves donde se representan, en ocho de ellos, ángeles en distintas posiciones y, en los otros ocho, distintas escenas bíblicas. La pieza central se completa con espejos. La decoración de espejos anula la materialidad del muro, aumentando el efecto dinámico y el sentido espiritual de este espacio.

El antecamarín es la pieza más rica en este sentido por el complicado lenguaje de las cubiertas montadas sobre trompas. En un espacio tan reducido incorpora tres cubiertas y multitud de elementos decorativos. La central es elíptica, cubre un espacio peraltado. Las laterales son vaídas sobre medias cúpulas. Están separadas por partes de columnillas de mármol de Lanjarón que configuran una especie de templete central, dando la sensación de estar en el interior de un tabernáculo por las formas cóncavas de los mármoles. El sistema de bovedillas tiene su correlato en los dibujos del pavimento colaborando en el engaño óptico. Este espacio está concebido como dosel o palio por el que la imagen de la Virgen pasaba al entrar por el postcamarín. En lo decorativo destaca como una pieza fundamental del barroco tardío, empleando con profusión elementos como los mármoles formando mosaico, espejos, dorados, transparencias, etc., destinadas a crear esa atmósfera simbólica e ilusionista acorde con la espiritualidad del momento. Estos elementos constituyen la decoración mural del camarín, que responden a una disposición complicada pero que es una complicación uniformemente repetida, lo que consigue eliminar la sensación de desasosiego o confusión. Se mezclan motivos de tradición árabe como las estrellas de ocho puntas en la cúpula y piñas de mocárabes, con elementos muy repetidos en Bada como los revestimientos a base de curvas y contracurvas con eje de simetría, paños colgantes en forma de pabellón y jarrones de flores. En la estudiada disposición de los espejos, los de superficie lisa se utilizan para señalar las líneas maestras del diseño arquitectónico, y los redondos como elementos de resalte.

El programa decorativo se completa con las magníficas pinturas murales que decoran bóvedas y muros, y las esculturas, en su mayoría relicarios. Contienen temas de carácter narrativo y sentido pedagógico. En ellas participan los pintores: Domingo de Echevarría «Chavarito», Tomás Ferrer, Tomás de Medialdea y Gregorio de Lizana. Algunos de ellos realizaron obra también para el templo.

El Retablo de la Virgen del Rosario de Bada, se ha configurado como la fachada principal del Camarín. Ubicado en el lado izquierdo del crucero, consta de una calle única y dos cuerpos, todo ello dorado. La calle central queda flanqueada por cuatro exuberantes y originales columnas-estípites entre las que se ubica el Sagrario, manifestador móvil, arco del camarín y un relieve de Dios Padre en la hornacina. Blas Antonio Moreno participó como escultor a las órdenes de Bada para la realización del mismo. La imagen de Nuestra Señora del Rosario ocupa el espacio central, coronada por las imágenes del Espíritu Santo y el cuerpo de Cristo a los pies. Completan el conjunto dos arcángeles, a derecha e izquierda, y dos ángeles lampadarios en la parte superior. Quince ángeles músicos acompañan a la imagen de la virgen en el interior de la hornacina. Las superficies, a la derecha e izquierda de la hornacina, están cubiertas por veintidós relieves relativos a la vida de Jesucristo y varias escenas mitológicas. La temática es siempre la misma, la oposición virtud-pecado. Los temas representados en el lado izquierdo son: David con la cabeza de Goliat, Dionisos, Júpiter con dos cetros, ángeles-demonio, cedro, hombre-pez y hombre-ave, torre, monstruo y ángel ante el altar. En el lado derecho se representan a: Judith con la cabeza de Holofernes, Hércules niño, Júpiter y serpiente con rosa en la boca, ángel-demonio, rosa, hombre-pez y hombre-ave, ciprés, monstruo y ángel con escudo. Iconológicamente los relieves del lado derecho encuentran su correspondencia en el izquierdo, así David y Judith representan la Victoria, que en este caso sería la victoria de la Virgen sobre el pecado; Dionisos representa los vicios y el infierno que se corresponde con Hércules Niño como símbolo de la expiación del error y el mal. A ambos lados del sagrario aparece el dios Júpiter como dios del cielo con atributos reales a la izquierda. En el lado derecho, aparece como serpiente en la que se encarnó para engendrar de Perséfone a Dionisos, que trasladado a lo religioso sería Dios que engendra a Jesucristo de María. En las ménsulas, la figura del hombre-pez representaría al pájaro del infierno, y el hombre-ave al del cielo. Los monstruos de dos cabezas tienen el papel que tradicionalmente se les ha otorgado de guardianes, impiden que las fuerzas del mal se acerquen a María. El cedro significa la fortaleza y resistencia ante el vicio, y el ciprés, por el buen olor que desprende, sería el símbolo de la virtud, el olor de la santidad de María.

IV. DELIMITACIÓN DEL BIC

La delimitación del inmueble objeto de inscripción como Bien de Interés Cultural ocupa la totalidad de la parcela catastral 12 de la manzana 73442, compuesta por el convento de Santa Cruz la Real, la iglesia de Santo Domingo y el Camarín de la Virgen del Rosario, ubicada en el tradicional barrio del Realejo de Granada.

La inscripción en el Catálogo General de Patrimonio Histórico Andaluz como Bienes de Interés Cultural denominados iglesia de Santo Domingo y convento de Santa Cruz, en Granada, carece de un entorno de protección. El conjunto monumental se encuentra dentro de los límites del Conjunto Histórico de la ciudad de Granada, declarada su ampliación por Decreto 186/2003, de 24 de junio (publicado en BOJA núm. 141, de 24 de julio de 2003, y BOE de 22 de agosto de 2003), el cual cuenta, además, con una protección urbanística específica desarrollada por el Plan Especial del Área Centro de Granada, con aprobación definitiva el 26 de julio de 2002. Dicho planeamiento vuelca sus esfuerzos en la protección y revitalización del casco histórico de Granada.

Parcelario Catastral Urbano.

Manzana 73442. Parcela 12. Totalmente afectada. Plaza de Santo Domingo, núm. 5.

Espacios públicos.

Calle Cobertizo de Santo Domingo. Parcialmente afectada, por el tramo que discurre bajo el Camarín de la Virgen del Rosario.

V. BIENES MUEBLES

1. Denominación: San Juan Evangelista. Clasificación: pintura de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,68 x 1,28 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: tambor de la cúpula. Sobre el crucero.

2. Denominación: San Lucas Evangelista. Clasificación: pintura de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,68 x 1,28 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: tambor de la cúpula. Sobre el crucero.

3. Denominación: San Marcos Evangelista. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,68 x 1,28 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: tambor de la cúpula. Sobre el crucero.

4. Denominación: San Mateo Evangelista. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,68 x 1,28 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: tambor de la cúpula. Sobre el crucero.

5. Denominación: Santo Tomás de Aquino. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,93 x 1,35 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: crucero. Brazo derecho.

6. Denominación: Santo dominico. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,97 x 1,74 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo derecho del crucero. Sobre el retablo de Santo Domingo de Guzmán.

7. Denominación: Santo dominico. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,86 x 1,32 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo derecho del crucero.

8. Denominación: Santo dominico. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,97 x 1,84 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo derecho del crucero. Sobre el retablo de Santo Domingo de Guzmán.

9. Denominación: La Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,66 x 1,04 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo derecho del crucero.

10. Denominación: Santa Catalina de Siena. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,80 x 1,10 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo izquierdo del crucero.

11. Denominación: Escena de la vida de Santo Domingo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2 x 1,65 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo izquierdo del crucero. Sobre el retablo de la Virgen del Rosario.

12. Denominación: Escena de la Historia de la orden dominica. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,86 x 1,27 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo izquierdo del crucero.

13. Denominación: Escena de la Historia de la orden dominica. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2 x 1,65 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: brazo izquierdo del crucero. Sobre el retablo de la Virgen del Rosario.

14. Denominación: Sagrada Familia. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,10 x 1,55 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: nave central. Sobre el acceso a la quinta capilla lateral izquierda.

15. Denominación: Cristo resucitado ante Dios Padre. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,57 x 1,08 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: crucero. Brazo izquierdo.

16. Denominación: San Gregorio Magno. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,24 x 0,97 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: nave central. Sobre el acceso a la quinta capilla lateral izquierda.

17. Denominación: San Ambrosio. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,29 x 0,92 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: nave central. Sobre el acceso a la cuarta capilla lateral izquierda.

18. Denominación: San Jerónimo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,26 x 0,97 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: nave central. Sobre el acceso a la quinta capilla lateral izquierda.

19. Denominación: La aparición de un ángel a un Papa. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,95 x 1,47 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: nave central. Sobre el acceso a la quinta capilla lateral derecha.

20. Denominación: San Agustín. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,28 x 0,99 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: nave central. Sobre el acceso a la cuarta capilla lateral derecha.

21. Denominación: Papa Benedicto XIII. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,42 x 1,46 x 0,70 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar derecho del crucero, lindante a la nave central.

22. Denominación: Papa Benedicto XI. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,44 x 1,05 x 0,90 m. Autor: círculo de Alonso de Mena. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar derecho del crucero, lindante a la nave central.

23. Denominación: Santo Domingo de Guzmán. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera y pigmento al agua. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 2,42 x 1,46 x 0,90 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar derecho del crucero, lindante a la nave central.

24. Denominación: Papa Inocencio V. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,61 x 1,04 x 0,80 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar izquierdo del crucero, lindante a la nave central.

25. Denominación: Papa Pío V. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,56 x 1,24 x 0,75 m. Autor: círculo de Alonso de Mena. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar izquierdo del crucero, lindante a la nave central.

26. Denominación: San Francisco. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera y pigmento al agua. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 2,56 x 1,24 x 0,75 m. Autor: anónimo. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar izquierdo del crucero, lindante a la capilla mayor.

27. Denominación: Isabel la Católica. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,52 x 1,47 x 0,75 m. Autor: taller de Alonso de Mena y Escalente. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar izquierdo del crucero, lindante a la capilla mayor.

28. Denominación: Fernando el Católico. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,34 x 1,91 x 0,70 m. Autor: taller de Alonso de Mena y Escalente. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar izquierdo del crucero, lindante a la capilla mayor.

29. Denominación: Ángel portador de lámpara. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,38 x 1,40 x 1,05 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar del crucero.

30. Denominación: Ángel portador de lámpara. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,33 x 1,20 x 1,05 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: pilar izquierdo del crucero, lindante a la capilla mayor.

31. Denominación: La Anunciación. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,70 x 2,07 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: lateral derecho. Cuarta capilla. Muro frontal. Otras: contiene marco original del s. XVIII. Dimensiones: 3,50 x 2,88 m.

32. Denominación: La Presentación de Jesús en el templo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,56 x 2,15 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: lateral derecho. Cuarta capilla. Muro derecho. Otras: contiene marco original del s. XVIII. Dimensiones: 3,18 x 2,63 m.

33. Denominación: Cristo yacente. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,46 x 2,06 m. Autor: Felipe Gómez de Valencia. Cronología: 1600-1679. Ubicación: lateral derecho. Quinta capilla. Muro derecho.

34. Denominación: Peana. Clasificación: peanas. Materia: pan de oro, pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 45 x 45 x 45 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: lateral derecho. Quinta capilla.

35. Denominación: San Francisco de Asís ante la aparición de San Pablo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,05 x 2,13 m. Autor: Manuel Ruiz Caro de Torres. Cronología: 1666-1669. Ubicación: muro del ábside.

36. Denominación: La exaltación de la cruz. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,10 x 2,38 m. Autor: Vicente Cieza. Cronología: 1666-1669. Ubicación: muro del ábside.

37. Denominación: La aparición de San Pedro a Santo Domingo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,15 x 2,13 m. Autor: Juan de Salcedo. Cronología: 1697. Ubicación: muro del ábside.

38. Denominación: La adoración de los reyes. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,30 x 3,34 m. Autor: Juan de Cieza. Cronología: 1666-1699. Ubicación: muro del ábside.

39. Denominación: Crucifixión. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,39 x 2,31 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

40. Denominación: El Juicio Final. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,41 x 2,78 m. Autor: Vicente Cieza. Cronología: 1666-1699. Ubicación: muro del ábside.

41. Denominación: La Oración en el huerto. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,36 x 2,20 m. Autor: Vicente Cieza. Cronología: 1666-1699. Ubicación: muro del ábside.

42. Denominación: San Miguel. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,40 x 2,40 m. Autor: Diego García Melgarejo. Cronología: 1600-1799. Ubicación: muro del ábside.

43. Denominación: San José con Dios Padre. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,40 x 2,31 m. Autor: Diego García Melgarejo. Cronología: 1699. Ubicación: muro del ábside.

44. Denominación: Alegoría de la orden dominica. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,12 x 3,06 m. Autor: Domingo Echevarría «Chavarrito». Cronología: 1600-1799. Ubicación: muro del ábside.

45. Denominación: Virgen del Rosario con dos ángeles. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,56 x 2,12 m. Autor: Tomás Medialdea. Cronología: 1600-1799. Ubicación: muro del ábside.

46. Denominación: La Santa Cena. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,30 x 3,34 m. Autor: Tomás Medialdea. Cronología: 1600-1799. Ubicación: muro del ábside.

47. Denominación: Cristo con la cruz a cuestas y Dios Padre. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,24 x 2,78 m. Autor: Tomás Medialdea. Cronología: 1600-1799. Ubicación: muro del ábside.

48. Denominación: Santa Juana de Portugal. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,02 x 1 x 0,55 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

49. Denominación: San Antonino de Florencia. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,30 x 1,47 x 0,70 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

50. Denominación: Santa Margarita de Saboya. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,96 x 1,01 x 0,60 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

51. Denominación: San Pedro Telemo. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,17 x 1,50 x 0,65 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

52. Denominación: Santa Margarita de Hungría. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,17 x 0,89 x 0,65 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

53. Denominación: San Alberto Magno. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,29 x 0,77 x 0,70 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

54. Denominación: San Gonzalo de Almarate. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,57 x 0,80 x 0,55 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

55. Denominación: Santa Eufemia de Polonia. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pan de oro y pigmento al agua. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,97 x 1,15 x 0,65 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: muro del ábside.

56. Denominación: Vía Crucis. Clasificación: vaciado. Materia: pigmento al agua. Técnica: policromado, ensamble y vaciado a molde. Dimensiones: 62 x 34 x 5 cm. Autor: Anónimo español. Cronología: 1900-1990. Ubicación: pilar del crucero, lindante con la capilla mayor.

57. Denominación: Cristo de la Expiración. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera y pigmento al agua. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 2,72 x 1,72 x 0,45 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1500-1599. Ubicación: segunda capilla lateral izquierda.

58. Denominación: El Bautismo de Cristo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,68 x 1,08 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: segunda capilla. Lateral izquierdo.

59. Denominación: Ecce Homo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,27 x 1,05 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: tercera capilla. Lateral izquierdo. Otras: contiene marco original. Dimensiones: 2,85 x 2,03 m. Otras: incluye marco.

60. Denominación: Dolorosa. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 62 x 50 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: tercera capilla. Lateral izquierdo.

61. Denominación: La Flagelación de Cristo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,22 x 2,10 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: tercera capilla. Lateral izquierdo.

62. Denominación: Cristo en la Cruz con las ánimas del Purgatorio. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,50 x 0,62 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: cuarta capilla. Lateral izquierda.

63. Denominación: San Francisco de Asís. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,57 x 1,15 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: cuarta capilla. Lateral izquierda.

64. Denominación: La visión de San Pedro. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,55 x 1,68 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: quinta capilla. Lateral izquierda.

65. Denominación: Escudos con heráldica de las familias Yañes y Ponce de León. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 54 x 76 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1796. Ubicación: quinta capilla. Lateral izquierda.

66. Denominación: Escudos con heráldica de Ponce de León y Díez de Rivera. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 60,5 x 0,78 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1796. Ubicación: quinta capilla. Lateral izquierda.

67. Denominación: Cristo en la cruz con las ánimas del Purgatorio. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,50 x 0,62 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: cuarta capilla. Lateral izquierda.

68. Denominación: San Francisco de Asís. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,57 x 1,15 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: cuarta capilla. Lateral izquierda.

69. Denominación: Virgen del Rosario. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, labrado, policromado y estofado. Dimensiones: 2,10 x 1,18 x 0,86 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Camarín de la Virgen del Rosario.

70. Denominación: Pedestal. Clasificación: pedestales. Materia: pan de oro. Pigmento. Técnica: policromado, tallado y dorado. Dimensiones: 1,10 x 1,18 x 1,55 m. Autor: Antonio Manuel Valero. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Camarín de la Virgen del Rosario.

71. Denominación: Niño Jesús. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera y pigmento. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 55 x 28 x 20 cm. Autor: Antonio Manuel Valero. Cronología: 1700-1799. Ubicación: Camarín de la Virgen del Rosario.

72. Denominación: Farol. Clasificación: faroles, mobiliario. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado, dorado y filigrana. Dimensiones: 2,27 x 0,05 x 0,05 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1900-1990. Ubicación: cuarta capilla. Lateral izquierda.

73. Denominación: Santa. Clasificación: escultura de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y estofado. Dimensiones: 1,16 x 0,45 x 0,38 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

74. Denominación: María Magdalena. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y estofado. Dimensiones: 65 x 40 x 24 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1500-1599. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

75. Denominación: Arcángel San Miguel. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,09 x 0,60 x 0,70 m. Autor: Seguidor de Diego de Mora. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

76. Denominación: Fray Luis de Granada. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 80 x 58 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario. Otras: contiene marco original del s. XVIII. Dimensiones: 1,90 x 1,25 m

77. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,90 x 1,25 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

78. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación: esculturas de bulto redondo. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y estofado. Dimensiones: 68 x 22 x 20 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

79. Denominación: Pedestal. Clasificación: pedestales. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y estofado. Dimensiones: 26 x 25 x 24 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1799. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

80. Denominación: La batalla de Lepanto. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 3,99 x 3,13 m. Autor: Domingo Echevarría «Chavarrito». Cronología: 1700-1761. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

81. Denominación: Armario. Clasificación: armarios, mobiliario. Materia: madera, pigmento, y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 2,50 x 1,60 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1799. Ubicación: antecamarín de la Virgen del Rosario.

81.1. Denominación: San Andrés. Clasificación: pinturas, tablas. Materia: madera y pigmento. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 73,5 x 56 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600- 1799. Ubicación: hoja izquierda del armario.

81.2. Denominación: Virgen mártir. Clasificación: pinturas, tabla. Materia: madera y pigmento. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 73,5 x 56 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600- 1699. Ubicación: estante inferior del armario.

81.3. Denominación: San Antonio de Padua. Clasificación: pinturas, tabla. Materia: madera y pigmento. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 74 x 55,5 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600- 1799. Ubicación: hoja derecha del armario.

81.4. Denominación: El milagro de la lactación de San Bernardo. Clasificación: pinturas, tabla. Materia: madera y pigmento. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 73 x 56 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1799. Ubicación: hoja izquierda del armario.

81.5. Denominación: San Agustín. Clasificación: pinturas, tabla. Materia: madera y pigmento. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 73,5 x 55,5 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1799. Ubicación: hoja derecha del armario.

82. Denominación: Virgen mártir. Clasificación: escultura, relicario. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 41 x 34 x 22 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: interior del armario. Antecamarín de la Virgen del Rosario.

83. Denominación: Virgen mártir. Clasificación: escultura, relicario. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 41 x 34 x 23 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: interior del armario. Antecamarín de la Virgen del Rosario.

84. Denominación: Virgen mártir. Clasificación: escultura, relicario. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 42 x 35 x 22 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: interior del armario. Antecamarín de la Virgen del Rosario.

85. Denominación: Santa Ursula. Clasificación: escultura, relicario. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 41 x 33,5 x 23 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1699. Ubicación: interior del armario. Antecamarín de la Virgen del Rosario.

86. Denominación: San Alberto Magno y Santo Tomás. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,25 x 1,47 m. Autor: Juan de Sevilla Romero y Escalante. Cronología: 1650-1699. Ubicación: sacristía.

87. Denominación: Santo dominico repartiendo limosna. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 2,24 x 1,46 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1650-1699. Ubicación: sacristía.

88. Denominación: Espejo. Clasificación: espejo, mobiliario. Materia: madera y pan de oro. Técnica: técnica de ebanistería, tallado y dorado. Dimensiones: 1,20 x 0,98 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1749. Ubicación: sacristía. Lado derecho.

89. Denominación: Espejo. Clasificación: espejo, mobiliario. Materia: madera, pan de oro y pigmento al aceite. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 1,90 x 1,35 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1749. Ubicación: sacristía. Pared derecha.

90. Denominación: Reloj de pared. Clasificación: relojes de pared. Materia: madera, bronce y vidrio. Técnica: técnica de ebanistería y cincelado. Dimensiones: 2,42 x 0,52 x 0,26 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1850-1899. Ubicación: sacristía. Muro izquierdo.

91. Denominación: Ménsula. Clasificación: ménsulas. Materia: madera. Técnica: tallado. Dimensiones: 26 x 22,5 x 35 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1550-1599. Ubicación: sacristía. Muro frontal. Bajo crucifijo.

92. Denominación: Órgano. Clasificación: órganos. Materia: madera, plomo, pan de oro y pigmentos. Técnica: ensamblado, tallado, fundición, dorado y policromado. Dimensiones: 8,90 x 4,75 x 2,10 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1750. Ubicación: encima de la tercera capilla del lado derecho.

93. Denominación: La aparición de la Virgen a Santo Domingo. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,97 x 1,47 m. Autor: Pedro Anastasio Bocanegra. Cronología: 1650-1699. Ubicación: sacristía.

94. Denominación: Ángeles con flores .Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 98 x 78 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1650-1699. Ubicación: sacristía.

95. Denominación: Grupo de ángeles con flores. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 98 x 78 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1649. Ubicación: sacristía.

96. Denominación: Cristo camino del calvario. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,90 x 1,40 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1749. Ubicación: sacristía.

97. Denominación: Arzobispo de Braga. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,20 x 0,88 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1732. Ubicación: sacristía.

98. Denominación: Cajonera. Clasificación: cajoneras, mobiliario. Materia: madera y metal. Técnica: técnica de ebanistería y marquetería. Dimensiones: 1,20 x 3,61 x 1,03 m Autor: anónimo español. Cronología: 1750-1799. Ubicación: sacristía. Muro frontal.

99. Denominación: San Juan Bautista. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,18 x 0,95 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1632. Ubicación: sacristía. Otras: Marco primera mitad del S. XVIII. Dimensiones: 2,02 x 1,79 m.

100. Denominación: Mesa. Clasificación: mesas, mobiliario. Materia: pigmento. Pan de oro. Técnica: tallado, técnica de ebanistería y policromado. Dimensiones: 0,78 x 1,27 x 0,84 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1750. Ubicación: presbiterio.

101. Denominación: Banco arca. Clasificación: arcas, bancos de iglesias, mobiliario. Materia: madera. Técnica: tallado, técnica de ebanistería, labrado y torneado. Dimensiones: 1,16 x 2,46 x 0,49 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1800-1849. Ubicación: ábside.

102. Denominación: Banco arca. Clasificación: arcas, bancos de iglesias, mobiliario. Materia: madera. Técnica: tallado, técnica de ebanistería, labrado y torneado. Dimensiones: 1,17 x 3,76 x 0,61 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1649. Ubicación: ábside.

103. Denominación: Reclinatorio. Clasificación: reclinatorio, mobiliario. Materia: madera, pigmento y pan de oro. Técnica: tallado, técnica de ebanistería y dorado. Dimensiones: 0,96 x 3,69 x 0,37 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1850-1899. Ubicación: ábside.

104. Denominación: Hachón. Clasificación: hachones. Materia: madera y pan de oro. Técnica: tallado y técnica de dorado. Dimensiones: 1,70 x 0,35 x 0,35 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1800-1849. Ubicación: presbiterio.

105. Denominación: La aparición de la Virgen a San Jacinto. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,39 x 1,02 m. Autor: Pedro de Raxis. Cronología: 1600-1632. Ubicación: sacristía. Muro derecho.

106. Denominación: Banco arca. Clasificación: arcas, bancos de iglesias, mobiliario. Materia: madera. Técnica: técnica de ebanistería y torneado. Dimensiones: 0,99 x 1,85 x 0,58 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1600-1649. Ubicación: ábside.

107. Denominación: Cancel. Clasificación: canceles. Materia: madera, pan de oro y pigmento al aceite. Técnica: tallado, policromado y dorado. Dimensiones: 4,31 x 2,28 x 1,46 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1700. Ubicación: sacristía.

108. Denominación: Cristo camino del Calvario. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,34 x 0,92 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1800. Ubicación: sacristía.

109. Denominación: Fray Alfonso de Montufar, segundo arzobispo de México. Clasificación: pintura de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 99 x 77 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1700-1749. Ubicación: sacristía.

110. Denominación: Cristo en la cruz. Clasificación: Crucificado con cuatro clavos, escultura de bulto redondo. Materia: madera y pigmento al aceite. Técnica: tallado y policromado. Dimensiones: 1,11 x 0,66 x 0,17 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1666-1669. Ubicación: sacristía. Muro frontal.

111. Denominación: San Juan Bautista. Clasificación: pinturas de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 1,13 x 0,74 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1650-1699. Ubicación: sacristía.

112. Denominación: Banco arca. Clasificación: arcas, bancos de iglesias, mobiliario. Materia: madera. Técnica: tallado, técnica de ebanistería, labrado y torneado. Dimensiones: 1,04 x 1,56 x 0,61 m. Autor: anónimo español. Cronología: 1650-1699. Ubicación: ábside. Tras el tabernáculo.

113. Denominación: Niño dormido. Clasificación: pintura de caballete. Materia: pigmento al aceite. Técnica: pintura al óleo. Dimensiones: 62 x 89 cm. Autor: anónimo español. Cronología: 1666-1699. Ubicación: despacho parroquial. Otras: Marco del XVIII. Dimensiones: 1,20 x 1,08 m.

VI. DELIMITACIÓN GRÁFICA

La cartografía base utilizada es la Cartografía catastral urbana vectorial de enero de 2010, del Ministerio de Economía y Hacienda.

Descargar PDF