Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 228 de 22/11/2005

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

DECRETO 229/2005, de 18 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia de Santiago el Mayor en Hinojos (Huelva).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 12.3, refiriéndose a los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, establece entre ellos, el de afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y ling?ísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad, atribuyendo a la misma, en el artículo 13.27, la competencia exclusiva en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico. En este sentido el artículo.a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de dicha Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, el titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la declaración de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo

1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha declaración.II. La Iglesia de Santiago el Mayor fue construida durante los últimos años del siglo XIV y los primeros del XV, reaprovechando en su fábrica columnas y capiteles de acarreo de origen tardorromano. Progresivamente una serie de volúmenes se le fueron añadiendo al inmueble en el muro de la nave de la epístola, entre los que predominan la barroca capilla Sacramental y la capilla Bautismal.

Artísticamente el templo destaca por ser uno de los claros exponentes del estilo mudéjar en la zona occidental de Andalucía, a cuya tipología se le ha dotado con un torreón defensivo con aspecto de fortaleza militar, que le confiere un carácter especial. También en su fábrica sobresale la magnífica portada, abierta en el muro de la nave del Evangelio siendo lo más destacable en ella su composición y la cálida bicromía del ladrillo agramilado.

Asimismo, gran parte de su valor artístico procede del conjunto de obras de arte que alberga en su interior. La cronología de estos bienes muebles abarca un amplio período que va desde el siglo XV al XX. Entre ellos resalta el retablo montañesino que cobija a la Virgen de los Angeles, la espléndida escultura de la Virgen de Gracia, del círculo de Bautista Vázquez el Viejo, y el Cristo de la Expiración, atribuido a Jerónimo Hernández. De gran importancia es la pintura mural situada en el muro del testero de la capilla mayor, realizada al temple en la segunda mitad del siglo XVI, que representa a Santiago a caballo en la batalla de Clavijo.

III. Por Resolución de 10 de diciembre de 1982, de la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura (BOE de 26 de enero de 1983) fue incoado expediente de declaración de Monumento Histórico Artístico a favor de la Iglesia de Santiago el Mayor, en Hinojos (Huelva), según la Ley de 13 de mayo de 1933, sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico- artístico nacional, siguiendo su tramitación según lo previsto en dicha Ley, en el Decreto de 16 de abril de 1936 y en el Decreto de 22 de julio de 1958, de acuerdo con lo preceptuado en la disposición transitoria sexta, apartado uno, de la Ley

16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

En la tramitación del procedimiento, y de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de la Ley de 13 de mayo de 1933, sobre defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico nacional, así como en el artículo 84 de la Ley de Procedimiento Administrativo de 17 de julio de 1958, han emitido informe favorable a la declaración la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Huelva en sesión de 19 de enero de 2001 y la Academia de Ciencias, Artes y Letras de Huelva en reunión de 3 de abril de 2003.

De acuerdo con la legislación aplicable, se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública (BOJA número 132 de 15 de noviembre de 2001) y concediéndose trámite de

audiencia al Ayuntamiento y particulares interesados. A los interesados cuyos datos se desconocen, se procedió a

notificarles dicho trámite mediante publicación en el BOJA número 98 de 22 de agosto de 2002 y su exposición en tablón de edictos del Ayuntamiento de Hinojos (Huelva).

Terminada la instrucción del procedimiento, y según lo

previsto en el artículo 14.2 y en la disposición transitoria sexta, apartado uno, de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, procede la declaración de dicho inmueble como Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento al que, de acuerdo con el artículo 11.2 de la citada Ley, se le ha delimitado un entorno de protección y, conforme al artículo 27 del mismo texto legal, se le señalaron los bienes muebles esenciales a su historia. Asimismo, conforme a lo previsto en el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, corresponde incluir dicho Bien en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 12.1 de la Ley/1991, del Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo establecido en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de

Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto/2004, de

7 de enero.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 6.a) y 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo

1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del

Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 18 de octubre de 2005

A C U E R D A

Primero. Declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento, la Iglesia de Santiago el Mayor en Hinojos (Huelva), cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo al presente Decreto.

Segundo. Declarar y delimitar un entorno en el cual las alteraciones pudieran afectar a los valores propios del Bien, a su contemplación, apreciación o estudio. Dicho entorno afectado por la declaración del Bien, abarca los espacios públicos y privados, las parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de la delimitación que figura en el Anexo y, gráficamente, en el plano de delimitación del Bien y su entorno.

Tercero. Declarar Bienes de Interés Cultural, por constituir parte esencial de la historia del edificio, los Bienes Muebles que se relacionan y describen en el Anexo al presente Decreto.

Cuarto. Incluir este Bien declarado de Interés Cultural, junto con su entorno y Bienes Muebles, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Quinto. Instar al asiento de este bien inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados.

Sexto. Instar la inscripción gratuita de la declaración en el Registro de la Propiedad.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su

notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley

4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso- administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y

46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 18 de octubre de 2005

MANUEL CHAVES GONZALEZ

Presidente de la Junta de Andalucía

ROSARIO TORRES RUIZ

Consejera de Cultura

A N E X O

DESCRIPCION

La Iglesia tiene planta rectangular articulada en tres naves de cabecera plana. Las naves, la central más alta y ancha que las laterales, se encuentran separadas mediante arcos

formeros, de gran altura, apuntados y doblados, que descansan sobre pilares cruciformes. En los muros superiores de los mismos arcos se establece una cornisa moldurada. Tanto los arcos como los pilares descritos, están realizados en ladrillo visto, destacando por su mayor tamaño, los dos pilares más cercanos al presbiterio, sobre los que apoyan además de los arcos formeros, el arco triunfal que da acceso al presbiterio y los dos arcos que separan las naves laterales de sus

cabeceras, los cuales descansa a su vez en columnas y

capiteles de acarreo, dispuestos junto a los muros

perimetrales de las dos naves. Dichos arcos presentan las mismas características que los anteriores citados.

La nave central se cubre con armadura de par y nudillo con tirantes pareados sobre canes y las naves laterales con armadura de colgadizo. Estas cubiertas fueron renovadas en

1974.

El presbiterio se halla a mayor altura que la nave central. Tiene planta cuadrangular y testero plano. Está cubierto con bóveda ochavada sobre trompas. El muro del testero se

encuentra cubierto con el retablo mayor dedicado a Santiago Apóstol. Fue realizado entre 1767 y 1768 por los maestros hispalenses Juan y Joaquín Cano. Mide 10,50 ,00 m. Se compone de banco, un cuerpo de tres calles y ático superior. El banco presenta en el centro un sagrario con puerta decorada con el Corazón de Jesús. En ambos lados se abre un vano de medio punto cubierto con puerta de doble hoja, que da acceso, por la zona posterior del retablo, al manifestador.

Las tres calles del cuerpo central se encuentran flanqueadas por estípites decorados con rocallas, guirnaldas de flores y la cruz de Santiago. La calle central se compone de un

manifestador, a modo de templete, sobre el que se sitúa una amplia hornacina que alberga en su interior la escultura de bulto redondo de Santiago. Se representa al Santo a caballo, con el brazo derecho levantado empuñando una espada. La imagen data de la misma época que el retablo, cuya ejecución se incluye en el contrato del mismo.

Las dos calles laterales muestran sobre repisas, las

esculturas de bulto redondo que representan a San Francisco de Asís, en la calle izquierda, realizada en el siglo XVII y en la calle derecha a San Sebastián, ejecutado en el último tercio del siglo XVI, obra procedente de una ermita

desaparecida, está relacionada con el círculo de Bautista Vázquez el Viejo. Mide 1,20 m de alto. Sobre las dos imágenes se encuentran medallones con relieves que representan, a San Joaquín a la izquierda y Santa Ana a la derecha. Termina el cuerpo central del retablo con un entablamento movido, que en su zona central se eleva cobijando en su interior una

hornacina en cuyo interior alberga un santo peregrino. El ático presenta en la zona central un relieve con la

representación del Padre Eterno. En ambos lados y sobre repisas, se ubican las imágenes de San Lucas Evangelista y San Juan de la Cruz. El conjunto se encuentra coronado, a modo de penacho, con la Cruz de Santiago. El retablo muestra el paramento jaspeado en color azulado decorado con motivos dorados de roleos, rocalla, palmas y guirnaldas de flores.

El muro del testero que cubre el retablo mayor, se encuentra decorado con una pintura mural realizada al temple sobre mortero de cal y arena, en la segunda mitad del siglo XVI. Representa a Santiago ecuestre, sobre cubierta vegetal y fondo con decoración geométrica. La figura de Santiago muestra aureola dorada en relieve. Viste manto azul y porta en su mano derecha una calabaza mientras que con la izquierda lleva las riendas del caballo. La escena se encuentra enmarcada por un arcosolio semicircular en cuyo intradós aparecen distintas escenas, sobre fondo rojo delimitadas en negro. Mide 2,52 ,45 m.

Las cabeceras de las dos naves laterales se prolongan hasta el muro del testero de la capilla mayor, formando dos capillas rectangulares cubiertas cada una con doble bóveda de arista.

Cubre el testero de la nave del Evangelio el retablo de Nuestra Señora del Rosario que fue realizado por Juan de Medina y Jerónimo Velázquez en 1638. Mide 4,00 ,75 m. Presenta un arco exterior que hace la función de retablo marco,

compuesto de un amplio arco de medio punto, cuyas jambas e intradós se cubren con óleos sobre tablas que representan a San Juan Bautista, Virgen del Carmen, San Angelo y San Alberto de Sicilia, Jesús Nazareno, Santo Tomás de Aquino, San Jorge y San Onofre. El arco está flanqueado por pilastras cajeadas y entablamento superior rematado con roleos en ambos lados, que dan paso al ático cuyo centro lo cubre un óleo sobre tabla, representando el tema iconográfico de La Visitación. El conjunto se encuentra coronado con un frontón triangular en cuyo tímpano se representa al Padre Eterno.

En el interior del amplio arco descrito, se establece un retablo compuesto de un pequeño banco, un cuerpo central y ático superior. La calle central se compone de una hornacina, en cuyo interior alberga la imagen de candelero de Nuestra Señora del Rosario, flanqueada por columnas de fuste

entorchado y entablamento superior partido que da paso al ático, compuesto de un óleo sobre tabla con la representación iconográfica del nacimiento de la Virgen y en ambos lados roleos coronados con bolas. En los laterales de la hornacina central se establecen a cada lado dos óleos sobre tablas, superpuestas, representando a la derecha a San José con el Niño y San Francisco de Asís, y a la izquierda San Diego de Alcalá y San Fernando. Todas las pinturas que se citan datan de la misma época que el retablo, éste presenta el paramento dorado decorado con roleos, ovas y pinturas policromas con representaciones florales.

En el muro perimetral de la nave del Evangelio, en el cuarto tramo, se abre una alacena cubierta con puerta de doble hoja, de madera tallada, cuya zona superior termina en medio punto. Está decorada con motivos geométricos, religiosos y formas vegetales. Se encuentra flanqueada con pilastras y un

entablamento cuya decoración de yeserías culmina con rocalla, jarrones, florones y elementos vegetales polícromos,

destacando sobre el blanco los colores azul y ocre.

En la cabecera de la nave de la Epístola se ubica el retablo de Nuestra Señora de los Angeles que está realizado en el siglo XVII. Mide 5,00 ,00 m. Se compone de un cuerpo de una calle y ático superior. Se estructura con una hornacina central de medio punto, que alberga la imagen titular,

flanqueada por columnas pareadas de fuste entorchado y orden corintio, así como de frontón curvo partido por roleos que dan paso al ático. Este se compone de un óleo sobre lienzo, con la representación de la Virgen del Pópulo con el Niño en sus brazos entre cortinas descorridas por ángeles. Se encuentra flanqueado por pilastras y frontón semicircular. El retablo presenta el paramento dorado decorado con motivos vegetales. La mesa de altar data de fines del siglo XVIII. Muestra el paramento con decoración pictórica de motivos de pájaros que alternan con doradas rocallas.

Nuestra Señora de los Angeles es una imagen de candelero realizada en la segunda mitad del siglo XVI. Mide 1,50 m de alto. Presenta rostrillo y cabeza cubierta con una corona mural, viste túnica de brocatel blanco y oro y manto de raso rojo. Con el brazo izquierdo sujeta al Niño Jesús.

La capilla Sacramental se abre a la nave de la Epístola en su tercer tramo. Tiene planta cuadrada y se cubre con bóveda baída. Sobre los pilares doblados de los ángulos, decorados con molduras y ménsulas, voltean arcos de medio punto con perfil escalonado. Esta capilla termina su construcción en el año 1775, según consta en una inscripción. En el muro frontal se ubica el retablo del Cristo de la Expiración. Se compone de banco, un cuerpo de una calle flanqueado por columnas

corintias y entablamento superior movido, sobre el que se dispone el ático, de sección semicircular en cuyo frente acoge la vidriera que ilumina la capilla. El retablo presenta el paramento jaspeado y delimitado por decoración de elementos vegetales en dorado. La imagen de Cristo de la Expiración es una escultura de bulto redondo realizada hacia 1580, de autor anónimo, relacionado con el círculo de Jerónimo Hernández. El Cristo presenta tres clavos sobre Cruz plana. Mide 1,70 m.

A los pies de la nave de la Epístola se abre la capilla Bautismal. Tiene planta cuadrangular y cubierta plana. En su interior alberga la pila bautismal, realizada en el siglo XVIII.

Exteriormente, el inmueble presenta el paramento enfoscado y pintado de blanco a excepción de la cabecera, la zona superior de la fachada de los pies y la portada de la fachada del Evangelio.

La fachada de los pies se encuentra en el interior de un patio, a modo de atrio, estando la zona de la derecha cubierta con la vivienda parroquial. Se configura a modo de torre- fachada. Presenta un vano apuntado y abocinado que da acceso al interior del templo. La zona superior se estructura con una torre de planta rectangular coronada con merlones con remate de capuchón y una espadaña en la zona posterior compuesta de dos vanos de medio punto que albergan campanas, coronada con tres merlones de las mismas características.

La cabecera del templo destaca por su marcado carácter

militar. Se compone de un gran torreón defensivo, de planta rectangular que comprende, en el interior, las tres capillas de la cabecera del templo. En sus tres muros se abren tres pequeños vanos, de medio punto abocinados en los laterales y en el de la cabecera mediante un óculo lobulado dentro de un gran marco cuadrado. En el muro de la nave del Evangelio se le adosa una torrecilla que alberga un reloj. Esta da acceso desde la cabecera de la misma nave a la terraza del torreón, donde se levanta una pequeña espadaña. El conjunto se

encuentra coronado con merlones de remate piramidal que adquieren un peculiar aspecto de fortificación, bajo un doble filete de tradición almohade.

La fachada de la nave del Evangelio presenta en la zona superior una cornisa compuesta de modillones pintada de color ocre. En la zona central se abre la magnífica portada

realizada con ladrillo agramilado, bícromo. Presenta,

inscritos en un alfiz una sucesión de vanos apuntados y abocinados, con la última arquivolta decorada con puntas de diamante en piedra. Está flanqueada por dos azulejos

dieciochescos que representan la Inmaculada Concepción y Cristo atado a la columna.

DELIMITACION DEL BIEN

La delimitación del Bien afecta a la totalidad de la Iglesia, salvo la sacristía y salón parroquial, anexas a la nave de la Epístola. Ocupa parcialmente, la parcela 04 de la manzana catastral 27075.

BIENES MUEBLES

1. Denominación: Nuestra Señora de Gracia. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 1,38 m de alto, más peana 0,10 m. Autor: Anónimo. Círculo de Bautista Vázquez el Viejo. Cronología: Final del siglo XVI. Ubicación: Capilla Sacramental, junto al retablo que preside dicha capilla.

2. Denominación: San José con el Niño. Clasificación:

Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 1,23 m de alto. Autor: Anónimo. Cronología: Segundo tercio del siglo XVI. Ubicación: Capilla Sacramental. Junto al retablo que preside dicha capilla.

3. Denominación: Cristo atado a la columna. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,53 m de alto. Autor: Anónimo. Círculo de Pedro Roldán. Cronología: Final del siglo XVII. Ubicación: Capilla Sacramental, sobre una repisa.

4. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación:

Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 1,52 m de alto. Autor: Pío Mollar. Cronología:

1914. Ubicación: Muro de la Epístola, en el interior de una hornacina enmarcada con motivos dorados de rocallas y amplio penacho superior.

5. Denominación: Crucificado de la Sangre. Clasificación: Escultura de bulto redondo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 1,62 m de alto. Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVI, anterior a 1560. Ubicación: Sobre la puerta de los pies de la nave central.

6. Denominación: San Antonio de Padua. Clasificación:

Escultura de bulto redondo. Materia: Madera, pan de oro y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado, dorado y policromía. Dimensiones: 0,87 m de alto. Autor: Anónimo. Cronología: Mediados del siglo XVIII. Ubicación: Muro de la nave del Evangelio, sobre una repisa.

7. Denominación: Virgen Dolorosa. Clasificación: Escultura de candelero. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado y policromía. Dimensiones: 0,78 m de alto. Autor: Anónimo, atribuida a Juan de Astorga. Cronología: Siglo XIX. Ubicación: Muro de la nave del Evangelio, sobre una repisa.

8. Denominación: Simpecado de la Virgen del Rosario.

Clasificación: Textiles. Materia: Hilo de oro y terciopelo rojo. Lienzo y pigmentos en el motivo central. Técnica: Bordado. Motivo central pintura al óleo. Dimensiones: 1,85 ,15 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Salón parroquial, interior de una vitrina.

9. Denominación: Inmaculada Concepción. Clasificación:

Escultura de bulto redondo. Materia: Madera y pigmentos. Técnica: Tallado, ensamblado y policromía. Dimensiones: 0,64 m de alto. Autor: Anónimo. Círculo de Duque Cornejo. Cronología: Siglo XVIII. Ubicación: Sobre un pedestal situado junto al pilar izquierdo de la capilla mayor.

10. Denominación: Incredulidad de Santo Tomás. Clasificación: Pintura. Materia: Tabla y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,90 ,04 m. Autor: Anónimo. Círculo de Alejo Fernández. Cronología: Siglo XVI. Ubicación: Sobre la puerta que da acceso a la sacristía.

11. Denominación: Virgen del Pópulo. Clasificación: Pintura. Materia: Lienzo y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 1,68 ,27 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XVII. Ubicación: Muro de la nave de la Epístola, junto a la puerta del salón parroquial.

12. Denominación: Nuestra Señora del Rosario. Clasificación: Pintura. Materia: Lienzo y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo. Dimensiones: 1,56 ,14 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XIX. Ubicación: Muro de la nave de la Epístola, junto a la hornacina de la Inmaculada.

13. Denominación: Sacrificio de Isaac. Clasificación: Pintura. Materia: Lienzo y pigmentos. Técnica: Pintura al óleo.

Dimensiones: 1,25 ,66 m. Autor: Anónimo. Cronología: Siglo XIX. Ubicación: Interior de la capilla Bautismal, pies de la nave de la Epístola.

14. Denominación: Cruz parroquial. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata y bronce dorado. Técnica: Cincelado.

Dimensiones: 80cm. Autor: Pedro Sánchez. Cronología: 1641. Ubicación: Sacristía.

15. Denominación: Bandeja y vinajeras. Clasificación:

Orfebrería. Materia: Plata y plata sobredorada. Técnica: Cincelado y repujado. Dimensiones: Bandeja: 24cm. Vinajeras:

12,5cm. Autor: Anónimo. Punzón y marcas: "S/CRUZ, 83/MARTZ" y el león rampante. Cronología: 1783. Inscripción: Al dorso de la bandeja, "ES DEL USO DEL P:FR: JUAN DE SN:JOSEPH SECRETARIO GENERAL (CON LICENCIA). AÑO DE 1783". Ubicación: Sacristía.

16. Denominación: Cáliz. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata sobredorada. Técnica: Repujado. Dimensiones: 24,4 ,8cm. Autor: Flores González. Punzón y marcas: "NO 8 DO. FLORES. GONZALEZ". Cronología: Siglo XIX. Ubicación: Sacristía.

17. Denominación: Cáliz. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata sobredorada. Técnica: Repujado. Dimensiones: 25,8 ,8cm. Autor: Anónimo. Cronología: Segunda mitad del siglo XVII. Ubicación: Sacristía.

18. Denominación: Copón. Clasificación: Orfebrería. Materia: Plata. Técnica: Repujado. Dimensiones: 23 cm. Autor: Anónimo. Cronología: Primera mitad del siglo XVIII. Ubicación:

Sacristía.

DELIMITACION DEL ENTORNO

Se ha realizado la delimitación del entorno de la Iglesia de Santiago el Mayor en Hinojos (Huelva), siguiendo el criterio fundamental de incluir todas aquellas parcelas catastrales en las que la alteración de sus fachadas afectaría negativamente a la actual percepción visual del monumento. Entendiendo por alteración la variación de su volumetría y de su altura, lo cual podría afectar cubriendo total o parcialmente

perspectivas del monumento actualmente visibles.

La situación del edificio, adosado a otros, lleva a incluir directamente todos aquellos inmuebles o parcelas que por su proximidad pudieran afectar al inmueble a declarar, por otro lado, la situación de edificio dominante sobre la Plaza de España, lleva igualmente a la inclusión de todos aquellos edificios que conforman dicho espacio, por lo que resulta preciso controlar la composición de fachadas, volumetría general y número de plantas de los mismos.

El entorno afectado por la declaración como Bien de Interés Cultural, categoría Monumento de la Iglesia de Santiago el Mayor en Hinojos (Huelva), comprende las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de

delimitación del Bien y su entorno, cuya relación se establece a continuación:

ESPACIOS PRIVADOS:

Manzana 27075.

Parcela 01, C/ La Fuente, núm. 5.

Parcela 02, C/ La Fuente, núm. 3.

Parcela 03, C/ La Fuente, núm. 1.

Parcela 04, Plaza de España, núm. 3 parcialmente.

Parcela 05, C/ Santa María, núm. 2.

Parcela 06, C/ Santa María, núm. 4.

Parcela 07, C/ Santa María, núm. 6.

Parcela 08, C/ Santa María, núm. 8.

Parcela 09, C/ Santa María, núm. 10.

Manzana 28087.

Parcela 01, C/ Virgen del Rocío, núm. 2.

Parcela 02, C/ Virgen del Rocío, núm. 4.

Parcela 03, C/ Virgen del Rocío, núm. 6.

Parcela 04, C/ Virgen del Rocío, núm. 8.

Parcela 05, C/ Virgen del Rocío, núm. 10.

Parcela 32, C/ Santa María, núm. 7.

Parcela 33, C/ Santa María, núm. 5.

Parcela 34, C/ Santa María, núm. 3.

Parcela 35, C/ Santa María, núm. 1.

Manzana 27085.

Parcela 08, Plaza de España, núm. 4.

Parcela 07, C/ Virgen del Rocío, núm. 1.

Parcela 06, C/ Virgen del Rocío, núm. 3.

Manzana 27091.

Parcela 17, Plaza de España, núm. 5.

Parcela 18, C/ Virgen de la Soledad, núm. 2.

Manzana 26074.

Parcela 29, C/ Virgen de la Soledad, núm. 7.

Parcela 30, C/ Virgen de la Soledad, núm. 5.

Parcela 31, C/ Virgen de la Soledad, núm. 3.

Parcela 32, C/ Virgen de la Soledad, núm. 1.

Manzana 26079.

Parcela 22, C/ Santiago, núm. 3.

Parcela 23, C/ Santiago, núm. 1.

Parcela 24, Plaza de España, núm. 1.

Parcela 25, Plaza de España, núm. 2.

Parcela 26, C/ Manuel Rubio, núm. 2.

Parcela 27, C/ Manuel Rubio, núm. 4.

Parcela 28, C/ Manuel Rubio, núm. 6.

Parcela 29, C/ Manuel Rubio, núm. 8.

Manzana 26077.

Parcela 09, C/ Manuel Rubio, núm. 1-B.

Parcela 10, C/ Manuel Rubio, núm. 1- A.

Parcela 11, C/ La Fuente, núm. 2-B.

Parcela 12, C/ La Fuente, núm. 2-A.

Parcela 13, C/ Sevilla, núm. 15-B.

Parcela 14, C/ Sevilla, núm. 15-A.

ESPACIOS PUBLICOS:

Plaza de España, entera.

Calle Virgen de la Soledad, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas de las parcelas y

19 de la manzana 27091 y el punto donde se

separan las fachadas de las parcelas 28 y 29 de la manzana

26074 hasta confluir en la Plaza de España.

Calle Santiago, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 32 y la 33 de la manzana 26074 y el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 21 y 22 de la manzana 26079, hasta confluir con la calle Virgen de la Soledad y Plaza de España.

Calle Manuel Rubio, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 29 y 30 de la manzana 26079 y el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 08 y 09 de la manzana 26077, hasta confluir con la calle La Fuente y la Plaza de España.

Calle La Fuente, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas de la parcela 12 de la manzana

26077 y el punto donde se separan las fachadas de las parcelas

01 y 32 de la manzana 27075, hasta confluir con la calle Manuel Rubio y la Plaza de España.

Calle Santa María, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 09 y 10, de la manzana 27075 y el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 31 y 32 de la manzana 28087, hasta confluir en la Plaza de España.

Calle Virgen del Rocío, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas de las parcelas y 06 de la manzana 28087 y el punto donde se separan las fachadas de las parcelas 05 y 06 de la manzana 27085, hasta confluir con la Plaza de España.

Calle Murillo, desde la línea recta virtual que une el punto donde se separan las fachadas traseras de las parcelas 05 y 06 de la manzana 27085, con la fachada de la parcela de la manzana 27091, hasta confluir en la Plaza de España.

height="15">.

Descargar PDF