Proyecto
para la gestión sostenible de los recursos
del medio marino
|
La
Consejería de Medio Ambiente ha elaborado un
programa de Gestión Sostenible de Recursos
para la Conservación del Medio Marino Andaluz,
en el que se establecen las bases que permitirán
compatibilizar la conservación de los valores
naturales del medio marino con su uso sostenible.
Se
trata de un programa pionero en el que se establecen
las bases que permitirán una gestión
integrada del medio marino compatibilizando la conservación
de sus valores naturales y el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales con el uso
sostenible de los mismos.
En
este sentido, se desarrollará un programa
de obtención de datos de primera mano del
medio marino en Andalucía, mediante la inspección
del estado actual de los fondos de los espacios
ya protegidos (parques naturales, parajes naturales,
monumentos naturales y Zonas
Especialmente Protegidas de Importancia para el
Mediterráneo); se realizarán cartografías
de los fondos marinos y un inventario de especies
susceptibles de ser catalogadas; y, además,
se localizarán zonas para instalar nuevos
arrecifes o barcos de madera de desguace.
Con
este proyecto sobre gestión de los recursos
marinos se pretende también elaborar un estudio
sobre la migración de tortugas marinas, analizar
las comunidades bentónicas en la Bahía
de Algeciras y realizar un seguimiento científico
de los cetáceos en la zona del Estrecho de
Gibraltar. Además, se ejecutará un
programa de divulgación sobre las actuaciones
contempladas en este proyecto para la concienciación
social.
Actuaciones
de la Consejería de Medio Ambiente
La
Consejera de Medio Ambiente dio a conocer este proyecto
de conservación del medio marino andaluz
el pasado 23 de marzo al responder a una pregunta
parlamentaria del grupo socialista. Fuensanta Coves
explicó que, además de la protección
de zonas marinas bien conservadas, era necesaria
una gestión integrada de sus recursos naturales
para garantizar su sostenibilidad. Por este motivo,
su Consejería estaba, en aquel mes, diseñando
el Programa de Gestión Sostenible de Recursos
para la Conservación del Medio Marino Andaluz
que ya está finalizado.
Aparte
de este proyecto, la Consejería de Medio
Ambiente viene desarrollando varias actuaciones
para la conservación del medio marino, entre
las que destacan la construcción de instalaciones
de apoyo ZEPIM; la restauración de salinas;
el acondicionamiento y equipamiento de las aulas
del mar con programas de seguimiento y conservación
de las aves marinas de Andalucía y sus hábitats;
así como el estudio sobre la migración
de tortugas marinas, la flora ficológica
(algas) y la viabilidad genética de las metapoblaciones
de la foca monje en el Mediterráneo.
Igualmente,
la Junta lleva a cabo la construcción de
dos nuevos Centros de Recuperación de Especies
Marinas Amenazadas (CREMA),
uno en Almería
y otro en Huelva,
que se encargarán de tratar y rehabilitar
a estas especies para su reintroducción al
medio natural.
Estos
dos centros contarán con instalaciones sanitarias,
quirófanos, laboratorios, oficinas, así
como tanques o piscinas para el mantenimiento de las
tortugas marinas y, eventualmente, focas. De esta
manera, estos equipamientos atenderán junto
al ya existente en Málaga, a los cetáceos,
tortugas marinas y focas que se encuentren heridos
o varados en todo el litoral andaluz.
|
|
|
Ayudas
para el cultivo de la castaña en la provincia
de Málaga
|
La
Consejería de Medio Ambiente ha establecido
ayudas económicas para potenciar el cultivo
y transformación de la castaña en la
provincia de Málaga.
Consciente de la importancia desde el punto de vista
agrícola, paisajístico y forestal del
cultivo de la castaña, la Consejería
busca potenciar dichas explotaciones especialmente
en la Serranía de Ronda y Valle del Genal,
comarcas en las que este cultivo forma parte de su
cultura y tradiciones, extendiéndose actualmente
sobre una superficie de 8.000 hectáreas de
terreno.
Málaga
es, después de Huelva,
la provincia andaluza donde se producen más
castañas, entre 2,5 y 4 millones de kilos
al año. En concreto, en Málaga, alrededor
de 5.000 personas se benefician del cultivo de la
castaña. Por su parte, la Sierra
de Aracena y Picos de Aroche, en Huelva, cuenta
con unas 6.000 hectáreas de castañares.
En este sentido, la Junta
de Andalucía ha dirigido ayudas a los
pequeños productores de castañas en
la Comunidad hasta 2006.
La
localidad malagueña de Genalguacil
-en el Paraje
Natural Los Reales de Sierra Bermeja- acogió
recientemente la segunda edición de las Jornadas
del Castañar de la Serranía de Ronda
y Sierra de Aracena, organizadas por la Consejería
de Medio Ambiente en colaboración con el
Centro
de Desarrollo Rural de la Serranía de Ronda,
y que tuvieron como objetivo debatir el presente
y futuro de este cultivo. Allí quedó
patente la importancia no sólo económica
y ecológica, sino también social y
cultural que tienen los castañares en estas
sierras andaluzas.
Para
la Consejería de Medio Ambiente, este sector
sirve de modelo para el desarrollo sostenible, ya
que combina la agricultura con la conservación
del paisaje y la biodiversidad. Y con las ayudas concedidas
promueve el desarrollo sostenible de la zona, manteniendo
la actividad agrícola por un lado y promoviendo
la conservación de los bosques de castaño
por otro.
|
|
|
Andalucía
produce el 56 por ciento del corcho y posee el 49
por ciento de la superficie de alcornocal en España
|
Andalucía
cuenta en la actualidad con 250.000 hectáreas
de superficie de alcornocal, lo que supone el 49 por
ciento del total de España y el 21 por ciento
del total mundial, así como el 56 por ciento
de la producción nacional y el 10 por ciento
de la mundial, con unas 50.000 toneladas anuales.
Estos
datos son el resultado de un análisis que
la Consejería de Medio Ambiente realizó
durante 2002 sobre un total de 50 montes de alcornocal,
a través de muestras de campo y a petición
de los propietarios. Estas actuaciones se vienen
realizando desde 1995 con el fin de proporcionar
de manera gratuita una estimación de la calidad
del corcho en Andalucía, a través
del Plan de Calas y Establecimiento de Rodales Selectos
de Alcornoque.
Dado
el alto valor ecológico del alcornocal, así
como la importancia económica de sus producciones,
entre las que sobresale el corcho, el Plan tiene
como principal objetivo asesorar a los propietarios
de estos montes mediante la estimación de
la calidad del producto y las recomendaciones para
optimizar la producción y gestión
del alcornocal. Se busca, además, crear un
mercado transparente y garantizar el aprovisionamiento
de material genético de alta calidad.
Para
los trabajos del Plan Calas se consideran en Andalucía
cuatro regiones de procedencia que abarcan la superficie
de monte alcornocal de Andalucía: el litoral
onubense-bajo Guadalquivir, Sierra Morena occidental,
Sierra Morena oriental y el Parque
Natural Los Alcornocales y la Serranía
de Ronda (Reserva
de la Biosfera Sierra de Las Nieves).
Gracias
al servicio del Plan Calas, que ha emitido desde
1995 alrededor de 420 informes, se dispone de múltiple
información, como la calidad del corcho en
los montes estudiados o una base de datos sobre
aspectos selvícolas, ecológicos o
fitosanitarios. El volumen de información
disponible está permitiendo realizar además
diversos trabajos como el Estudio de Calidad y Calibre
o el Mapa de Calidad del Corcho en Andalucía.
También está en funcionamiento el
Laboratorio del Corcho, en Alcalá
de los Gazules, donde se exponen las calas obtenidas
en las visitas de campo a disposición de
productores y compradores, propiciando la existencia
en el sector corchero de un mercado transparente.
Seguimiento
y formación
Para
el seguimiento del equilibrio biológico de
los ecosistemas forestales en Andalucía,
la Consejería de Medio Ambiente desarrolla
diversos programas de lucha integrada contra las
plagas, enfermedades y agentes nocivos forestales
en Andalucía. En el caso del alcornoque,
en concreto, están en marcha el Plan de lucha
contra la lagarta peluda y el Plan sobre el decaimiento
de las quercíneas.
En
municipios vinculados al castañar, la Junta
de Andalucía suele organizar cursos de formación,
como los que recientemente ha desarrollado el Ayuntamiento
de Fuenteheridos
en colaboración con la Delegación
de Agricultura y Pesca sobre injertos, para
mejorar la variedad actual, y sobre la especialización
de productos derivados de la castaña.
Iniciativas
como estas son importantes para el mantenimiento del
castañar.
|
|
|
Seminario
avanzado en gestión de áreas protegidas
mediterráneas y desarrollo local en el contexto
mediterráneo
|
La
Agencia Española de Cooperación Internacional,
a través del Programa
Azahar -de cooperación en materia de desarrollo
sostenible, protección al medio ambiente y
conservación de los recursos naturales del
Mediterráneo- está desarrollando una
serie de actividades formativas de corta duración
en materia medioambiental, como el 'Seminario avanzado
en gestión de áreas protegidas mediterráneas
y desarrollo local en el contexto mediterráneo',
que tendrá lugar del 1 al 14 de diciembre en
Málaga.
El
seminario se centrará en la capacidad de
considerar las áreas protegidas como una
oportunidad, en vez de hacerlo como una limitación
para el desarrollo local. Su meta es la integración
de las áreas protegidas mediterráneas
en procesos de toma de decisiones a todos los niveles.
Concretando,
los objetivos del seminario son:
-
Suministrar claves para fomentar el avance de programas
de formación y la participación de
la sociedad en áreas que por sus características
sociales, ambientales y económicas lo permitan.
-
Promover la puesta en marcha de proyectos pilotos
de gestión sostenible.
Este
seminario va dirigido a gestores, expertos y personal
directamente relacionados con las áreas protegidas
y los modelos de desarrollo de estás de Marruecos,
Mauritania, Argelia, Túnez, Egipto, Jordania,
Líbano, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Montenegro
y Albania.
Dada
la diversidad nacionalidad de los participantes,
en la selección de candidatos se valorarán
los conocimientos de inglés y francés
que, junto con el español, serán los
idiomas de trabajo.
El
seminario exigirá a los participantes la elaboración
de un proyecto relacionado con el trabajo que desarrolle
en su lugar de origen y la temática general
del seminario. Para más información
e inscripción: teléfono 34 952 02 84
30; fax 34 952 02 84 15; o correo
electrónico.
|
|
|
Concluyen
las obras del Puente Verde en la autovía Jerez-Los
Barrios
|
El
pasado mes de junio concluyeron las obras del Puente
Verde, uno de los falsos túneles del tramo
VI de la autovía Jerez-Los Barrios.
Los
dos falsos túneles con los que contará
tienen una longitud de 500 metros. Su función
es la de minimizar el impacto y la altura de los
taludes, dando continuidad a la traza orográfica
a la vez que realiza una función de puente
para la fauna sobre la autovía.
El
tramo VI tiene una longitud de 11 kilómetros
que se sitúan en el Parque
Natural Los Alcornocales, lo que ha obligado
a desarrollar numerosas actuaciones medioambientales
que se han concretado en la construcción
de pasos de faunas y viaductos al objeto de minimizar
el efecto barrera para la fauna. Dentro de las actuaciones
para disminuir las posibles afecciones medioambientales
destacan las relativas a la instalación de
barreras antirruido y las encaminadas a la reutilización
de la casi totalidad de los movimientos de tierra,
evitando de esta manera la necesidad de crear vertederos
y canteras.
Además,
se han podido realizar numerosos proyectos con fines
medioambientales a partir de las medidas compensatorias
recibidas por esta actuación, como el Proyecto
de Reintroducción del Águila Pescadora
en el pantano de Barbate o la celebración
el pasado mes de marzo de las 'Jornadas técnicas
y de participación sobre la reintroducción
de rapaces en Andalucía'.
Las
obras de este tramo cuentan con un presupuesto de
67,2 millones de euros, en los que se encuentran incluidos
las medidas de corrección ambiental que suponen
más de un 25 por ciento. A esta inversión
hay que añadir otra aportación económica
de 1,6 millones de euros con destino a proyectos de
restauración paisajística que permitirán
actuar sobre una superficie de 280.000 metros cuadrados.
Los proyectos de restauración paisajística
incluyen la hidrosiembra de los taludes, la plantación
de 191.000 arbustos y de 6.600 árboles de especies
autóctonas.
|
|
|
La
Junta de Andalucía apuesta por la instalación
de arrecifes artificiales en Nerja para regenerar
la pesca
|
El
pasado mes de junio, la Consejería
de Agricultura y Pesca remitió al Ayuntamiento
de Nerja
(población perteneciente al Parque
Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama)
el proyecto técnico de instalación de
arrecifes en la zona marítima comprendida entre
la Torre de Maro, situada en el municipio nerjeño,
y la población vecina de Torrox.
Este proyecto tiene como objetivo recuperar y regenerar
los recursos pesqueros y protegerlos de las prácticas
ilegales de la pesca de arrastre.
La
inversión de este proyecto supera los 272.000
euros, y comprende la fabricación e instalación
de 201 módulos de arrecifes disuasorios,
de hormigón armado y forma de cubo, y de
25 módulos productivos, con forma de prisma
horizontal con bases triangulares.
La
colocación de estos módulos que integran
el arrecife artificial se llevará a cabo mediante
el uso de un GPS. Concluido el fondeo, se realizará
una comprobación final con una embarcación
equipada con sónar de barrido lateral, conectado
al sistema de posición.
|
|
|
IV
Festival Internacional de Cine del Aire, en el Parque
Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
|
El
Parque
Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
es el escenario del IV Festival Internacional de Cine
del Aire, que se celebrará del 3 al 6 de julio.
A la proyección de películas, a la que
acuden aficionados al cine y los deportes, se une
un concurso internacional de fotografía aérea,
debates, una feria comercial y otras actividades de
ocio.
El
festival cumple este año su cuarta edición,
organizado por la Asociación
para el Desarrollo Rural de la Sierra de Segura,
con la colaboración de la Consejería
de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía,
la Diputación
Provincial de Jaén y el Ayuntamiento
de Segura
de la Sierra.
La
feria de muestras, la proyección de películas,
los vuelos y los conciertos nocturnos se desarrollan
en Cortijos Nuevos, al pie del Yelmo, monte emblemático
de 1.809 metros. La gala de apertura tendrá
lugar en la localidad de Segura de la Sierra.
Además
del concurso y proyección de películas,
habrá una exposición y premios para
fotografías aérea, iniciación
al vuelo en globo aerostático, exhibiciones
de parapente y ala delta, demostración de
aves, debates y foros. Asimismo, se podrá
disfrutar de actividades de ocio, como vuelos en
parapente biplaza, talleres de aeromodelismo y cometas,
representaciones teatrales y conciertos nocturnos
de música en directo; aparte de actividades
para los más pequeños.
En
la celebración de los distintos concursos,
se concederán los premios Yelmo a distintas
categorías de películas y fotografías
y a diferentes modalidades de vuelo libre. También
se reservará un premio en la feria de muestra
al mejor puesto de información.
Avance
de la programación complementaria
Aparte
de la proyección de películas y de
la exposición fotográfica con los
trabajos que concurren a los Premios Yelmo 2003,
el festival ha organizado las siguientes actividades
complementarias:
-
I Encuentro de Realizadores de Cine del Aire. Del
1 al 4 de julio se reunirá a los realizadores
que suelen competir en el Festival del Yelmo desde
hace tres años, o en el de Saint Hilaire
(Francia) y Garmisch (Alemania), con los profesionales
que trabajan en televisión.
-
I Campeonato de Andalucía de Vuelo a Vela.
Habrá una prueba los días 4, 5 y 6
de julio en el Aeródromo del Cornicabral
(Beas
de Segura), junto al Parque Natural Sierras
de Cazorla, Segura y Las Villas y muy cerca del
Parque
Natural Despeñaperros.
-
Teatro Arena: ciclo Cuenta con Flypo (cuentacuentos
a lo largo de todo el festival), ciclo El Correo
de los Sueños (3 de julio) y ciclo Teatro
en el Aire (4 de julio).
-
I Encuentro Europeo de Voladores Discapacitados.
-
Asociación Palomas Mensajeras.
Con
la celebración de este festival se consigue,
entre otros objetivos, la promoción de la
Sierra de Segura desde los puntos de vista turístico,
deportivo y cultural.
Más
información en el correo
electrónico.
|
|
|
La
fundación Doñana 21 recibe las felicitaciones
de AENOR en calidad y medioambiente por ser pionera
en el ámbito rural
|
La
Fundación Doñana
21 ha logrado certificarse, según las normas
internacionales ISO 9001 e ISO 14001, en materia de
calidad y medio ambiente. La Asociación Española
de Normalización y Certificación (Aenor),
responsable de las certificaciones, acreditó
esta distinción especialmente por el proyecto
de la Etiqueta
Calidad Doñana 21, según reconoce
la propia Fundación.
Con
la Etiqueta Doñana 21 se pretende lograr
una importante concienciación del tejido
empresarial con la calidad y la conservación
del entorno de Doñana.
De hecho, de las más de 300 empresas andaluzas
que recibieron sus correspondientes certificaciones
en la Cumbre de Calidad de Aenor, 32 correspondían
a entidades de la Comarca de Doñana.
Se
trata de una apuesta por el desarrollo y el medio
ambiente en el ámbito empresarial. Prueba de
ello es el acuerdo
suscrito recientemente entre la Fundación
y la TUI -principal turoperador del mundo- por el
cual se compromete a promocionar Doñana como
destino turístico sostenible de calidad en
la próxima feria de Hannover, en febrero de
2004.
|
|
|
Reunión
Científica sobre Pastos, Desarrollo y Conservación
|
Desde
el pasado 26 de mayo, y durante una semana, se celebró
la XLIII Reunión Científica sobre Pastos,
Desarrollo y Conservación, organizada por la
Sociedad Española de Pastos, que eligió
Granada por su
peculiar paisaje y sus circunstancias climáticas.
Distintas
ponencias versaron sobre los últimos aspectos
científicos en torno a los pastos, una de
las claves para el desarrollo sostenible, sobre
todo en zonas mediterráneas y montañosas.
Entre otras cuestiones, ayuda a aprovechar el espacio
y son muy positivos para la alimentación
de las especies animales.
En
cuanto a la provincia de Granada, ésta presenta
una de las floras más ricas y, a la vez, más
amenazadas del continente europeo y tiene el sector
de agricultura de montaña mas extenso de Andalucía,
el 72 por ciento. Por estos motivos, los asistentes
a la reunión visitaron los municipios de Huéscar
y Bubión,
éste último en el Parque
Nacional y Natural de Sierra Nevada.
|
|
|
Aprobados
por decreto los nuevos planes de uso y gestión
y de ordenación de recursos naturales del Parque
Natural Montes de Málaga
|
Se
ha aprobado en Consejo de Gobierno el decreto
de los nuevos planes de uso y gestión y de
ordenación de los recursos naturales del Parque
Natural Montes de Málaga, que sustituyen
a los que han estado vigentes desde 1994.
Los
objetivos de la nueva planificación se dirigen
a mejorar el papel del Parque Natural como zona
de recreo y a reforzar la función protectora
que sus masas forestales desempeñan frente
al riesgo de inundaciones en las zonas urbanas colindantes.
Además, se establecen medidas para promover
el desarrollo sostenible del territorio mediante
la gestión integrada de sus recursos.
Plan
de uso y gestión
El
primero de los documentos aprobados, el Plan Rector
de Uso y Gestión (PRUG), fija como prioridades
la restauración de zonas erosionadas y degradadas,
la sustitución progresiva de los actuales
pinares por especies frondosas, la recuperación
de los bosques de ribera para mejorar la protección
hidrológica, la creación de nuevas
áreas cortafuegos y la integración
paisajística de las construcciones e infraestructuras
que se autoricen. Además de intensificar
la defensa del monte contra incendios, plagas y
enfermedades, el texto propone también, en
el plano socioeconómico, fomentar la agricultura
ecológica, revalorizar las señas de
identidad referidas a las producciones tradicionales
y sustituir la cabaña caprina por otras especies
ganaderas menos agresivas con el entorno.
En
el apartado de uso público, el plan, que
tendrá una vigencia de ocho años,
prevé ampliar la actual dotación de
instalaciones con la creación de un centro
de visitantes, de nuevas áreas recreativas
y de acampada, senderos y miradores, promoviendo
su gestión por parte del empresariado local.
Respecto
a la conservación de la fauna, se desarrollará
un programa específico para la especie piscícola
colmilleja y una investigación sobre la hibridación
entre el cerdo doméstico y el jabalí,
así como censos de especies amenazadas e
iniciativas para reintroducir el conejo y la perdiz
en el territorio.
Plan
de ordenación
Por
su parte, el Plan de Ordenación de Recursos
Naturales (PORN) mantiene la actual zonificación
del parque establecida en el texto de 1994, sin
áreas de protección máxima
y con dos zonas básicas: una, integrada por
masas arboladas, en la que se permiten diversos
usos (forestal, ganadero, cinegético y recreativo);
y otra, de aprovechamiento agrícola (olivo,
vid y almendro), que supone el 2,4 por ciento de
la superficie total.
Este
plan, de vigencia indefinida con evaluaciones cada
diez años, sigue recogiendo como autorizables
actividades como la apertura y adecuación
de nuevas vías, la captación de aguas,
los movimientos de tierras o la implantación
de instalaciones de telecomunicaciones.
Durante
los ocho años de vigencia de los anteriores
PORN y PRUG, la pérdida de suelos en los
Montes de Málaga registró una considerable
reducción, de forma que actualmente los niveles
de erosión son nulos o ligeros en el 91 por
ciento del territorio.
De
igual modo, la gestión llevada a cabo ha logrado
minimizar la incidencia de los incendios forestales,
con tan sólo 67 hectáreas afectadas
en los últimos 14 años. También
se ha reforzado el papel de este Parque Natural como
auténtico pulmón verde de la capital
malagueña, con la creación de 60 kilómetros
de caminos no asfaltados, un ecomuseo, un aula de
la naturaleza y cuatro miradores.
|
|
|
|