Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más
En cumplimiento de lo dispuesto en los Estatutos de esta Universidad aprobados por Decreto 184/1985, de 31 de julio, del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía (BOJA de 30-8-85), y con el fin de atender las necesidades de Personal de Servicios.
Este Rectorado, en uso de las competencias que le están atribuidas en el art. 18 de la Ley 11/1983, de Reforma Universitaria, en relación con el art. 3.e) de la misma, así como en los Estatutos de esta Universidad, acuerda convocar pruebas selectivas para proveer plazas de Personal Laboral del Grupo IV, y con sujeción a las siguientes
BASES DE LA CONVOCATORIA
1. Normativa aplicable.
La presente convocatoria se regirá por lo previsto en estas bases y anexos correspondientes y, en su defecto, por lo establecido en el III Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas Andaluzas (BOJA de 30-6-94); Estatutos de la Universidad de Córdoba, aprobados por Decreto de 31 de julio de 1985 (BOJA 30-8-95) y R.D. 364/1995, de 10 de marzo (BOE de 10 de abril).
2. Plazas objeto de la convocatoria.
Se convocan para su cobertura en régimen laboral fijo del Grupo IV del Convenio Colectivo del Personal Laboral de Universidades Andaluzas (BOJA de 30-6-94) las plazas de Personal Laboral de la Universidad de Córdoba detalladas en el Anexo V, con las características que igualmente se detallan.
3. Sistema de selección.
El sistema de provisión de las plazas será el de concurso- oposición.
En cualquier caso, sólo se podrán hacer valer los méritos hasta la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
4. Requisitos de los aspirantes.
Para ser admitidos a las pruebas selectivas, los aspirantes deberán reunir los siguientes requisitos:
a) Tener la nacionalidad española o la de un Estado miembro de la Unión Europea o nacional de aquellos Estados a los que, en virtud de Tratados Internacionales celebrados por la Comunidad Europea y ratificados por España, sea de aplicación la libre circulación de trabajadores en los términos en que ésta se halle definida en el tratado constitutivo de la Comunidad Europea.
b) Tener capacidad para contratar la prestación de su trabajo, conforme a lo establecido en el artículo 7 del Estatuto de los Trabajadores.
c) No padecer enfermedad ni limitaciones físicas o psíquicas incompatibles con el normal desempeño de las tareas o funciones correspondientes.
d) No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones públicas por sentencia penal firme.
e) Estar en posesión del título de Bachiller Elemental, Graduado Escolar, Formación Profesional de Primer Grado o formación laboral equivalente, con categoría profesional reconocida en Ordenanza Laboral o Convenio Colectivo.
Los requisitos establecidos deberán cumplirse el último día de plazo de presentación de solicitudes.
5. Solicitudes.
5.1. Lugar y plazo de presentación.
Quienes deseen tomar parte en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en la solicitud que se adjunta en Anexo II y en la que se hará constar la plaza o plazas a las que se aspira. Las solicitudes se podrán retirar en el Rectorado de la Universidad (Conserjería) y serán dirigidas al Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Córdoba y presentadas en el Registro General de dicha Universidad (calle Alfonso XIII, núm.
13, D.P. 14071), sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
38 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común, en el plazo de 20 días naturales, contados a partir del siguiente a la publicación de la presente convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
5.2. Documentación a aportar con la solicitud.
A la instancia se acompañará:
a) Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o documento identificativo del país al que pertenezca el solicitante, en caso de no ostentar la nacionalidad española, y traducido al castellano.
b) Los nacionales de los demás Estados miembros de la Comunidad Europea que no ostenten la nacionalidad española habrán de acreditar mediante documento suficiente, debidamente traducido al castellano, no estar sometido a sanción disciplinaria o condena legal que impida en su Estado el acceso a la Función Pública.
c) Documentación acreditativa de los requisitos exigidos y de los méritos que se quieran hacer valer en la fase de concurso, de acuerdo con lo establecido en estas bases. Los requisitos y los méritos alegados deberán ser acreditados mediante
originales o fotocopias firmadas por el propio aspirante, sin lo cual no serán tenidas en cuenta.
d) Los aspirantes con minusvalía deberán tenerla reconocida por los organismos competentes en el momento de finalización del plazo de presentación de instancias e indicarán en la instancia la minusvalía que padecen y, en su caso, las posibles
adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios. A la solicitud deberán adjuntar certificación de los organismos competentes que acrediten tal condición y de la compatibilidad con el desempeño de las tareas y funciones correspondientes.
e) Resguardo de haber abonado los derechos de participación, que son de 1.500 pesetas.
Dicha cantidad deberá ser ingresada, en concepto de derechos de examen, en la cuenta abierta en Cajasur, número
3800.000.0001191, a nombre de la Universidad de Córdoba. La falta de pago de estos derechos no es subsanable y determinará la exclusión del aspirante.
En ningún caso, la presentación y pago en la entidad bancaria supondrá sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud ante el órgano expresado en estas bases.
6. Admisión de aspirantes.
6.1. Listas provisionales de admitidos.
En el plazo máximo de un mes a partir de la fecha de
terminación del plazo de presentación de solicitudes, el Rectorado de la Universidad dictará Resolución, que deberá publicarse en el BOE y BOJA, con la lista de excluidos e indicación del lugar donde se encuentra expuesta la lista completa de admitidos y la fecha, lugar y hora de la
realización del primer ejercicio. Dicha lista deberá ponerse de manifiesto, en todo caso, en el Tablón de Anuncios del
Rectorado. En la lista deben constar los apellidos, nombre y número de DNI, así como las causas de exclusión.
Los aspirantes excluidos dispondrán de un plazo de diez días, contados a partir del siguiente al de la publicación de la Resolución en el BOE, para poder subsanar el defecto que haya motivado la exclusión.
6.2. Listas definitivas de admitidos y excluidos.
Una vez resueltas las reclamaciones presentadas, se procederá a la publicación de la relación definitiva de admitidos y excluidos en el Tablón de Anuncios del Rectorado de la
Universidad de Córdoba.
7. Calendario y desarrollo de las pruebas.
7.1. La oposición no podrá comenzar hasta transcurridos 45 días de la fecha de publicación de la convocatoria en el BOE y el plazo máximo para su resolución será de seis meses.
7.2. El Tribunal podrá requerir en cualquier momento a los candidatos que acrediten su identidad mediante la presentación del DNI, pasaporte o documento similar.
7.3. Los aspirantes serán convocados para la realización de los ejercicios en llamamiento único, siendo excluidos
automáticamente de las pruebas los que no comparezcan, salvo en casos debidamente justificados y libremente apreciados por el Tribunal.
7.4. La fecha, hora y lugar de celebración del primer ejercicio se publicará en el BOE y BOJA junto con las listas
provisionales de admitidos y excluidos. Para los restantes ejercicios, la publicación se realizará en el Tablón de Anuncios del Rectorado.
7.5. Desde la total conclusión de un ejercicio hasta el comienzo del siguiente deberán transcurrir al menos 72 horas.
7.6. De conformidad con la Resolución de 15 de abril de 1999, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, el orden de actuación de los aspirantes en las pruebas se iniciará por aquéllos cuyo primer apellido comience por la letra «Q¯. En el supuesto de que no exista ningún aspirante cuyo primer apellido comience por dicha letra, el orden de actuación se iniciará por aquéllos cuyo primer apellido comience por la letra «R¯, y así sucesivamente.
8. Tribunal Calificador.
8.1. El Tribunal Calificador de estas pruebas es el que figura como Anexo III de estas Bases.
8.2. Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir en los supuestos previstos en el art. 28 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
8.3. Previa convocatoria del Presidente, se constituirá el Tribunal, con asistencia, al menos, de la mayoría absoluta de sus miembros, titulares o suplentes. Celebrará su sesión de constitución en el plazo máximo de treinta días a partir de su designación y mínimo de diez días antes de la realización del ejercicio.
En dicha sesión, el Tribunal acordará todas las decisiones que le correspondan en orden al correcto desarrollo de las pruebas selectivas.
8.4. A partir de su constitución, el Tribunal para actuar válidamente requerirá la presencia de la mayoría absoluta de sus miembros, titulares o suplentes.
8.5. Durante el desarrollo de las pruebas selectivas, el Tribunal resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como lo que se deba hacer en los casos no previstos.
El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo momento a lo dispuesto en la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
8.6. El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas en las funciones de las plazas convocadas. Los asesores se limitarán, sin voto, al ejercicio de sus especialidades técnicas, exclusivamente, colaborando con el Tribunal. La Presidencia del Tribunal acordará su
incorporación mediante notificación al asesor o asesores, exponiéndose en el Tablón de Anuncios del local de las pruebas selectivas una copia firmada de la notificación.
8.7. El Tribunal Calificador adoptará las medidas precisas en aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los aspirantes con minusvalía gocen de similares condiciones que el resto de los demás aspirantes para la realización del
ejercicio. En este sentido, se establecerán para las personas con minusvalías que lo soliciten, en la forma prevista en la base 5.2, las adaptaciones posibles y medios para su
realización.
8.8. A los efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Rectorado de la Universidad de Córdoba, calle Alfonso XIII, 13, teléfono 95/721.80.15. El Tribunal dispondrá que en esta sede, al menos, una persona, miembro o no del Tribunal, atienda cuantas cuestiones sean planteadas en relación con estas pruebas selectivas.
8.9. Los Tribunales tendrán la categoría cuarta, conforme a lo dispuesto en el Decreto 54/89, de 21 de marzo (BOJA núm. 31, de
21.4.89).
8.10. En ningún caso, los Tribunales podrán aprobar ni declarar que han superado las pruebas selectivas un número superior de aspirantes que el de plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.
9. Calificación fase de oposición.
La fase de oposición constará de dos ejercicios para cada una de las áreas: Un ejercicio teórico y otro práctico, que estarán relacionados con el contenido del programa contenido en el Anexo IV y/o con el ejercicio de las funciones inherentes a las plazas convocadas. El tiempo máximo para la realización de cada prueba será determinado por el Tribunal.
Cada uno de los ejercicios de la fase de oposición serán eliminatorios y calificados en la forma establecida en el Anexo I.
La calificación global de esta fase de oposición se determinará por la media aritmética de las puntuaciones obtenidas por los aspirantes en cada ejercicio de dicha fase, siempre que la calificación obtenida en cada uno de los ejercicios haya sido superior a cinco puntos. La calificación global de la fase de oposición no podrá ser superior a diez puntos.
Solamente accederán a la siguiente fase, de concurso, aquellos aspirantes que hayan obtenido en la fase de oposición un mínimo de cinco puntos.
10. Baremo de la fase de concurso.
La fase de concurso se valorará con cinco puntos, distribuidos de la siguiente forma:
1. Experiencia profesional.
Se valorará la experiencia profesional en un puesto de la misma categoría profesional o superior al que se opta y acogida a Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía, en la Universidad de Córdoba, 0,2 puntos por mes o fracción hasta un máximo de 2 puntos.
2. Cursos y cursillos.
Se valorarán todos los cursos impartidos por Entidades públicas y/o privadas en los que se haga constar el número de horas, la organización del curso y su contenido, a razón de 0,1 puntos por cada 30 horas de formación hasta un máximo de 1 punto.
3. Titulación superior a la exigida.
La titulación superior a la exigida se valorará de la siguiente manera:
a) Por estar en posesión del Bachiller Superior: 0,33 puntos.
b) Por estar en posesión del título de Diplomado: 0,66 puntos y,
c) Por estar en posesión del título de Titulado Superior: 1 punto.
A todos los efectos, sólo se contará un solo nivel académico y siempre el de rango superior. La puntuación máxima en este apartado será de 1 punto.
4. Otros méritos.
En este apartado se valorará:
a) En el área de biblioteca, tener o haber tenido la
condición de becario en la Biblioteca de la Universidad de Córdoba, a razón de 0,042 puntos por mes o fracción de becario hasta un máximo de 1 punto. Esta condición se acreditará mediante el correspondiente nombramiento.
b) En el área de mantenimiento, por estar en posesión de los diferentes carnés de instalador, a razón de 0,25 puntos por cada uno de los carnés que se posea de instaladores y hasta un máximo de 1 punto.
11. Calificación final.
La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de oposición y en la fase de concurso. En caso de empate, se atenderá a la mayor puntuación obtenida en la fase de concurso, si persistiese, a la de la fase de oposición y si persistiese, a la mayor edad.
Una vez efectuada la calificación final de los aspirantes, el Tribunal hará público, en el Tablón de Anuncios del Rectorado, el resultado del concurso-oposición, con los nombres de los aprobados, indicando su Documento Nacional de Identidad y la propuesta que elevan al Organo competente para la formalización de los contratos.
El Tribunal, igualmente, podrá hacer pública una relación complementaria en la que figure la puntuación obtenida por el resto de los aspirantes no seleccionados, y en el caso de que el solicitante propuesto no llegase a formalizar el
correspondiente contrato, se incluirá en la propuesta al solicitante que le siga en orden de puntuación.
12. Presentación de documentos.
12.1. Antes de la formalización de los respectivos contratos, los candidatos seleccionados deberán justificar adecuadamente, en un plazo de veinte días naturales desde que se haga pública la respectiva lista de aprobados, los requisitos exigidos en la convocatoria, mediante la presentación de los siguientes documentos:
a) Fotocopia del título correspondiente o documento
acreditativo de reunir el requisito exigido en el punto 4.e) de esta convocatoria.
b) Fotocopia del Libro de Familia (cuando proceda).
c) Declaración jurada o promesa de no haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas, ni hallarse inhabilitado para el desempeño de las funciones públicas mediante sentencia penal firme.
d) Certificado acreditativo de no padecer enfermedad ni limitaciones físicas o psíquicas que le imposibilite para el ejercicio de sus funciones, expedido por el facultativo de Medicina General que corresponda al interesado. En caso de que éste no esté acogido a cualquier régimen de la Seguridad Social, se expedirá por los Servicios Provinciales del
Ministerio de Sanidad y Consumo u Organismos correspondientes de las Comunidades Autónomas.
12.2. Quienes tuvieran la condición de empleado público estarán exentos de justificar documentalmente las condiciones y demás requisitos ya probados para obtener su anterior empleo, debiendo presentar certificación del Registro Central de Personal o del Ministerio u Organismo del que dependieren para acreditar tal condición.
12.3. Quien dentro del plazo indicado, y salvo los casos de fuerza mayor, no presentase la referida documentación no podrá ser contratado, quedando anuladas todas sus actuaciones, sin perjuicio de las responsabilidades en que pudiera haber incurrido por falsedad de su instancia.
13. Formalización de los contratos.
13.1. El Organo competente procederá a la formalización de los contratos hasta el límite de las plazas anunciadas y que se hallen dotadas presupuestariamente. Hasta tanto se formalicen los contratos, tras su intervención, los aspirantes no tendrán derecho a percepción económica alguna.
13.2. Los respectivos contratos, una vez formalizados, se inscribirán en el Registro Central de Personal.
13.3. Con carácter previo a la formalización de los contratos, los seleccionados propuestos que no hayan podido aportar el certificado a que se refiere el apartado d) de la base 12.1 serán sometidos a un reconocimiento médico, a efectos de determinar que no padecen enfermedad que les incapacite para el desempeño del puesto de trabajo adjudicado.
14. Incorporación y período de prueba.
14.1. La incorporación al puesto de trabajo se efectuará dentro de los quince días siguientes a la formalización del contrato, en el que se incluirá un período de prueba de acuerdo con lo establecido en el apartado 5 del artículo 22 del III Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas Andaluzas.
14.2. El personal que supere el período de prueba
satisfactoriamente adquirirá la condición de personal laboral fijo.
15. Normas finales.
15.1. La convocatoria y sus bases, así como cuantos actos administrativos se deriven de aquélla y de las actuaciones del Tribunal podrán ser impugnados en el plazo y forma establecidos en la Ley de 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico y Procedimiento Administrativo Común.
15.2. Una vez finalizado el proceso selectivo, los aspirantes no seleccionados podrán solicitar por escrito la devolución de la documentación presentada junto con la solicitud para la acreditación de los requisitos y méritos. Transcurridos tres meses, desde la fecha de publicación de la relación definitiva de aprobados, se procederá a su destrucción.
Córdoba, 5 de octubre de 1999.- El Rector, Eugenio Domínguez Vilches.
ANEXO I
EJERCICIOS A REALIZAR EN LA FASE DE OPOSICION POR LOS
ASPIRANTES
Las pruebas consistirán en:
Primer ejercicio teórico: Consistirá en contestar un
cuestionario, tipo test, de 80 preguntas con respuestas múltiples, siendo sólo una de ellas la correcta, sobre el temario de cada una de las Areas.
Las respuestas erróneas se valorarán negativamente.
Segundo ejercicio práctico. Consistirá en tres supuestos teórico-prácticos que estarán relacionados con el programa y/o con el ejercicio de las funciones inherentes a las plazas convocadas de acuerdo al III Convenio Colectivo del Personal Laboral de las Universidades Públicas de Andalucía.
Los ejercicios serán valorados de la siguiente forma:
Primer ejercicio: De 0 a 10 puntos, quedando eliminados los aspirantes que no obtuvieran 5 puntos como mínimo.
Segundo ejercicio: De 0 a 10 puntos, siendo necesario para aprobar un mínimo de 5 puntos, y no haber obtenido 0 en ninguno de los supuestos.
ANEXO II
MODELO DE SOLICITUD
Don/Doña .................................................., con DNI/Pasaporte............... Estado Civil ............... Nacido el........................... , en ..................., provincia de ..................., domicilio en ..............., núm. .... Localidad............ Provincia .................... C.P................... , y teléfono.............. , solicita la participación en las pruebas selectivas convocadas por la Universidad de Córdoba en BOE del día ..................., para acceso a la/s plaza/s de su plantilla laboral que se indica/n a continuación:
Plaza núm...... Plaza núm..... Plaza núm...... Plaza núm......
El solicitante acredita tener la siguiente minusvalía
reconocida: ............................., grado (%) ........, para ello solicita se tengan presentes las siguientes adap taciones de tiempo y medios: .................................. ...............................................................
El abajo firmante ha abonado los derechos de examen
correspondientes, declara bajo su responsabilidad reunir los requisitos exigidos en la convocatoria, ser ciertos los datos y los méritos expuestos en esta instancia y en su «curriculum vitae¯, que adjunta junto con los documentos originales o fotocopias firmadas que acreditan los requisitos y méritos alegados.
Córdoba, ..... de .................................. de 19...
El solicitante,
Fdo.: .........................................................
EXCMO. SR. RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DE CORDOBA
ANEXO III
TRIBUNALES CALIFICADORES
A) Tribunal de Mantenimiento:
Titulares:
Presidente: Excmo. Sr. Rector Magnífico o persona en quien delegue.
Vocales: Dos miembros de la Administración Universitaria nombrados por el Excmo. Sr. Rector.
Vocales: Don Antonio Figueroa Sánchez y don Pedro Navarro Alvarez, en representación del Comité de Empresa.
Secretario: Actuará como Secretario, con voz y sin voto, un miembro del Personal de Administración y Servicios.
Suplentes: Se nombrará un suplente por cada uno de los
miembros titulares del Tribunal.
Don César Javier Ramos Ruiz y don Rafael Morales Salcedo, en representación del Comité de Empresa.
B) Tribunal de Bibliotecas:
Titulares:
Presidente: Excmo. Sr. Rector Magnífico o persona en quien delegue.
Vocales: Dos miembros de la Administración Universitaria nombrados por el Excmo. Sr. Rector.
Vocales: Don Jesús S. Sevillano Morales y doña Joaquina Pozuelo Torres, en representación del Comité de Empresa.
Secretario: Actuará como Secretario, con voz y sin voto, un miembro del Personal de Administración y Servicios.
Suplentes: Se nombrará un suplente por cada uno de los
miembros titulares del Tribunal.
Don Pedro Navarro Alvarez y don Luis Fernández Díez, en representación del Comité de Empresa.
C) Tribunal de Almacenero:
Titulares:
Presidente: Excmo. Sr. Rector Magnífico o persona en quien delegue.
Vocales: Dos miembros de la Administración Universitaria nombrados por el Excmo. Sr. Rector.
Vocales: Doña Rafaela Bueno Martín y don Antonio Velasco Blanco, en representación del Comité de Empresa.
Secretario: Actuará como Secretario, con voz y sin voto, un miembro del Personal de Administración y Servicios.
Suplentes: Se nombrará un suplente por cada uno de los
miembros titulares del Tribunal.
Doña Inmaculada Andújar Ramírez y don Rafael Morales Salcedo, en representación del Comité de Empresa.
Los miembros de los Tribunales deberán tener al menos el nivel de titulación requerido para el acceso al correspondiente Grupo del Convenio, o pertenecer al mismo Grupo o superior del que corresponda la plaza convocada.
Los miembros de los Tribunales deberán abstenerse de
intervenir, notificándolo a la autoridad convocante, y los aspirantes podrán recusarlos cuando concurran las
circunstancias previstas en el Capítulo III del Título II de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
ANEXO IV
PLAZAS GRUPO IV
Denominación de las plazas:
1. Almacenero.
Número de plazas convocadas: 1 (Código de la plaza número 315).
2. Técnico Auxiliar STOEM.
Número de plazas convocadas: 2 (Códigos de las plazas números 7 y 36).
3. Técnico Auxiliar de Bibliotecas.
Número de plazas convocadas: 3 (Códigos de las plazas números
26, 118 y 161).
ANEXO V
P R O G R A M A S
A. ALMACENERO
Tema 1. Introducción general.
Organigrama de tipo de líneas y dependencias de un almacén. La importancia del almacenamiento.
Tema 2. Conocimientos básicos en política de compras.
Conocimientos básicos de elementos que inciden en una política y gestión de compras: Política de compras y gestión de stocks.
Tema 3. Proveedores.
Proveedores.
Tipo de proveedores.
Elección de proveedores.
Tema 4. El producto.
El producto.
Tema 5. La planificación del trabajo.
Espacios.
Movimiento de cargas.
Seguridad e higiene en el almacén.
Tema 6. El almacén y la gestión de stocks (parte 1ª).
El almacén y la gestión de stocks.
Organización y controles.
Tema 7. Relación interdepartamental de un almacén.
Relación interdepartamental.
Entradas directas e indirectas.
Tema 8. Los pedidos.
Los pedidos.
Propuestas de pedido.
Tema 9. El almacén y la gestión de stocks (parte 2ª).
El control de la recepción de mercancías.
El almacenaje.
Tema 10. El almacén y la gestión de stocks (parte 3ª).
El precio medio ponderado.
El circuito administrativo.
El inventario.
Tema 11. Gestión de paquetería y correspondencia.
Paquetería, embalajes y elementos de protección del producto. Remisión y control de la paquetería y correspondencia.
Medios, técnicas y elementos útiles.
Levantamiento y transporte de paquetería pesada.
Cumplimentación de impresos varios.
B. TECNICO AUXILIAR STOEM
Tema 1. Conceptos generales de Electricidad.
1. Tensión y fuerza electromotriz.
2. Elementos de un circuito eléctrico.
3. Conductores y aislantes.
4. Intensidad de corriente. El Amperio.
5. Resistividad y Conductancia.
6. Resistencia eléctrica. Unidades de medida. Cálculo.
Tema 2. Leyes fundamentales de la electrotecnia.
1. Ley de Ohm.
2. Leyes de Kirchhoff.
Tema 3. Potencia y energía eléctrica.
1. Concepto de potencia eléctrica.
2. Relaciones entre potencia, tensión e intensidad.
3. Energía eléctrica y energía calorífica: Efecto de Joule.
4. Ley de Joule.
5. Densidad de corriente.
Tema 4. Fundamentos de la corriente alterna.
1. Corriente alterna. Definición.
2. Período, frecuencia y pulsación de la corriente alterna.
3. Desfase. Valor instantáneo. Valor eficaz.
Tema 5. Circuitos de corriente alterna.
1. Impedancia.
2. Ley de Ohm para corrientes alternas.
3. El triángulo de tensiones.
4. El triángulo de resistencias.
5. El condensador en circuitos de corriente alterna.
Tema 6. Corriente alterna trifásica.
1. Conexiones de la corriente alterna trifásica.
2. Sistemas trifásicos en estrella.
3. Sistemas trifásicos en triángulo.
4. Potencias en la corriente trifásica.
Tema 7. Potencia y energía en corriente alterna.
1. Potencia de la corriente alterna.
2. Relaciones entre las tres potencias de corriente alterna.
3. Conexión de varios receptores a una red de corriente alterna.
4. Importancia del factor de potencia.
5. Corrección de factor de potencia.
Tema 8. Cálculo de líneas de corriente alterna.
1. Caída de tensión y pérdida de potencia en los conductores.
2. Fórmulas generales para el cálculo de líneas de corriente alterna.
Tema 9. Instalaciones eléctricas.
1. Interpretación de esquemas. Simbología.
2. Identificación de conductores.
3. Lámparas fluorescentes. Esquemas.
4. Maniobra y mando. Esquemas.
Tema 10. Sistemas de protección.
1. Diferenciales. Tipos y sensibilidades.
2. Magnetotérmicos. Tipos.
3. Guardamotores.
4. Riesgos eléctricos.
5. Seguridad e Higiene en el trabajo.
Tema 11. Conceptos generales de fontanería.
1. Conducciones de alimentación.
2. Conducciones de desag?es. Sifones. Injertos de evacuación.
3. Cálculo de secciones. Derivaciones-pérdidas de carga. Derivaciones con y sin soldadura.
4. Roscado de tuberías. Tipos de rosca.
5. Herramientas para roscar. Tipos de terrajas.
6. Curvado y corte de conducciones. Herramientas.
7. Accesorios para instalaciones.
Tema 12. Materiales de conducción.
1. Cobre: conducciones y accesorios.
2. PVC: Conducciones, desag?es y accesorios.
3. Polietileno: Conducciones y accesorios.
4. Hierro, acero y latón: Conducciones y accesorios.
Tema 13. Soldaduras.
1. Materiales empleados.
2. Tipos de soldadura.
Tema 14. Gas.
1. Normas básicas de instalación de gas. Terminología.
2. Familia de gases. Características de los gases.
3. Dimensionado de tuberías: Generalidades y disposiciones diversas.
4. Materiales: Tuberías, tubos flexibles, uniones, juntas y accesorios.
5. Instalación de tuberías: Generalidades. Instalaciones enterradas, empotradas y vistas.
6. Sistemas de ventilación y evacuación de gases.
7. Instalación de llaves de acometida y llaves de paso.
8. Marcado de conducciones.
C. TECNICO AUXILIAR DE BIBLIOTECA
Tema 1. La biblioteca: Concepto y evolución histórica.
Objeto, misión y tipología.
Tema 2. Las bibliotecas universitarias. La biblioteca
universitaria de Córdoba: Historia, funciones y servicios.
Tema 3. El proceso técnico en la biblioteca: Formación de la colección. Selección, adquisición, expurgo, sellado y registro.
Tema 4. El catálogo en la biblioteca. La ficha catalográfica. Los códigos de catalogación y normalización: Las ISBD. Clases de catálogos. Automatización de los catálogos.
Tema 5. La clasificación decimal universal.
Tema 6. Los servicios públicos de la biblioteca: a) Servicio de información y referencia, servicio de reproducción
bibliográfica y lectura en sala; b) El préstamo, extensión bibliotecaria.Tema 7. Conservación y ordenación de los fondos: Criterios de ordenación.
Tema 8. Publicaciones periódicas en la biblioteca: Concepto y características; selección y adquisición; registro,
catalogación, conservación y préstamo.
Tema 9. El ordenador en la biblioteca: Principales
aplicaciones.